Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
El Rol del Poder Legislativo en el Comercio Exterior La dinámica de la economía mundial es un elemento que incide en el crecimiento y desarrollo de México. En los últimos años el crecimiento de México ha sido limitado; de acuerdo con datos proporcionados por el Foro Económico Mundial, México ocupa la posición 52 en competividad global y segunda en América Latina después de Chile. Respecto de la facilidad para hacer negocios, México ocupa el lugar 44 a nivel global y 2 en América Latina, de acuerdo con datos del Banco Mundial. En este sentido México tiene numerosas tareas pendientes por resolver, incluso con los riesgos y limitaciones que impone la globalización, uno de los aspectos más importantes en materia de comercio exterior es precisamente que en nuestro país tenemos una debilidad en las instituciones y un marco jurídico que resulta poco eficaz y que se traduce en un Estado de Derecho deficiente. El establecimiento de una empresa en México resulta complicado en comparación con otros países, debido a los cuantiosos trámites burocráticos que poco o nada abonan a la inversión tanto a nivel nacional como extranjera. Abordaré el tema de las aduanas, que es uno de los pendientes que hay dentro de la agenda legislativa y que sin lugar a dudas es un sector sumamente importante y fundamental dentro de la economía de nuestro país, pues hay que recordar que la recaudación por comercio exterior representa 22.3% de la recaudación tributaria neta de México. El Sistema Aduanero es de interés público y de relevancia económica para el país; pues tenemos que durante en 2007, el cruce fronterizo terrestre registró un total de 405.2 millones de pasajeros y en cuanto a vehículos, se reportó un ingreso promedio diario de 210,074 vehículos diarios, lo que representó que el valor de las operaciones de comercio exterior en pesos tuviera un crecimiento real de 4.9% y de 3.7% en recaudación de contribuciones. El año pasado presentó el gobierno federal presentó el Programa de Modernización y Competividad de Aduanas 2007-2012 y recientemente el Programa Nacional de Financiamiento al Desarrollo 2008-2012, en ambos fija como prioridad la simplificación y sistematización del sistema aduanero. Debemos reconocer que pese a los mecanismos y sistemas aplicados, tenemos grandes rezagos y carencias, la apuesta por nuevas tecnologías no ha fortalecido contundentemente la operatividad de las aduanas mexicanas, pues no se han logrado reducir sensiblemente los actos de opacidad, aún falta transparencia en algunos trámites de los procesos aduanales. La falta de herramientas suficientes para combatir el fraude y la corrupción en algunas áreas del sistema aduanero, desde la internación tolerada de mercancías de escaso valor en maletas de viajeros o en autobús, hasta la importación masiva de bienes y sustancias ilegales bajo el amparo de redes de delincuencia organizada, son algunas debilidades de nuestro sistema aduanero. El volumen de transacciones comerciales y la enorme cuantía de los recursos implicados son incentivos perversos al soborno y, más aún, a la constitución de redes delincuenciales estables que involucran por igual a servidores públicos que a particulares. De acuerdo con el diagnóstico, el Índice Nacional de Corrupción y de Buen Gobierno elaborado por Transparencia Mexicana, reporta en su edición del 2007 que el trámite de pasar cosas en alguna aduana, retén, garita o puerto fronterizo es uno de los que tienen mayor incidencia en la percepción de corrupción. Este estudio nos deja ver que más de $27 mil millones de pesos se pagaron en mordidas en servicios públicos, lo que representó 18 veces el presupuesto asignado en 2008 al Programa de control de la operación aduanera (1,495 millones de pesos). Al presentar el programa de modernización de las aduanas el SAT establecía que una de las debilidades en este sector es el salario que perciben los servidores públicos, ya que se encuentra en niveles por debajo de mercado. Un ejemplo: existen 783 inspectores fiscales con ingreso mensual de $7500 pesos que requiere de un ajuste urgente, dada la importante función, por lo que desde este foro hago un atento exhorto a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que en coordinación con el SAT evalúen esta situación, de tal manera que en el próximo Proyecto de Presupuesto de Egresos 2009 que envíe el Ejecutivo Federal a la Cámara de Diputados, se considere una nivelación salarial que subsane esta situación. El sistema aduanero mexicano requiere ajustes que van desde la simplificación de los trámites administrativos de importación y de exportación, mejoramiento de la infraestructura y eliminación de trabas que en la mayoría de ocasiones son causales que contribuyen a incrementar el contrabando. Acabar con la corrupción en todas las áreas del Estado, del gobierno y de las aduanas en particular, es en suma una medida para alentar el crecimiento de nuestra economía. La corrupción nos cuesta a la sociedad y nos cuesta caro. De acuerdo con datos proporcionados por Transparencia Mexicana en 2007, los sobornos o mordidas costaron en promedio $138 pesos a cada hogar mexicano, lo que significa cerca de $27 mil millones de pesos anuales, 42% de aumento sobre los 19 mil millones reportados en 2005, y representa casi el triple del presupuesto destinado en 2008 al Servicio de Administración Tributaria (9 mil 614 millones de pesos). La corrupción en todos los ámbitos, en las áreas de la sociedad, en la parte pública o en la parte privada, tiene que ser combatida. Para lograrlo es necesario que la transparencia y la rendición de cuentas se consoliden como formas de organización social, como rutinas de vida colectiva y no únicamente como deberes legales de los poderes públicos. El combate decidido a la corrupción, el fomento de la transparencia y de la rendición de cuentas genera certeza jurídica, cierra la puerta a la discrecionalidad y aumenta los controles sociales sobre la gestión de los entes públicos y privados que concurren a la función aduanal. Es por ello que requerimos de un nuevo marco jurídico en materia aduanera, debido que el actual ya ha quedado rebasado, pues a casi 18 años de su entrada en vigor resulta necesario que se establezcan mecanismos permitan de manera ágil, eficiente y selectiva la introducción de bienes necesarios para elevar la condiciones de riqueza y calidad de vida de nuestra nación, por lo que desde nuestra perspectiva será necesario imprentar medidas como: a) Recibir un trato digno y respetuoso de los servidores públicos relacionados con el comercio exterior. b) Recibir información de sus obligaciones y derechos en la materia, especialmente tratándose de transeúntes o pasajeros, cuando la falta de información pueda derivar en la comisión involuntaria de una infracción. c) Ser orientado con precisión a través de la página electrónica de acceso público que ofrezca el Servicio de Administración Tributaria, acerca de las regulaciones y restricciones no arancelarias, aranceles, preferencias arancelarias y en general toda aquella información relacionada con la fracción arancelaria de la mercancía que se pretende introducir o extraer del país. d) No ser despojado de la posesión o propiedad de la mercancía que transporte o lleve consigo, salvo en los casos expresamente previstos en esta Ley. e) Ser informado con precisión a través de la página electrónica de acceso público que ofrezca el SAT, acerca de los bienes que integren el equipaje, la franquicia de pasajero internacional, así como el tipo de bienes que dichos pasajeros podrán importar bajo el procedimiento simplificado. f) Ser informado, al inicio de las facultades de comprobación de las autoridades aduaneras sobre sus derechos y obligaciones en el curso de tales actuaciones. g) A denunciar ante la Procuraduría Federal del Consumidor, el incumplimiento del contrato de mandato mercantil en que incurra el agente o la agencia aduanal. •En cuanto a las aduanas, es necesario mejorar su competitividad, su operación, seguridad e la imagen, como propuesta planteamos, que se debe implementar la homologación de los horarios de atención de las aduanas. Una problemática que viven hoy en día los agentes aduanales, es que en la mayoría de las ocasiones el despacho del trámite del reconocimiento aduanero resulta perentorio y poco eficaz, ya que si bien la Ley Aduanera en su artículo 18 establece que las 24 horas del día y todos los días del año serán hábiles para el ejercicio de las facultades de comprobación de las autoridades aduaneras, lo cierto es que la propia Ley no establece un estándar general en cuanto a los horarios de operación de las mismas, solo hace referencia a las autoridades aduaneras, sin embargo, la operatividad de estas se encuentra regulada en el anexo 4 publicado el 9 de mayo de 2007, teniendo un horario de atención de lunes a viernes y en algunas los sábados, con un horario que oscila entre las 8:00 de la mañana hasta las 24:00 horas, sin embargo no todas trabajan en ese horario. Por ejemplo; una de las aduanas más importantes del país es la ubicada en el aeropuerto internacional de la Ciudad de México, cuya operación es de 8:00 a 18:00 horas, mientras que la aduana de Nuevo Laredo opera de las 8:00 a las 24:00 horas. El tráfico aduanero es mayor por las zonas fronterizas de nuestro país, pero también resulta necesario que se haga un ajuste, ya que con frecuencia la mercancía es retenida en las aduanas por estar fuera del horario de atención, lo que ha venido ocasionando cuantiosas pérdidas para la operatividad de una empresa. Pues resulta ser que la mercancía retenida es clave para echar a andar la maquinaria de esa empresa y por un trámite por demás burocrático es retenida, por lo que se paralizará la producción de dicha empresa y con seguridad se tendrán desajustes económicos que no serán resarcidos por la autoridad competente, por citar algún ejemplo, pero habrá muchos otros casos. Es por ello que se debe establecer en la Ley Aduanera, la homologación de horarios de atención de las aduanas para que sean más eficaces en cuanto a su operatividad. En los avances del programa de modernización de aduanas implementado por el SAT, se ha dicho que el Ejecutivo Federal ha apostado por el establecimiento de mayor tecnología para hacer más eficaz la operatividad de las aduanas, con lo cual estamos de acuerdo, sin embargo creo que el mecanismo que se propone es por demasiadamente sencillo y no genera algún costo para el estado, es cuestión de impulsarlo y aprobarlo. • En cuanto a regulación se refiere, tenemos que acotar la facultad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del SAT. Actualmente existen 401 Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior, ya con las actualizaciones de abril de 2008. Estas reglas en su mayoría regulan disposiciones que no están contenidas en la Ley Aduanera ni siquiera en su reglamento, es el caso de las empresas certificadas para ser ilustrativo el ejemplo, así pues tenemos que el artículo 100-A de la Ley Aduanera dispone los requisitos que deben cumplir para que se autorice su inscripción en el Registro de Empresas Certificadas, sin embargo, adicionalmente estas tendrán que cumplir con los requisitos establecidos en la regla 2.8.1, que van desde la presentación de un número considerable de diversa documentación hasta la declaración protesta de decir verdad. bajo Ese procedimiento burocrático es solo para su inscripción, lo insólito no sólo estriba en lo tedioso que puede representar, sino lo verdaderamente delicado de este asunto es que quien regula las causales por las que se pueda dar la cancelación de éstas no es la Ley de la materia ni el propio reglamento, es la regla 2.8.4 que establece de manera sistemática los supuestos de cancelación. Y es aquí donde nos cuestionamos sobre las facultades metaconstitucionales que tiene la autoridad, pues se convierte en una especie de legislador en perjuicio del particular, porque raras serán las ocasiones que sea en su beneficio, por lo que nos cuestionamos ¿Cómo un conjunto de disposiciones meramente regulatorias puede estar por encima y aún más ser rebasado por su propio marco regulatorio?. Por ello insistimos en que es necesario establecer nuevos mecanismos o en su caso elaborar una nueva Ley Aduanera, pues estamos conscientes de que la actual a más de dos lustros de su vigencia resulta anacrónica, precisamente la autoridad se ha venido justificado en esta situación para emitir un sin número de reglas complementarias al marco regulatorio. Señoras y señores, de nueva cuenta expreso mi beneplácito por estar el día de hoy con ustedes. Este foro es una expresión más de la corresponsabilidad necesaria entre el sector público y la iniciativa privada. La Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), es una organización que se ha impuesto como visión ser la institución líder en materia de comercio exterior y aduanal del país, tengan la certeza de que desde el Senado de la República estamos abiertos al diálogo y a convenir mecanismos que sean transformados más tarde en normas jurídicas, para generar las condiciones legales que nos permitan trabajar con la debida certeza. La cooperación fiscal y financiera, como importante elemento de coordinación económica, juega un papel clave. México debe profundizar su aportación en esta esfera para promover el desarrollo común. Requiere tomar decisiones importantes para el bien del país y de la población, con responsabilidad y visión de futuro. Por ello, es de interés nacional que México se convierta en líder regional, integrado al mundo con una política de comercio exterior diseñada para el siglo XXI. Es responsabilidad de todos asumir el compromiso de construir una economía sólida, dinámica y altamente competitiva que haga de México el país ganador que queremos que sea, que haga de México un país que salga adelante, porque no le tiene miedo a los grandes retos y desafíos del nuevo siglo. GRACIAS