Download Diapositiva 1 - Universidad Técnica de Machala
Document related concepts
Transcript
PRESENTACIÓN 7 Plan General de Desarrollo 1989-1993 UNIVERSIDAD DEBE REVISAR SU HACER ACADÉMICO por CAMBIOS ACELERADOS EN EL CONTEXTO exigen UNIVERSIDAD Innovar su hacer Organizar aprendizajes Optimizar interacción cumplimiento ENCARGO SOCIAL Compatibilizar sus programas ACCIONAR INTEGRAL DE LA UNL como OPORTUNIDAD potenciar permanente IMPACTO EL SAMOT EN LA UNL mejoramiento Condiciones de vida de los ecuatorianos D-I-VC en torno a SISTEMA como EL SAMOT EN LA UNL Innovadora GESTIÓN Efectiva ACADÉMICO permite integrar problemas del desarrollo RSE y del país asumir MISIÓN ENCOMENDADA POR LA SOCIEDAD • Pertinencia social y la calidad de la formación profesional y especializada • De manera planificada la investigación científica y tecnológica y la potenciación de conocimientos ancestrales • Acciones que orienten la toma de decisiones por la sociedad y la prestación de servicios especializados mejorar impulsar dinamizar Relación Universidad-Sociedad EL SAMOT EN LA UNL define Integración de las funciones universitarias son Importancia de la multi e interdisciplinariedad en el accionar universitario Desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad RELACIÓN U-S Creación de conocimientos asume DESARROLLO relación centrado Fortalecimiento de capacidades humanas SER HUMANO Organización social forjar INTEGRACIÓN DE LAS FUNCIONES UNIVERSITARIAS oportunidad Integral asume Gestión por universitaria efectiva SISTEMA Dinamizado lograr s Multidimensionales o e interdependientes n MULTI E INTERDISCI PLINARIEDAD los PROBLEMAS requieren Abordarse de manera integral Pasar a un modo de conocimiento “capaz de aprehender los problemas en sus contextos, sus complejidades y sus conjuntos” Desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana Enseñar los métodos que posibilitan comprender las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo necesario DESARROLLO PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVIDAD REALIDAD y sea avanzar EDUCACIÓN EMANCIPADORA relación Significativa Investigación sea aplicar construir FORMACIÓN MÉTODO SOCIEDAD necesita implementar comprensión crítica Aprender a lo largo de toda su vida Asumir con solvencia las prácticas propias de la profesión Ser autónomo, capaz de trabajar en equipo y solidario ROLES asumir poseer Ámbitos de acción particulares en definidos donde tiene lugar un problema central al cual deben atender un como conjunto de prácticas profesionales determinadas. CAPACIDADES actuar 4 CAMPOS ESPECÍFICOS son • La planificación del currículo; • La programación de los módulos; • El desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje; y, • La evaluación del currículo. ejercen PRÁCTICAS PROFESIONALES PRÁCTICAS PROFESIONALES son implica conjunto TRABAJOS O HACERES PROCESOS CIENTÍFICO- PROFESIONALES TÉCNICOS atienden guardan NECESIDADES ESPECÍFICAS sujetas SECUENCIA TEMPORAL Y ESPACIAL DETERMINADA DINÁMICA DE AVANCE DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, Y, LAS FORMAS DE PRODUCCIÓN DE LA SOCIEDAD se DEFINEN conforme OBJETO PARTICULAR EN EL QUE ACTÚA sujetas caracteriza Con rigurosidad la problemática de la profesión, desde la dimensión social, política, cultural, económica, educativa, científico-técnica y ambiental, en el contexto de la problemática de la realidad local, regional, nacional e internacional. Participativamente los campos específicos de la profesión; identifica y caracteriza las prácticas delimita profesionales relevantes (dominantes y PLANIFICACIÓN emergentes) de cada uno de ellos; y, define el perfil profesional de la carrera orientándolo a una DEL práctica profesional socialmente comprometida. CURRÍCULO elabora Los planes de estudio de las carreras en el marco del SAMOT, con la pertinencia y coherencia necesarias para orientar los procesos de formación profesional (definición de los OT de los módulos, programación general de los módulos, estructura y organización curricular y ámbitos de investigación de la carrera). planifica Proceso de investigación formativa, en la perspectiva de abordar el OT desde la realidad, comprenderlo, explicarlo y plantear alternativas para contribuir a su solución, considerando las reales disponibilidades de tiempo y recursos disponibles. Contenidos teóricos que fundamentan científicamente las distintas fases del proceso de la investigación formativa; las actividades prácticas necesarias para el organiza desarrollo de las habilidades y destrezas demandadas por las prácticas profesionales alternativas; y, las PROGRAMACIÓN estrategias académicas para el desarrollo de las DE MÓDULOS jornadas de estudio en los diferentes momentos del módulo. Productos acreditables del módulo y precisa los define criterios para la evaluación y calificación. define Perfil de los docentes y los tiempos de su participación en el desarrollo del módulo; y, especifica los recursos de apoyo didáctico, bibliográfico, de laboratorios y otros. coordina asesora Coherentemente el desarrollo de los diferentes momentos del proceso de la investigación formativa programados en el módulo. Las estrategias académicas indispensables para el desarrollo de contenidos y asesora su define tratamiento; las estrategias incluyen la utilización de TIC, y metodologías y técnicas para el ejecuta aprendizaje, en correspondencia con el momento DESARROLLO de investigación del módulo, y las características DEL PEA del grupo de alumnos y de la carrera. desarrolla Instancias de evaluación, acreditación y calificación de los aprendizajes para contribuir con los procesos de formación profesional, definiendo parámetros que evidencien manejo de contenidos, desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes, y pertinencia del trabajo de investigación en relación al objeto de estudio. delimita construye El objeto de evaluación, considerando posicionamiento institucional sobre problemática curricular, el currículo y evaluación el la la define Categorías, características, estándares, criterios y/o indicadores para el objeto de evaluación. EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO diseña Instrumentos de evaluación; aplica interpreta la información. elabora y, analiza e El plan de mejoras y diseña procesos de seguimiento y control. Conocimientos Valores Costumbres Creencias Hábitos requiere CONCEPTUALIZACIÓN DE CURRÍCULO como PROPUESTA POLÍTICOEDUCATIVA contiene impulsada ELEMENTOS SECTORES CULTURALES SOCIALES Intereses diversos y contradictorios CURRÍCULUM MODULAR POR OBJETOS DE TRANSFORMACIÓN SÍNTESIS CULTURAL PROPUESTA POLÍTICO-EDUCATIVA VISIÓN Y MISIÓN UNL PROCESO PARTICIPATIVOINTERACTUANTE EN PERMANENTE INVESTIGACIÓN FORMAL O PLAN REAL O VIVIDA OCULTA O IMPLÍCITA DIMENSIONES MARCO REFERENCIAL DISEÑO DESARROLLO EVALUACIÓN SOCIAL ECONÓMICA POLÍTICA CULTURAL AMBIENTAL Conjunto restringido de personas que se propone cumplir la tarea es GRUPO currículo Se orienta a la formación vinculada a los problemas de la realidad social y profesional el Conocimientos pertinentes y actualizados Utiliza una metodología para aprender a aprender y trabajar en equipo Estudian Ejercitan para enfrentarlos Contribuir en solución CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO Se estructura por módulos como unidades de enseñanzaaprendizaje O.T Asegura la relación teoríapráctica de acuerdo al avance del conocimiento docentes estudiantes investigación INVESTIGACIÓN CURRICULAR PLANIFICACIÓN DEL CURRÍCULO EL DISEÑO DEL CURRÍCULO MODULAR Problemas más relevantes ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICA DE define LA REALIDAD Accionar de actores sociales Necesidades de formación LA INVESTIGACIÓN CURRICULAR COMO BASE DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO Posibilidades de la U determinar Intereses y vocación de la población en relación con desarrollo local, regional o nacional identificar Espacios concretos en donde se realizan o realizarían los haceres de profesionales ANÁLISIS DE DEMANDAS DE ACTORES SOCIALES ANÁLISIS CRÍTICO DEL CAMPO DE LA PROFESIÓN Definición de profesión ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LA PROFESIÓN precisa Campos específicos de acción de la profesión Haceres profesionales que se requieren para enfrentar los problemas COMPRENSIÓNEXPLICACIÓN INICIAL DE LA PROFESIÓN ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LA PROFESIÓN • La evolución histórica • Los sectores sociales con y en los que interactúa la profesión. • Las formas de conciencia social, • Los elementos culturales relevantes para la profesión • La interrelación entre los factores sociales, económicos y ambientales • El avance científico y tecnológico • Las experiencias de otras instituciones educativas DELIMITACIÓN DE LOS CAMPOS ESPECÍFICOS DE LA PROFESIÓN identificar los campos específicos y sintetizar su problemática central, articulando las prácticas profesionales que les corresponde. Esta síntesis constituye la base para formular los objetos de transformación e implica realizar un riguroso análisis de las prácticas profesionales. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES • Los distintos haceres científicotécnicos • Los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y dominios generales • Las demandas sociales a las cuales responden las PP PRÁCTICA PROFESIONAL recae expresa ACCIÓN HUMANA TRANSFORMADORA utiliza OBJETO REAL satisfacer transforma PRODUCTOS satisfacer MEDIOS INSTRUMENTOS TÉCNICAS depende Valor de uso Valor de cambio depende DECADENTES DOMINANTES EMERGENTES haceres Que pierden vigencia haceres Que se ejecutan con mayor frecuencia haceres Que demanda los cambios científicos, tecnológicos y los requerimientos del desarrollo PRÁCTICAS PROFESIONALES TRADICIONALES haceres Desactualizados ALTERNATIVAS haceres Innovar el desempeño profesional PROCESO DE es CONSTRUCCIÓN conduce ACADÉMICA Concreción del plan de estudios es EL DISEÑO DEL CURRÍCULO MODULAR POR OT Resolver problemas Proponer mejoras Tomar decisiones Políticoacadémico Científicocultural Objetos de Transformación Técnico Prácticas Profesionales Conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes Módulos estructura DOCUMENTO contiene Propuesta de formación profesional para UNIVERSIDAD profesional ESCENARIO ACTUAL responda Local Regional Nacional incida DESARROLLO DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS OBJETO DE TRANSFORMACIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL ALTERNATIVA EL DISEÑO DEL CURRÍCULO MODULAR POR OT PERFIL PROFESIONAL MÓDULO ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR INVESTIGACIÓN (GENERATIVA Y DE GRADO) ELEMENTOS DEL PLAN DE ESTUDIOS CIENCIA Realidad fragmentada ÁREAS DE vinculada ASIGNATURAS MÓDULOS los Provienen de diversas disciplinas Aprendizaje mecanicista ORGANIZACIÓN CURRICULAR CONOCIMIENTO CONTENIDOS POSITIVISMO los Mejorar relación UniversidadSociedad Superar fragmentación del conocimiento Mejorar formación profesional CONTENIDOS Están en relación a los OT PLAN DE ESTUDIOS es DOCUMENTO CIENTÍFICO–POLÍTICO QUE CONTIENE UNA PROPUESTA EDUCATIVA CONCRETA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS . POSEE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES Y ESPECÍFICAS QUE LE DAN PROPIEDAD Y ORGANICIDAD implica LA SELECCIÓN DE LA ESTRUCTURACIÓN DE LOS CONTENIDOS LOS CURSOS DEL PLAN DE ESTUDIOS son implica CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES SABER SABER HACER SABER SER LOGRO DE PP DE LA Y SECUENCIA A SEGUIR ALCANCE LA INVESTIGACIÓN MÓDULO EN EL CONTENIDOS TEÓRICOPRÁCTICOS PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS METODOLOGÍA EQUIPO DOCENTE EVALUACIÓN, PONDERACIÓN, CALIFICACIÓN ELEMENTOS DEL PROGRAMA • Conceptualización • Objetivos • Planificación • Presentación c es PROPUESTA MÍNIMA DE APRENDIZAJE o EXPERIENCIA PERSONAL elaborada n desde DOCENTES desde t MARCOS e i REFERENCIALES n Y TEÓRICOS e • Problemática • Objetos de Transformación • Objetivos • Prácticas profesionales • Contenidos • Metodología • Productos Acreditables • EvaluaciónAcreditaciónCalificación • Bibliografía • Instrumentación didáctica COHERENCIA LÓGICA entre METODOLÓGICO DIALÉCTICO implica implica PROBLEMÁTICA O. T. OBJETIVOS PRÁCTICAS PROFESIONALES REFERENTES TEÓRICOS PRODUCTOS DE ACREDITACIÓN BIBLIOGRAFÍA INFORME ACCIÓN TALLER - INVESTIGACIÓN REFLEXIÓN ACCIÓN MÉTODO SAMOT implica ANÁLISIS DEL ESCENARIO DEL PROBLEMA PROBLEMA TIZACIÓN ELABORACIÓN DE CONJETURAS APLICACIÓN SOLUCIÓN AL PROBLEMA (INFORME) DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DISCUSIÓN (PERTINENCIA E INTEGRACIÓN DE INF.) FORMULACIÓN DE OBJETIVOS TALLER - INVESTIGACIÓN LOGRO DE CAPACIDADES O PRÁCTICAS PROFESIONALES - (Competencias) DESTREZAS HABILIDADES APTITUDES ACTITUDES CUALIDADES MÉTODO SAMOT • Método de trabajo activo los alumnos participan constantemente en la adquisición de su conocimiento • Se orienta a la solución de problemas que son seleccionados o diseñados para lograr el aprendizaje de ciertos objetivos de conocimiento • El aprendizaje se centra en el alumno y no en el profesor o sólo en los contenidos • Estimula el trabajo colaborativo en diferentes disciplinas, se trabaja en grupos pequeños son • Los cursos se abren a diferentes disciplinas del conocimiento • El maestro se convierte en un coordinador/ facilitador o tutor del aprendizaje • La actividad gira en torno a la discusión de un problema • El aprendizaje surge de la experiencia de trabajar sobre el problema • Estimula el autoaprendizaje y permite la práctica del estudiante al enfrentarlo a situaciones reales y a identificar sus deficiencias de conocimiento EN UN PROCESO DE EN UN PROCESO DE APRENDIZAJE POR RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS APRENDIZAJE TRADICIONAL El profesor asume el rol de Los profesores tienen el rol de coordinador, experto o autoridad formal facilitador, tutor, guía, coaprendíz, mentor o asesor Los profesores transmiten la Los alumnos toman la responsabilidad de información a los alumnos aprender y crear alianzas entre alumno y profesor Los profesores organizan el Los profesores diseñan su curso basado en contenido en exposiciones de problemas abiertos acuerdo a su disciplina Los profesores incrementan la motivación de los estudiantes presentando problemas reales Los alumnos son vistos como Los profesores buscan mejorar la iniciativa de "recipientes vacíos" o los alumnos y motivarlos. Los alumnos son receptores pasivos de vistos como sujetos que pueden aprender por Información cuenta propia Las exposiciones del profesor Los alumnos trabajan en equipos para resolver son basadas en comunicación problemas, adquieren y aplican el conocimiento unidireccional; la información en una variedad de contextos es transmitida a un grupo de alumnos EN UN PROCESO DE APRENDIZAJE TRADICIONAL EN UN PROCESO DE APRENDIZAJE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS POR Los alumnos localizan Los alumnos trabajan por separado. Los recursos y los profesores los alumnos conformados en pequeños grupos guían en este proceso interactúan con los profesores quienes les ofrecen retroalimentación Los alumnos absorben, Los alumnos participan activamente en la transcriben, memorizan y resolución del problema, identifican repiten la información para necesidades de aprendizaje, investigan, actividades específicas como aprenden, aplican y resuelven problemas pruebas o exámenes El aprendizaje es individual y Los alumnos experimentan el aprendizaje en de competencia un ambiente cooperativo Los alumnos buscan la Los profesores evitan solo una "respuesta "respuesta correcta" para correcta" y ayudan a los alumnos a armar sus tener éxito en un examen preguntas, formular problemas, explorar alternativas y tomar decisiones efectivas La evaluación es sumatoria y Los estudiantes evalúan su propio proceso así el profesor es el único como los demás miembros del equipo y de evaluador todo el grupo. Además el profesor implementa una evaluación integral, en la que es importante tanto el proceso como el resultado ALGUNAS VENTAJAS Alumnos con mayor motivación. Estimula que los alumnos se involucren más en el aprendizaje, debido a que sienten que tienen la posibilidad de interactuar con la realidad y observar los resultados de dicha interacción. son Un aprendizaje más significativo. Ofrece a los alumnos una respuesta obvia a preguntas como ¿Para qué se requiere aprender cierta información?, ¿Cómo se relaciona lo que se hace y aprende con lo que pasa en la realidad? Desarrollo de habilidades de pensamiento. El enfrentarse a problemas lleva a los alumnos hacia un pensamiento crítico y creativo, surgido desde la misma dinámica del proceso. Desarrollo de habilidades para el aprendizaje. Promueve la observación sobre el propio proceso de aprendizaje, los alumnos también evalúan su aprendizaje ya que generan sus propias estrategias para la definición del problema, recaudación de información, análisis de datos, la construcción de hipótesis y la evaluación. ALGUNAS VENTAJAS Integración de un modelo de trabajo. Aprendizaje de los contenidos de información utilizarán en situaciones futuras (lo aprendido se comprenda y no sólo se memorice) Posibilita mayor retención de información. Recuerdan con mayor facilidad la información es más significativa (enfrenta situaciones de la realdad) son Permite la integración del conocimiento. Integra el conocimiento de diferentes disciplinas para dar solución al problema aprendizaje no se da sólo en fracciones sino de una manera integral y dinámica Las habilidades que se desarrollan son perdurables. Mejorarán su capacidad para estudiar e investigar sin ayuda de nadie para afrontar cualquier obstáculo, tanto de orden teórico como práctico estudio auto dirigido. Alumnos aprenden resolviendo o analizando problemas del mundo real y aprenden a aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de su vida en problemas reales ALGUNAS VENTAJAS Incremento de su autodirección. Asumen la responsabilidad de su aprendizaje, seleccionan los recursos de investigación que requieren son Mejoramiento de comprensión y desarrollo de habilidades. Incrementan los niveles de comprensión, permitiendo utilizar su conocimiento y habilidades, con el uso de problemas de la vida real Habilidades interpersonales y de trabajo en equipo. Promueve la interacción incrementando algunas habilidades como; trabajo de dinámica de grupos, evaluación de compañeros y cómo presentar y defender sus trabajos Actitud auto motivada. Incrementan su atención y motivación. Es una manera más natural de aprender EVOLUCIÓN DE LOS ROLES D I R E C ROL DEL DOCENTE - Diseña una indagación basada en un problema e interesa en ella a sus alumnos mostrándoles una estrategia para resolverlo - Habilita a sus alumnos como investigadores del problema, afirma tácita y abiertamente que ellos son quienes controlan la investigación (guía) C - Prepara desde un segundo plano a los estudiantes, mientras éstos generan las soluciones posibles y solucionan el problema I ROL DE LOS ESTUDIANTES Ó - Se sienten atraídos por una situación problemática que les intriga participan N - Son autorizados a indagar la información requerida, a seguir las líneas lógicas de indagación y a aprender activamente - Aplican sus conocimientos, habilidades y sus hábitos mentales a una actividad significativa y genuina P A R T I C I P A C I Ó N ETAPA DE INICIO: ALUMNOS CON DESCONFIANZA Y DIFICULTAD PARA ENTENDER Y ASUMIR EL ROL. RESISTENCIA A INICIAR EL TRABAJO. NO SE TRABAJA COMO EQUIPO Y SE DIFICULTA DISTINGUIR ENTRE EL SEGUNDA ETAPA: LOS ALUMNOS PRESENTAN CIERTO NIVEL DE ANSIEDAD, SIENTEN QUE NO AVANZAN Y CONSIDERAN QUE LA METODOLOGÍA DEL ABP NO TIENE UNA ESTRUCTURA DEFINIDA. PROBLEMA Y LOS OBJETIVOS CUARTA ETAPA: SEGURIDAD Y AUTOSUFICIENCIA EN EL GRUPO. CONGRUENCIA ENTRE ACTIVIDADES Y OBJETIVOS INTERCAMBIO FLUIDO DE IN FORMACIÓN Y EFECTIVA RESOLU CIÓN DE LOS CONFLICTOS TERCERA ETAPA: LOS ALUMNOS VALORAN SU TRABAJO. TOMAN CONCIENCIA DE LA POSIBILIDAD DE HACERSE RESPONSABLES DE SU PROPIO APRENDIZAJE. DESARROLLAN LA HABILIDAD DE DISCERNIR INFORMACIÓN. QUINTA ETAPA: ETAPA MÁS PRODUCTIVA. LOS ALUMNOS HAN ENTENDIDO SU ROL Y EL DEL TUTOR. HAN INTEGRADO LA FORMA DE TRABAJO A OTRAS EXPERIENCIAS DE TRABAJO GRUPAL. MOMENTOS EN LA EVOLUCIÓN DE UN GRUPO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE TÉCNICA DE EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN Libro cerrado o a libro abierto. Las preguntas deben ser diseñadas para garantizar la transferencia de habilidades a problemas o temas similares Garantizan que los alumnos son capaces de aplicar EXAMEN habilidades aprendidas durante el curso PRÁCTICO Los alumnos representan su conocimiento y MAPAS crecimiento cognitivo a través de la creación de relaciones lógicas entre los conceptos y su CONCEPTUALES representación gráfica Se le proporciona al alumno una guía de categorías de EVALUACIÓN DEL evaluación que le ayuda al proceso de evaluación del COMPAÑERO compañero Permite al alumno pensar cuidadosamente acerca de lo AUTOEVALUACIÓN que sabe, de lo que no sabe y de lo que necesita saber Consiste en retroalimentar al tutor acerca de la manera EVALUACIÓN AL en que participó con el grupo TUTOR Proporciona a los alumnos una oportunidad para PRESENTACIÓN practicar sus habilidades de comunicación ORAL Permiten a los alumnos practicar la comunicación por REPORTE escrito ESCRITO EXAMEN ESCRITO ¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN? CONTINUO un es PROCESO INTEGRAL PARTICIPATIVO identificar analizar explicar OBJETO DETERMINADO obtener INFORMACIÓN RELEVANTE emitir JUICIOS DE VALOR fundamenten TOMA DE DECISIONES DE MEJORAMIENTO en ¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN CURRICULAR? Reflexión Análisis crítico un de PROCESO COMPLEJO conoce comprende de Síntesis conceptual valorativa valora ORIGEN Y DESARROLLO DE UN PROCESO O SITUACIÓN SOCIAL, SU LA INTERRELACIÓN ENTRE AMBOS ASPECTOS, ESTO ES, ENTRE SU CONFORMACIÓN ESTRUCTURAL ESTRUCTURA Y SU DEVENIR CONSOLIDACIÓN GENERAL permite TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL-FORMAL PROCESAL-PRÁCTICO INTERRELACIÓN ENTRE AMBOS PARTICULAR ¿QUÉ ES? Reflexión Análisis crítico el de PROCESO COMPLEJO de Síntesis conceptual valorativa momento trabaja SITUACIÓN CIERRE PROBLEMÁTICA O PROCESO SOCIAL posible a partir CONCEPCIONES VALORACIONES INICIALES REFORMULAN EN EL PROCESO MISMO COMPRENSIÓN VALORACIÓN ELEMENTOS CONCEPTUALES CONSTITUTIVOS DE LA EVALUACIÓN SON: LA COMPRENSIÓN CONCEPTUAL (TEÓRICA) Y LA VALORACIÓN (AXIOLÓGICA) EL PROCESO DE EVALUACIÓN CURRICULAR SE CONCRETA EN LA ARTICULACIÓN DE VARIOS ANÁLISIS CURRICULARES EL ANÁLISIS CURRICULAR, SE REFIERE A LA TAREA ESPECÍFICA DE ABORDAR UN CURRÍCULUM CON FINES DE COMPRENDERLO Y VALORARLO, IMPLICA LA INTENCIÓN DE SOMETERLO A UNA TAREA ANALÍTICA DETERMINADA. LA TAREA DEL ANÁLISIS CURRICULAR SE PIENSA A PARTIR DE LAS POSIBILIDADES Y LÍMITES MARCADOS POR UNA DETERMINADA CONCEPCIÓN DE CURRÍCULUM. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS EVALUACIÓN DEL EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CURRÍCULO COMO UN TODO EVALUACIÓN CURRICULAR (involucra) EVALUACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN (Programas de las asignaturas) EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO OBJETO OBJETIVOS MOMENTO ¿QUÉ EVALUAR? ¿CUÁNDO EVALUAR? PARA QUÉ EVALUAR? INTERROGANTES QUE SUGIERE EL PROCESO ¿QUIÉN O QUIÉNES HABRÁN DE EVALUAR? SUJETOS SOCIALES CURRÍCULUM DEL ¿CÓMO EVALUAR? MÉTODOS Y TÉCNICAS PUNTO DE PARTIDA AUTORIZADO Y OBJETIVO PARA LOS REORDENAMIENTOS NECESARIOS Y LA LEGITIMACIÓN DE MEJORES ESFUERZOS es DEFINIR LA ORIENTACIÓN, INNOVAR, REAJUSTAR Y CONSOLIDAR LA PROPUESTA permitiría VENTAJAS DE LA EVALUACIÓN CURRICULAR permitirá posibilitará RESPUESTAS EFECTIVAS A LAS NECESIDADES ACTUALES DEL HACER INSTITUCIONAL CONSTRUIR UNA GUÍA PARA LA EVALUACIÓN SEGUIMIENTO DEL TRABAJO ACADÉMICO, Y MEDIANTE PROPUESTAS FLEXIBLES PARA ATENDER LAS ESPECIFICIDADES DE CADA PROGRAMA Y CONTRIBUIR A DESARROLLAR Y CONSOLIDAR UNA CULTURA DE EVALUACIÓN EN LA INSTITUCIÓN PROCESO METODOLÓGICO sugiere TRES MOMENTOS LECTURA DE LA REALIDAD Aporte de materiales básicos recopilados en torno al problema Permite la concreción del objeto y la definición de las grandes líneas metodológico-técnicas Primero se realiza la delimitaciónconstrucción del objeto a evaluar ANÁLISIS CRÍTICO ELABORACIÓN DE PROPUESTAS Análisis reconociendo limitaciones, diferencias y deficiencias en torno a aquellos elementos determinados en la lectura de la realidad El grupo mismo determina los cambios que le permitan seguir adelante con nuevos programas coherentes IMPLICACIONES Y REQUERIMIENTOS CONSIDERAR NO SÓLO LOS PRODUCTOS EDUCATIVOS SINO, TAMBIÉN, VALORAR EL PROCESO QUE CONDUCE A TALES RESULTADOS. ESTO PERMITIRÁ AVANZAR A ESTABLECER LA DISTANCIA ENTRE LO DESEABLE Y LO LOGRADO Y A BUSCAR UN CONOCIMIENTO CONCRETO DE LA COMPLEJA REALIDAD QUE ACONTECE EN LA INSTITUCIÓN, EN RELACIÓN A LO CURRICULAR. LA EVALUACIÓN DEBE DEVENIR DE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN PARA LOGRAR UNA COMPRENSIÓN TEÓRICA DE LO EVALUADO, ASÍ COMO UN MANEJO ADECUADO DE SU CARÁCTER AXIOLÓGICO. RECONOCER QUE EL CAMPO CURRICULAR ES UN PROCESO POLÍTICO Y UN PROCESO TEÓRICO-METODOLÓGICO-TÉCNICO Y QUE POR LO TANTO, PRECISA EL MANEJO DE AMBOS ASPECTOS PARA PODER LLEVAR A CABO LA EVALUACIÓN Y TRANSFORMACIÓN CURRICULAR; PUES, AMBAS TAREAS IMPLICAN ENFRENTAR DIFICULTADES ASÍ COMO PROCURARSE INFORMACIÓN NECESARIA, PROPONER MODIFICACIONES CURRICULARES, ETC. QUE DEMANDAN UN MANEJO POLÍTICO DE LA SITUACIÓN. IMPLICACIONES Y REQUERIMIENTOS ES FUNDAMENTAL EVALUAR EL PROCESO CURRICULAR EN SU CONJUNTO Y GENERAR LÍNEAS DE INTEGRACIÓN ORIENTADAS A EVALUAR EL CURRÍCULO EN UN MARCO INSTITUCIONAL EN DONDE SE DESTACA LA CONSIDERACIÓN DE LOS FINES EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA QUE SE CENTRA EN LA FORMACIÓN PAÍS Y EN DEL SERVICIO PROFESIONAL, LA INVESTIGACIÓN Y LA EXTENSIÓN. DE PROFESIONALES VINCULADOS A LAS NECESIDADES SOCIALES DEL LOS CAMPOS DESDE LA CONSIDERACIÓN QUE, LO QUE IMPORTA EN LA EVALUACIÓN CURRICULAR ES SU CONTEXTO, ES CONVENIENTE QUE TODOS LOS SECTORES INVOLUCRADOS EN LA INSTITUCIÓN ORGANICEN Y DESARROLLEN UN PLAN DE EVALUACIÓN PERFECTAMENTE COORDINADO CAPAZ DE QUE REVELE CON EXACTITUD LAS EXPERIENCIAS DEL CURRÍCULUM VIVIDO CON TODOS SUS ASPECTOS EXPLÍCITOS E IMPLÍCITOS, CONTRADICCIONES Y RESISTENCIAS, EN UN PROCESO NO LINEAL, SINO COMPLEJO, HISTÓRICO Y DIALÉCTICO.