Download Diapositiva 1 - Fundación Mediterranea
Document related concepts
Transcript
Economía Argentina: Menores problemas de deuda. Menores problemas fiscales? Marcelo Capello Presidente del IERAL de Fundación Mediterránea Equipo de Trabajo: Néstor Grión, Gustavo Diarte Aniversario IERAL NEA, 30 de Octubre de 2012 10% 20,1% 20,3% 22,4% 20,9% 21,5% 1985 1986 1987 1988 1989 Nacional Provincias 16,0% 15,8% 1997 1998 15,9% 2006 23,4% 24,9% 25,8% 2010 2011 29,4% 29,2% 17,7% 16,4% 16,5% 47,0% 44,7% 43,2% 38,3% 36,0% 32,6% 32,0% 35,6% 33,7% 34,2% 30,9% 30,3% 30,5% 32,5% 31,8% 31,7% 31,5% 31,0% 30,4% 31,7% 32,2% 28,7% 15,1% 14,5% 13,9% 13,3% 11,9% 11,5% 11,8% 14,6% 13,5% 13,7% 12,4% 11,8% 11,9% 12,7% 12,5% 12,5% 11,5% 10,2% 9,4% 8,6% 9,6% 34,6% 32,2% 30,0% 26,6% 10,3% 10,1% 8,3% 7,8% 25,9% 28,0% 31,3% Gasto Público Consolidado en % del PBI 2009 20,3% 15,9% 2005 2008 14,3% 2004 18,7% 15,5% 2003 2007 15,0% 2002 18,2% 16,2% 1996 2001 17,1% 1995 17,5% 16,5% 1994 2000 16,4% 1993 17,6% 17,5% 1992 1999 18,4% 1991 19,0% 17,8% 1984 6,3% 5,8% 8,0% 29,0% 50% 1990 18,5% 1983 21,3% 1982 0% 21,8% 20% 8,3% 30% 19,1% 40% 1981 1980 Mayor peso del Estado en la Economía Municipios • La participación del Sector Público Argentino en la economía pasó de representar un 32% del PBI en 1995-1999 al 47% en 2011. • La participación estatal en el PIB subió un 48%. La Nación lideró el crecimiento (+56%) seguido por el consolidado de provincias (+42%) y los Municipios (29%). 40% Municipios 35% Presión tributaria consolidada (en % del PIB) 30% 25% 22,3% 3,7% 3,8% 20% ¿Cómo se financia?: 27,5% 21,5% 22,3% 16,7% 17,4% 1996-98 1999-01 5,0% 5,3% 29,6% 30,0% 2011 2012p 4,4% 4,0% 15% 10% 36,5% 32,0% Provincias Nación 35,9% 26,3% 5% 1) Con impuestos 0% 2004 • Entre 2002 y 2011 el PIB creció un 95,4% Los impuestos en el PIB 250 Impuestos 200 195,4 PIB Neto 49,3 150 100 50 2008 PT 35,9% 100,0 20,8 46,1 20,8 PT 20,8% 79,2 79,2 2002 2011 0 51,7% del aumento del PIB fue a impuestos • La Presión Tributaria pasó de 20,8% a 35,9%. Será 36,5% en 2012. • Los impuestos se llevaron algo más de la mitad del aumento del PIB entre 2002 y 2011 Deuda Bruta del Sector Público Nacional En Millones de US$ Agencias del Sector Público BCRA Adelantos Letra Intransferible Otras Agencias Otros Acreedores Multialterales y Bilaterales Club de París Sector Privado Total Deuda Pública 2009 70.269 19.156 9.626 9.530 51.113 76.850 17.160 6.209 53.481 147.119 2011 96.269 41.322 15.597 25.724 54.947 89.067 24.904 6.373 57.790 178.963 Actualmente un 54% de la deuda es intra sector público. Agencias del Sector Público 32,3% Multialterales y Bilaterales La deuda en divisas y extra sector público es sólo 15% del PIB. En los dos últimos años el 70% del aumento de la deuda es con el BCRA. Diferencia 81,6% 69,6% 18,8% 50,9% 12,0% 38,4% 24,3% 0,5% 13,5% 100,0% 2) Con nuevo endeudamiento (intra sector público) 53,8% 3,6% Club de París Sector Privado 13,9% 34,5% 37,6% 43,0% 45,7% 1997 1998 1999 2000 48,8% 48,8% 45,3% 41,8% 2009 2010 2011 56,1% 64,0% 2008 2007 2006 73,9% 100% 2005 138,7% 127,3% 140% 2004 2003 160% 166,4% 180% 2002 53,7% 35,7% 1996 2001 33,7% 0% 1995 20% 31,3% 40% 1994 60% 29,4% 80% 1993 5 Deuda Pública como en 1998 - 1999 120% Necesidades de Financiamiento similares a 1998 – 1999 Sector Público Nacional • Entre 2008 y 2011 el gobierno nacional empeoró significativamente su resultado fiscal genuino, con déficit superior al período previo a la crisis 2001/2. Después de considerar servicios de la deuda, la Necesidad de Financiamiento resulta similar a la previa de aquel período. • Argentina no ha mejorado su situación fiscal neta, pero ha cambiado el mix de financiamiento: en los 90s con endeudamiento voluntario en divisas, en los últimos años con endeudamiento compulsivo intra sector público mayoritariamente en pesos. Ambos tienen consecuencias negativas a largo plazo. Cierre finanzas nacionales y provinciales en 2012 Resultado Primario Nación Provincias Servicios Nación Provincias Necesidades de Financiamiento Nación Provincias 2011 -6.007 4.921 -10.928 106.433 92.584 13.849 112.440 87.663 24.777 2012 -31.990 -16.521 -15.469 110.681 96.181 14.500 142.671 112.702 29.969 2011 -0,3% 0,3% -0,6% 5,8% 5,0% 0,8% 6,1% 4,8% 1,3% Financiamiento Intra Sector Público Restan conseguir aproximadamente $10.000 millones 2012 -1,4% -0,7% -0,7% 4,9% 4,2% 0,6% 6,3% 5,0% 1,3% Financiamiento del BCRA al Tesoro para gasto y deuda En % del PIB Creciente papel del BCRA: Reservas, Emisión 9 Base Monetaria / Reservas (a fin de cada año) 8,00 7,00 6,84 6,00 4,81 5,00 4,00 3,00 3,15 2,93 2,97 3,03 3,07 3,45 3,80 3,98 3,29 2,50 1,95 1,00 4,58 3,07 2,67 2,00 4,30 5,26 4,95 2,55 2,36 2,15 Tipo de Cambio Tipo de Cambio de Conversión 2012p 2012 Jul 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 - A fines de 2012, con Reservas BCRA estimadas en U$S 44 mil millones, y un aumento de la Base Monetaria del 35% anual, el cociente entre ambas variables sería 6,8 Resultado fiscal Sector Público Provincial Si bien las finanzas provinciales empeoran desde 2005 y se hallan en números rojos, la situación en términos de resultado fiscal resulta algo mejor que la evidenciada inmediatamente antes de la crisis 2001/2. Una relación desigual Recursos tributarios netos de transferencias automáticas - En % del PIB Gobierno Nacional se quedó con el 77% del aumento de la presión tributaria ocurrida entre 1998 y 2011 (neto de transferencias automáticas a provincias). De la Des-centralización a la Re-Centralización Composición Gasto Primario (antes de Transferencias) 120% 100% Composición Ingresos Totales (antes de Transferencias) 120% Municipios Provincias Nación 100% 9,6% 11,1% 80% 40,2% 51,3% 34,7% 44,2% 80% 60% 60% 40% 40% 20% 48,7% Provincias 5,2% 18,3% 23,5% 3,2% 15,8% 76,5% 81,0% 1999 2010 Nación 19,0% 55,8% 20% 0% 1999 Municipios 2010 0% • Argentina muestra tendencia a “re-centralizarse”, después de décadas en sentido contrario. El gobierno central pasó de ejecutar el 49% del gasto en 1999, al 56% en 2010. •No se produjo un cambio importante en asignación de responsabilidades de funciones entre niveles de gobierno. Refleja consecuencia del aumento de la Presión Tributaria, especialmente nacional, y destino de los recursos a subsidiar actividades del poder central. Menor participación Provincial en reparto tributario Transferencias Automáticas a provincias como % de la recaudación tributaria nacional (incluyendo Seguridad Social): De 34% a mediados de 90’s a 26% actual (incluye FFS) % Recaudación Total 40% Transf. Autom. a Pcias. 40% % Recaudación Total FFS 45.2% 39.0% 35% 34.5% 32.0% 30% 25% 26.2% 25.5% 24.8% 20% 15% 10% 5% 34.8% 45.2% 35% 39.0% 25% 26.2% 24.8% 20% 15% 10% 5% Transferencias corrientes fuente: IERAL en base a MECON e INDEC. Transferencias de capital (sin FFS) 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 0% FFS 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 31.3% 25.5% Transf. Autom. a Pcias. 1997 1996 1995 34.3% 29.8% 32.0% 30% 1994 47.2% 41.0% 1993 0% 1992 45% 45% 1991 50% 50% Si se incluyen Transferencias Discrecionales, además de Automáticas: De 35% en 90’s a 31% en 2011 Transferencias Discrecionales pasaron del 9,0% del total en 2000, a 16,4% en 2011 Trato discrecional entre provincias Transferencias Corrientes y de Capital Junio 2003- Junio 2011 $ per Cápita Incremento Deuda con Nación Junio 2003- Junio 2011 $ per Cápita Ayudas a provincias en últimos años provinieron de las transferencias discrecionales y de la refinanciación de la deuda con Nación. Alta discrecionalidad. 5.160 5.015 Mendoza Santa Fe 3.757 5.283 Salta Buenos Aires 5.535 6.887 Entre Ríos Corrientes 6.887 CABA 5.609 6.904 Stgo del Estero Misiones 7.260 Jujuy 5.874 7.486 Chaco Córdoba 7.740 San Luis Transf Automáticas 6.154 7.841 San Juan Regalias Tucumán 7.914 9.938 Formosa Propios Río Negro 10.343 La Rioja 12.132 10.905 - Chubut 5.000 11.255 10.000 Catamarca La Pampa 13.088 15.000 Neuquén 21.043 23.222 25.000 T del Fuego Santa Cruz $ per cápita Recursos para gastar por provincia: escasa nivelación horizonal Recursos Totales Provincias $ por habitante. Año 2010 Transf Discrecionales 20.000 El federalismo tal y como se halla configurado, lejos de nivelar los recursos entre provincias, amplía la brecha entre las mismas. Ingresos que deberían eliminarse / morigerarse a largo plazo En % del PIB - 2011 ¿Qué porción del vaso? Menor problema de Deuda. Eliminar subsidios a empresas permitiría prescindir del financiamiento del BCRA En % del PIB - 2011 Si bien existe la posibilidad de recuperar solvencia fiscal bajando los subsidios a empresas (resultaron similares a la asistencia neta del BCRA al Tesoro en 2011), por otra parte la alta presión tributaria, inflación y escasa competitividad actual requieren bajar paulatinamente los impuestos más distorsivos y el financiamiento no genuino del déficit. Además, a futuro se requiere pagar deuda en divisas con más competitividad y no con reservas del BCRA, que son finitas. Delicado desafío de política fiscal a futuro. Economía Argentina: Menores problemas de deuda. Menores problemas fiscales? Marcelo Capello Presidente del IERAL de Fundación Mediterránea Equipo de Trabajo: Néstor Grión, Gustavo Diarte Aniversario IERAL NEA, 30 de Octubre de 2012