Download consumo social
Document related concepts
Transcript
Centro de Investigación para la Gestión y Evaluación de las Políticas Públicas de la Secretaría Distrital de Integración Social Seminario Fundamentaciones de las áreas temáticas de investigación de la SDIS FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN EN PROTECCIONES SOCIALES DE LA SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL 1. ANTECEDENTES Historia del concepto •Uniones de obreros francesas del s. XIII • Poor Laws inglesas de 1601 (paso de la caridad al sistema sostenido por impuestos) • Montepíos españoles del s. XVIII Primeras leyes - Cooperativas obreras; Instituciones religiosas - Caridad • Sistema de seguro social (1883) • Protege riesgos laborales solamente • Inicialmente dirigido a empleados industriales Modelo Bismarckiano • Ebbe Herztberg acuña el término en 1884. • Tres tipos: Corporativista (según gremio); Liberal o residual (en caso de crisis económicas); Socialdemócratas (derechos universales) Estado bienestar - Asistencia Estatal - Absorción de - Keynesianismo (30’s) Plan Beveridge (1942) - Control sectores obreros centralizado de la economía Aplicaciones del marco jurídico del Estado de Bienestar en América Latina • Cajas de retiros, jubilaciones y pensiones • “Casas santas” – centros de caridad a pobres Primeros pasos - Políticas focalizadas. Se quieren modelos de prestaciones civiles, pero resultan desorganizados • Gobiernos progresistas (años 30´s – 50´s) • Fondos de retiro privados y públicos • Endeudamiento estatal • Industrialización por sustitución de importaciones (50’s – 70’s) Gobiernos progresistas - Absorción de sectores obreros a través de sindicatos (populismo) • Modelo neoliberal (80’s – 90’s) • Privatización de la salud y los fondos de retiro • Consenso de Washington (1990) Ajustes - Descentralización de la función económica - Tercerización de los servicios El modelo colombiano 1900 - 1930 • Ayuda estatal anual a hospital San José (1911) • Ley 57 de accidentes de trabajo (1915) • Proyectos políticos estructuradores para una implementación de seguros de trabajo (Bismarck): Proyecto Montalvo (1928); Proyecto Chaux (1929); •Caja de Sueldos de Retiro de las Fuerzas Militares (1925) 1931 - 1960 • Revolución en marcha (1936) – inspirada en el New Deal •El Decreto-ley 2350 de 1944 organizar la legislación laboral general uniforme. • Código de prestaciones. Ley 19 de 1945 • Creación del ICSS – Ley 90 de1946 (no unificado) •Cajas de Compensación familiar; SENA (1957) • Luchas obreras (1918 – 1926) HITOS 1961 - 1993 • Las cajas de comp. Son autorizadas para financiar obras sociales (1962) • Periodo de expansión de servicios desde 1967. • Crisis de solvencia económica hasta 1977. Colapso del sistema mixto. • Reforma – Ley 100 de 1993 2. CONTEXTO Situación Internacional de la seguridad social hoy Estados Unidos Social Security System Francia Couverture Maladie Universelle (cobertura Universal en Salud, CMU por sus siglas en francés) • Welfare state • Social security number • HMO’S – Sistema de salud mixto • Pensión estatal por retiro; cesantías • mutual más asequible (la CMU complementaire) • Regímenes: générale; autonomes; agricoles; spéciaux; étudiant. • Flexi-seguridad. • Carte vitale. Reino Unido National Insurance (contributivo) • Régimen contributivo (trabajadores) y no contributivo (asistencial, financiado por el Estado) • Clasificación de los trabajadores según su condición Casos Latinoamericanos FUENTE: SDIS. Hacia un sistema de protecciones sociales para la capital. Julio de 2009. Pág. 9. Los programas de asistencia directa a población vulnerable en América Latina. FUENTE: www.rlc.fao.org/es/prioridades/seguridad/ingreso/.../fonseca.pdf). SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL CUBA PRESTACIONES MONETARIAS SUBSIDIO POR ENFERMEDAD PRESTACIONES EN SERVICIOS GRATUITO ASISTENCIA MÉDICA ASISTENCIA SOCIAL PRESTACIONES EN ESPECIE GRATUITO A DOMICILIO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEVERA O MOVILIDAD RESTRINGIDA CENTROS DE ENTRENAMIENTOSO CIOLABORAL COBRO DE LAS PENSIONES A DOMICILIO MEDICAMENTOS SUBSIDIO POR ACCIDENTE ASISTENCIA ESTOMATOLÓGICA PRESTACIÓN ECONÓMICA POR MATERNIDAD ASIETNCIA PREVENTIVA Y CURATIVA APARATOS ORTOPEDICOS PENSIÓN POR INVALIDEZ TOTAL O PARCIAL ASISTENCIA HOSPITALARIA EN GENERAL Y ESPECIALIZADA PROTESIS PENSIÓN POR EDAD REHABILITACIÓN FÍSICA, SÍQUICA Y LABORAL PENSIÓN ORIGINADA POR LA MUERTE DEL TRABAJADOR O PENSIONADO SERVICIOS FUNERARIOS ALIMENTACIÓN SOLAS, SIN FAMILIARES CONVENTES MADRES DE HIJOS CON DISCAPACIDAD SEVERA La estructura interna de la SS en Cuba. FUENTE. SDIS. Ibíd. Pág. 12. MADRES DE HIJOS CON DISCAPACIDAD SEVERA PRESTACIÓN ECONÓMICA ALIMENTACIÓN Situación Colombiana La estructura interna del sistema de salud Colombiano antes de la reforma de 2010. Se ha denominado modelo plural. FUENTE: Fleury, Sonia. Ibíd. Pág. 30. Situación en Bogotá SISTEMA DE PROTECCIONES SOCIALES DEL DISTRITO CAPITAL CONSEJO DISTRITAL DE POLÍTICA SOCIAL CLOPS CONSEJO SUPERIOR DE POLÍTICA SOCIAL CONSEJO DISTRITAL DE GOBIERNO FONDO DISTRITAL DE PROTECCIÓN SOCIAL INTEGRAL CONSEJO LOCAL DE GOBIERNO MESAS TERRITORIALES TRANSECTORIALES RED DE SERVICIOS PÚBLICOS ESTATALES NO ESTATALES Esquema de funcionamiento en el interior del sistema. FUENTE: SDIS. Hacia un sistema de protecciones sociales para el distrito capital. Pág. 29. 3. MARCO CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO Consumo Conciliar objetivos de crecimiento económico, acceso más equitativo a los recursos productivos y sostenibilidad ambiental. Tiempo SOSTENIBILIDAD Consumo continuum Tiempo La Sostenibilidad como límites al Desarrollo Población Consumo de la población dentro del ejercicio cabal de los derechos Capacidad de sustentación / renovación del territorio Límites del Desarrollo Económico Sistemas: Sistemas Sociales Sistemas Económicos Sistemas ecológicos La ecuación de la Sostenibilidad La “sostenibilidad” entendida como una expresión de la misma podría ser el cociente E/H donde E seria la energía (como expresión del consumo de recursos) que necesita el sistema para mantener la complejidad urbana H. E/H es la expresión de la eficiencia urbana y se convierte en la función guía de la sostenibilidad puesto que su evolución en el tiempo pone de manifiesto los dos aspectos ligados a la misma. El modelo actual E ___ E ____ ____ H H H E E ____ H Tiempo El modelo de ciudad sostenible E E E E __ ___ ___ ___ H H H H Tiempo Secretaría Distrital de Integración Social - enero /2011 Estudios de Pimentel: Sistema de Producción de energía Pre-industrializada Industrializada Territorio Exosomática Fuente EEUU Sol Uso Endosomática Fuente Uso Sol Generar potencial para los preceso económicos directos Relación exo/end 4/1 Exosomática Fuente Uso Combusti Mover las bles maquinas Fosiles Endosomática Fuente Uso Generar flujo de información que dirige el flujo de la energía exosomática Relación exo/end 90/1 Ejemplos para estudios de Pimentel: En su cuidadoso estudio, Giampeitro y Pimentel hallaron que se necesitan 10 kcal de energía exosomática para producir 1 kcal de alimentos que llegue al consumidor en el sistema alimentario estadounidense. Esto incluye el embalaje y todos los gastos de envío, pero excluye el gasto energético de cocinar. El sistema alimentario de EEUU consume diez veces más energía que la que produce en forma de alimentos. Esta disparidad es posible por las reservas de combustibles fósiles no renovables. Suponiendo una cifra de 2.500 kcal per capita para la dieta diaria en los Estados Unidos, la razón de 10/1 se traduce en un coste de 25.000 kcal de energía exosomática per capita diaria. CONDICIONES SOCIAL Condición: Situación o circunstancia indispensable para la existencia de otra. Condiciones El ejercicio de los Derechos EDUCACIÓN SERVICIOS DE SALUD COMUNICACIONES MEJORAMIENTO DE VIVIENDA MOVILIDAD ELECTRODOMÉSTICOS OTROS BIENES DE CONSUMO VESTIDO RESTAURANTES Y HOTELES RECREACIÓN ELÉCTRICO Y GAS IMPUESTOS 1.DERECHO AL TRABAJO 2.DERECHO A LA SEGURIDAD ECONÓMICA 3.DERECHO A LA VIVIENDA 4. DERECHO A LA EDUCACIÓN 5 DERECHO A LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN 6. DERECHO AL AMBIENTE SANO 7. DERECHO A LA SALUD 8. DERECHO A LA SEGURIDAD 9. DERECHO A LA RECREACIÓN 10. DERECHO A LA PARTICIPACIÓN 11. DERECHO DE LA CULTURA 12. DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD 13. DERECHO A LA INFORMACIÓN, LA COMUNICACIÓN Y EL CONOCIMIENTO 14. DERECHO A LA JUSTICIA CONSUMO SOCIAL REQUERIDO - CSR Consumo Social Requerido Fuente: Corporación Héritage. 2010 EXPECTATIVAS SOCIALES Posibilidad más o menos cercana de acceder a un derecho Sostenibilidad Expectativas Sociales Consumo Satisfacción de las expectativas sociales IPR CSR NBI Tiempo Seguridad ontológica Cómo el ser humano, en medio de sus circunstancias, construye un modo de relación con su entorno, logrando un ambiente de seguridad para y en sí mismo, en tanto que están dadas unas condiciones que se lo permiten, en consecuencia se genera un cierto sentimiento de confianza en sí y en el otro. Seguridad ontológica Ejercicio de los derechos Condiciones vida Polemología El conflicto es el resultado de la insatisfacción de las expectativas sociales. El ejercicio de los derechos Control violencia otros Convicción Persuasión Mayor inversión en el ejercicio de los derechos = mayor convicción = menor mecanismos de persuasión = menor gasto público 4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA PARA LA INVESTIGACIÓN – EL ACTO Y EL HECHO POLÍTICO COMO INDICADORES Indicadores para el Desarrollo Categorías Generales Indicadores de Proceso Miden variaciones en el corto y mediano plazo dentro de los periodos de gestión Programas y proyectos Actos Políticos Indicadores de Impacto Planes de Desarrollo Miden los cambios en el largo plazo Hechos Políticos Acto Político Se define el Acto Político como acción (lat. actus). Permite, como indicador, medir la variación dentro de un proceso, a partir de una línea de base, con relación a un objetivo de corto o mediano plazo. Se relaciona con los programas y proyectos definidos en un Plan de Desarrollo. Hecho Político Se define el Hecho Político como conclusión, logro (lat. factus). Permite, como indicador de impacto, medir los cambios en el largo plazo, en términos del nivel de satisfacción de las expectativas sociales. Expresa, como agregado de los actos políticos, la evolución del grado de Seguridad Ontológica de una sociedad, con relación a un objetivo de desarrollo, como modo de vida, definido con criterios de soberanía, autonomía, solidaridad, sostenibilidad y equidad. Evidencia los cambios logrados históricamente a través del proceso de ejercicio cabal de los derechos. Acto y Hecho Político – hacia la construcción de indicadores Núcleos de Derechos Garantía del derecho Actos Políticos D. 1 A.P. 1 D. 2 A.P. 2 D. 3 A.P. 3 D. 4 A.P. 4 … D. n … … A.P. n Hecho Político FASE 1 14 SECTORES COMO NÚCLEOS DE DERECHOS ANÁLISIS CAUSAL ACTOS POLÍTICOS INDICADORES DE PROCESO LÍNEAS DE BASE FASE 2 DETERMINANTES DE LA FRAGILIDAD SOCIAL INTENCIONALIDAD 1.DERECHO AL TRABAJO 2.DERECHO A LA SEGURIDAD ECONÓMICA 3.DERECHO A LA VIVIENDA 4. DERECHO A LA EDUCACIÓN 5 DERECHO A LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN 6. DERECHO AL AMBIENTE SANO 7. DERECHO A LA SALUD 8. DERECHO A LA SEGURIDAD 9. DERECHO A LA RECREACIÓN 10. DERECHO A LA PARTICIPACIÓN 11. DERECHO DE LA CULTURA 12. DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD 13. DERECHO A LA INFORMACIÓN, LA COMUNICACIÓN Y EL CONOCIMIENTO 14. DERECHO A LA JUSTICIA ORIENTACIÓN Y RITMO DEL PROCESO DE CAMBIO ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS FASE 3 CAMBIOS HECHO POLÍTICO CINCO COMPONENTES CUATRO PROCESOS 1. Trabajo Transectorial 2. Territorio 3. Participación 4. Desarrollo de Capacidades 5. Presupuesto INDICADORES DE IMPACTO Sensibilización y Consenso Lectura de las Necesidades Sociales Diseño Integral de Respuestas Gestión Social Necesaria OBJETIVO DE DESARROLLO EL CAMBIO – INTENCIONALIDAD REGLA DE ROMER Alfred Romer (1894-1973) paleontólogo norteamericano. “Cambiar para conservar lo que se tiene. De esta forma, el cambio aparece como una estrategia de adaptación, necesaria para conservarse” (Cernea, 1995). Límites en los cambios sociales Ciencia, Tecnología y Técnica: Campo Ciencia Carácter Global/Universal Tecnología Técnica Territorial/Colectivo Local/Colectivo-Particular Jhon Elster, El cambio tecnológico, 2006 DISTRIBUCION DEL USO DEL TIEMPO TIEMPO NECESARIO VITAL TIEMPO LABORAL PRODUCTIVO TIEMPO LIBRE SOCIAL 8 horas 8 horas 8 horas COLOMBIA FRANCIA TIEMPO SEMANAL DE TRABAJO 48 Horas 35 Horas CONSUMO CULTURAL (% del gasto familiar) 3,1 % 9% Participación del trabajador en la rentabilidad (o participación del trabajo) dentro del Valor Agregado Manufacturero, en el Informe de Desarrollo Industrial: Informe Mundial 1995 de la ONUDI, que ameritarían ser actualizados, de donde construimos las siguientes tablas PAÍS / AÑO Argentina Barbados Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Perú República Dominicana Trinidad y Tobago Uruguay Venezuela PROMEDIO AMÉRICA LATINA (países que reportan datos) RENTABILIDAD (porcentaje de la producción bruta): Salario y sueldos incluidos suplementos (%) 1980 1985 1990 1993 10 11 8 8 14 18 16 14 8 6 5 4 10 9 11 11 9 6 7 7 8 7 6 6 12 11 11 11 13 14 13 17 13 9 8 15 12 10 16 10 10 8 8 11 13 12 13 12 10 10 10 14 9 9 8 12 10 11 9 13 13 13 7 6 9 8 11 7 6 6 17 18 17 17 13 9 10 9 15 13 9 10 11,76 10,71 10 9,84 AMÉRICA DEL NORTE Y EUROPA OCCIDENTAL (INDUSTRIALIZADA) (países que reportan datos) PAÍS / AÑO RENTABILIDAD (porcentaje de la producción bruta): Salario y sueldos incluidos suplementos (%) 1980 1985 1990 1993 Alemania (occidental) 26 24 25 27 Alemania (oriental) 15 9 8 - Austria Bélgica Canadá 24 5 17 23 12 16 23 11 17 25 12 17 Dinamarca 26 24 27 28 España 20 17 18 18 Estados Unidos de América 21 21 21 20 Finlandia 19 20 21 21 Francia 24 23 22 24 Irlanda 17 14 14 13 Islandia 20 19 22 23 Italia 21 18 27 29 Luxemburgo 25 18 19 19 Noruega 21 20 19 23 Países Bajos 20 21 22 24 Reino unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte 23 20 21 21 Suecia 18 15 16 15 20,11 18,55 19,61 21,11 PROMEDIO La serie para Colombia de la participación del trabajo en la formación del PIB industrial es la siguiente 16% 14% 12% 10% 8% Series1 6% 4% 2% 0% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 1980 1990 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: DANE. Principales agregados macroeconómicos a precios corrientes. 2007 CONSUMO SOCIAL REQUERIDO - CSR Consumo Social Requerido Fuente: Corporación Héritage. 2010 EXPECTATIVAS SOCIALES Posibilidad más o menos cercana de acceder a un derecho Sostenibilidad Expectativas Sociales Consumo Satisfacción de las expectativas sociales IPR CSR NBI Tiempo CONSUMO SOCIAL Bogotá Δ(BogotáColombia) Cod ÍTEM 1 EDUCACIÓN 4 0,7 2 SERVICIOS DE SALUD 2 3,6 3 COMUNICACIONES 3 3,6 4 MEJORAMIENTO DE VIVIENDA 24 16,2 5 MOVILIDAD 10 15,7 6 ELECTRODOMÉSTICOS 3 7,3 7 OTROS BIENES DE CONSUMO 22 12,4 8 VESTIDO 4 7,8 9 RESTAURANTES Y HOTELES 9 5,6 10 RECREACIÓN 3 9 11 ELÉCTRICO Y GAS 12 IMPUESTOS TOTAL Colombia % Francia % Δ(BogotáFrancia) España % Δ(BogotáEspaña) Indicador del Acto Político Inicialmente se propone un Índice de Privación Relativo teniendo como base analítica el grado de satisfacción de las expectativas sociales medido como el diferencial entre el total de la población sujeta de los diferentes derechos y el grado de cobertura o satisfacción de los mismos, que se mediría en los Actos Políticos. IPR: ΣΔD1……ΔDn / n En un segundo paso se buscaría ponderar la formula a partir de la aplicación del índice de Theil, como instrumento de medición de la equidad, siguiendo el peso relativo que cada uno de los Actos Políticos tendría dentro de la construcción del Hecho Político. Indicador del Hecho Político Con base en los criterios anteriores se propone la siguiente ecuación para aproximarnos a un indicador del Hecho Político basado en un modelo de baja entropía, cuya enunciación básica sería: CV+CSR+A-P=0 Donde: CV: Consumo Vital en Kcal CSR: Consumo Social Requerido En Kcal A: Ahorro en Kcal P: Producción en Kcal Siguiendo a Georgescu-Reogen, el “consumo social requerido” podríamos asimilarlo a su fórmula clásica del “placer de vivir” como: e = (i1 x 1) + [ i2 x (1 – δ)] – (j x δ). Donde: i1, es la intensidad del placer de consumir; i2, es la intensidad del placer del ocio; j, es la intensidad de la desutilidad del trabajo; δ, es la jornada laboral (que no precisa ser un numero positivo para cada persona). Lo que nos lleva la ecuación básica a la expresión siguiente: CV+e+A-P=0