Download de las conductas
Document related concepts
Transcript
Autismo y Conducta Presentado por: Marie Bennett Maestra de Apoyo al Autismo La Conducta es Comunicación 2 Manejo de la Conducta • El Análisis funcional es un evento continuo -no aislado- a cargo de un experto. – Pregúntese... “¿Qué me está tratando de comunicar mi hijo cuando manifiesta esta conducta?” • La gente con autismo dice lo que necesita: – apoyos externos "más fuertes que el autismo" – familias con altas expectativas y apoyo – entendimiento de que hay ocasiones en las que esto no es posible 3 La experiencia del Autismo... • La gente con autismo procesa información y estímulo sensorial de distintas formas. • Esto genera como resultado el ver y escuchar sobre un mundo distinto a aquel en el que usted y yo vivimos. • También les es difícil reconocer la perspectiva de los demás 4 Luchas de Poder • Trate de no personalizar la conducta • Trate de no convertirla en una catástrofe • Anote los eventos en torno a la conducta (antecedente, conducta, consecuencia) • ¿Qué aprendió basándose en esto? 5 Entendimiento de las conductas • Antecedente – Lo que ocurrió antes de la conducta • Conducta – Lo que es la conducta en términos que se pueden describir • Describir la situación • Ser específico • Consecuencia – Lo que ocurrió antes de la conducta 6 El "por qué" de las conductas • ¿Por qué?: SEAT (Sensorial, Escape, Atención, Tangible) – ¿Cuál es el propósito de la conducta? • Obtener: – Estímulo sensorial, atención, algo tangible • Para evitar/por escape de: – Estímulo sensorial, atención, actividad (muy fácil, difícil, larga) 7 El "por qué" de las conductas (cont.) • También podría ser para regular atención, agitación o afecto • Buscar terminación/ fin de rutina • Estancamiento en respuesta automática o patrón de movimiento/pensamiento/habla • Dificultad para iniciar movimiento o para cuando se solicite • Conductas obsesivas - compulsivas 8 Inquietudes sobre la conducta • La habilidad de la persona para tratar de comunicarse eficazmente disminuye cuando se molesta por algo • Es importante respetar el mensaje de la conducta • La clave está en enseñar una mejor conducta de reemplazo 9 ¿Cuándo intervenir? • Las conductas problemáticas van y vienen, pero al decidir qué conductas requieren intervención inmediata, considere lo siguiente: Imagínese a su hijo dentro de 10 o 20 años, exhibiendo la misma conducta. ¿Debe intervenir HOY MISMO? 10 Intervenciones conductuales • ¿Qué es la intervención conductual? – Un método para usar refuerzo positivo y consecuencias a fin de disminuir conductas inapropiadas y aumentar conductas apropiadas. • Repetir indicaciones • Usar intereses • Las posibilidades varían con la conducta 11 ¿Qué es un refuerzo de conducta? • Los refuerzos son las consecuencias que mantienen o aumentan la tasa de conducta que la precede. • Los refuerzos son cualquier cosa que motiva ampliamente al niño • Refuerzo o soborno 12 Intervenciones conductuales (cont.) • Ajuste al niño • Ofrecer opciones • Lugar seguro • Sensorial • Dé seguimiento 13 Prevención de problemas conductuales • Consistencia – Horario – Disciplina – Reglas – Indicaciones – Conózcase a usted mismo 14 Prevención de problemas conductuales • Medidas de apoyo visual – Pueden ser fotografías, dibujos, objetos reales • Que se usen para: – Conducta – Horario – Comprensión – Respuesta – Habla – Escritura – Lectura 15 Prevención de problemas conductuales • Transiciones claras y planeadas – Señales – Físicas – Rutinas – Instruir / advertir (preparar) – Material visual 16 Prevención de problemas conductuales • Manejo efectivo de la conducta – Reglas claras y constantes • Pensar mediante el "por qué" de las reglas – Expectativas altas • de Instrucción • de conducta El autismo no es un pretexto 17 "Pero se va a sentir molesto..." Pregúntese a sí mismo... • ¿Será esta la primera vez que se moleste? • ¿todos (ustedes) sobrevivieron la situación la última vez que él se molestó? • Si él se va a sentir molesto de todos modos, por qué temerle al seguimiento para inculcar algo apropiado? 18 Seis estrategias sencillas. . . 19 1. Evite un formato de preguntas • Por ejemplo, en vez de decir: – "¿Por favor podrías dejar de molestar?" usted observará que – "necesito que uses palabras amables" es más eficaz. 20 2. Reducir distancia • Es mejor hacer una petición estando más cerca (justo a una o dos yardas de distancia) • que desde más lejos (de una habitación a otra) – para captar su atención. 21 3. Disminuir la estridencia de la petición • Usando una voz suave y firme en vez de estridente – Sugerencia: el gritar no funciona a la larga 22 4. Haga una petición para COMENZAR en lugar de PARAR • Por ejemplo, " por favor comienza tu tarea de matemáticas," en lugar de "deja de hacer payasadas." • Las afirmaciones positivas indican qué se debe hacer en lugar de qué no se debe hacer. 23 5. Hacer peticiones noemocionales • Respuestas emocionales para disminuir cumplimiento y empeorar la situación y los alumnos con frecuencia – No entienden el mensaje emocional: • Tal como gritar, insultar, declaraciones que inducen a la culpabilidad • Mantener las peticiones sencillas y positivas 24 6. Constantemente reforzar cumplimiento • Podría ser fácil solicitar conductas de su hijo e ignorar el resultado positivo. • Si quiere más cumplimiento, refuércelo de manera genuina. 25 Estrategias y estructura • Primero - entonces – Les indica qué sucederá – algo de menor preferencia, y después algo de mayor preferencia • Estoy esforzándome para... – Entender cuánto tienen que hacer para obtener lo que quieren. • Horario – Entender las expectativas para el día/hora 26 Estrategias y estructura • Análisis de actividades – Dividir las tareas en partes cortas – Más fácil dominarlas • Economías de premiación – Motivan • Expectativas / reglas claras y explícitas – Sepa qué esperar y qué hacer 27 Repaso • ¿Alguna pregunta? 28