Download fotosintesis 3ro dif
Document related concepts
Transcript
Unidad 3: Flujo y procesamiento de energía y materia en los sistemas biológicos. Ingreso de energía en el ecosistema Saben que los seres vivos son sistemas termodinámicamente abiertos, que en su funcionamiento llevan a cabo procesos no espontáneos que deben acoplarse a fuentes externas continuas de energía. La principal de estas fuentes es la energía solar que se transforma en materia orgánica durante la fotosíntesis. ¿Qué significa esta ecuación? Es un Fotosíntesis Que permite la Incorporación de energía Proceso desde El ambiente al Moléculas orgánicas estables Para sintetizar Mundo orgánico Mediante la ATP Almacenada en Energía química Conversión Energía luminosa en de La fotosíntesis Ocurre gracias a la existencia de Pigmentos fotosintéticos Que corresponden a Lípidos unidos a proteínas Presentes en ciertas Membranas celulares Y son capaces de Absorber la Energía lumínica Etapas de la fotosíntesis Característica/ fase Reacciones ¿Cuándo ocurre? ¿Dónde ocurre? Dependiente de energía lumínica Independiente de energía lumínica Reacciones de captura de energía Reacciones de fijación de carbono Sólo de día De día y de noche En la membrana de los tilacoides de los cloroplastos donde están los fotosistemas En el estroma del cloroplasto Fotosistemas 2 complejos proteicos Que contienen Pigmentos fotosintéticos (clorofila) 2 componentes Antenas Pigmentos captan energía luminosa para transmitirla al centro de la reacción Centro de la reacción Los pigmentos diana son capaces de transferir electrones e iniciar la cadena de reacciones químicas Fase dependiente de energía lumínica 1. 2. 3. 4. 5. Llegada de fotones al fotosistema II. Electrones de la clorofila se excitan y saltan. Electrones son capturados por el aceptor primario de electrones. Electrones pasan por varias proteínas formando la cadena transportadora de electrones. Los electrones llegan al fotosistema I. Luego… El fotosistema I también recibe energía lumínica y su clorofila al excitarse libera electrones.(son recuperados por los que provienen del fotosistema II). Los electrones pasan a un aceptor primario. Los electrones pasan a una cadena transportadora de electrones. Los electrones son transportados a una molécula de NADP+ que junto a los protones (H+) forman NADPH. NADP+= Dinucleótido de nicotinamida-adenina fosfato NADPH= Es la forma reducida del NADP+ Mientras, ocurre: a) Fosforilación: formación de ATP a partir ADP gracias a la enzima ATP sintetasa, quien aprovecha la energía liberada de la cadena transportadora de electrones. b) Fotólisis del agua: consiste en la hidrólisis del agua, produciendo O2, protones (H+) y liberando 2 electrones (por cada molécula), los cuales son transferidos al fotosistema II. Los 2 H+ se acumulan (para más adelante formar NADPH) y los O2 se liberan. Dibuje en su cuaderno el siguiente esquema y señale a qué corresponde: Responde… ¿Cuál es el resultado (producto) de la fase dependiente de la energía lumínica? 1. 2. Fase independiente de la energía lumínica. Características generales: El NADPH y el ATP producidos en la fase anterior se utilizan en la fase independiente de la energía lumínica o fase de fijación del carbono. Estas reacciones ocurren en el estroma del cloroplasto. Las reacciones dan lugar al llamado ciclo de Calvin, que ocurre para sintetizar moléculas orgánicas En el ciclo de Calvin, por cada CO2 que se incorpora se necesitan 2 NADPH y 3 ATP En el ciclo de Calvin ocurren los siguientes pasos: Fijación del CO2: El CO2 atmosférico Se une a la Formando Molécula inestable Ribulosa difosfato RuDP (5 carbonos) una Gracias a la enzima Ribulosa bifosfato carboxilasa RUBISCO de 6 carbonos Que luego se separa en 2 moléculas de 3 carbonos llamadas Fosfoglicerato PGA Reducción del CO2 fijado: Con el gasto de ATP y NADPH Fosfoglicerato PGA (2 moléculas) Se reduce a Gliceraldehído fosfato GAP (2 moléculas) Que es el Primer azúcar del ciclo Regenerar la RuDP Puede seguir Biosíntesis de glúcidos, aminoácidos y ácidos orgánicos Almidón y sacarosa 2 vías El ciclo de Calvin También conocido como ciclo de Calvin-Benson. Fue descubierto por Melvin Calvin y Andy Benson de la Universidad de California en Berkeley. Durante la fotosíntesis, la enegia lumínica ha sido convertida en energia química almacenando ATP y NADPH. El ciclo de Clavin es luzindependiente,usando la enegia desde carriers de corta duración , convirtirno el dioxido de carbono en compuesto orgánicos que pueden ser usados por el organismo. Estas formas de reacción también son llamadas de fijación del carbono. La enzima del ciclo se llama RubisCO. La suma total de las reacciones del ciclo de Calvin es: 6CO2 + 12NADPH + 12H2O + 18 ATP → C6H12O6 + 12NADP+ + 18ADP + 18 Pi Entrada de H2O y CO2 a la planta: H2O Ingresa por las raíces y se transporta a las hojas por el xilema. CO2 Ingresa por unos poros llamados estomas. Los estomas están formados por las células oclusivas o guardianes que permiten el intercambio de vapor de agua y otros gases de la planta. Las células guardianes, sus formas y volúmenes. En un medio hipotónico En un medio hipertónico El agua ingresa por osmosis El agua sale por osmosis “transpiración” El CO2 ingresa a la hoja Las células guardianes se hinchan Los estomas se abren Las células guardianes se deshinchan Los estomas se cierran En condiciones normales los estomas están abiertos de día y cerrados de noche. La planta debe estar hidratada, de lo contrario el CO2 no puede ingresar al interior. A trabajar en parejas: 1. Compare las fases de la fotosíntesis considerando los siguientes aspectos: Se inicia con. Ocurre en. Enzimas involucradas. Procesos involucrados. Productos obtenidos. 2. Realice un esquema que explique la fase dependiente de la energía lumínica. 3. ¿Cómo se produce el O2 que liberan las plantas? ¿cuándo ocurre? 4. ¿Cuándo y para qué se incorpora el CO2 atmosférico? 5. ¿Cuál es el rol de la ATP sintetasa? 6. ¿Qué sucedería si fallara la ribulosa bifosfato carboxilasa? 7. Si en el ciclo de Calvin ingresa sólo una molécula de CO2, y la fórmula química de la molécula de glucosa es C6H12O6, ¿Cuántos ciclos deben ocurrir para formar esta molécula? Explica. Verdadero o falso. Justifica las falsas. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. En el ciclo del Calvin ocurre síntesis de ATP y NADPH. Los estomas son los lugares de las hojas en los que ocurre la fotosíntesis. Un fotosistema está compuesto por e centro de reacción y por los pigmentos antena. En la fotosíntesis, la fase dependiente de luz se inicia en el fotosistema I. El oxígeno (O2) se forma a partir de la molécula de CO2. La membrana tilacoidal se encuentra ubicada al interior del cloroplasto. La molécula de ATP posee un alto valor energético. La fotosíntesis es un proceso de tipo exergónico. La transpiración consiste en la pérdida de agua por la planta. Copia el esquema y complétalo: H2O ATP y________ C6H12O6 Ordena los procesos: a. La energía lumínica es conducida por el b. c. d. e. complejo antena hacia el centro de reacción. Se forma el NADPH. La clorofila del centro de reacción del fotosistema II es estimulada por la energía lumínica. Se estimula el fotosistema I. Ocurre la fotólisis del agua. ¿Qué factores influyen en la fotosíntesis? a. Intensidad lumínica. La tasa fotosintética aumenta progresivamente a medida que aumenta la intensidad lumínica, hasta un valor constante (600 W apróx.) b. Temperatura. La tasa fotosintética aumenta a medida que aumenta la temperatura. Además se incrementa la respiración celular donde se utiliza la glucosa. ¿Es igual la tasa fotosintética en plantas de origen tropical comparada con la de plantas de clima templado? El consumo de agua constante beneficia la absorción de CO2, a través de la apertura de los estomas. c. Disponibilidad de agua y concentración de CO2 La tasa fotosintética tiende a aumentar a medida que se incrementa la concentración de CO2, hasta cierto límite o el proceso se inhibe. Factores que afectan a la fotosíntesis. Internos Externos Condiciones anatómicas y fisiológicas del vegetal Condiciones ambientales que influyen en el proceso • Estructura de la hoja. (grosor, cantidad y ubicación de estomas) • Contenido de clorofila. •Actividad de las enzimas fotosintéticas. •Intensidad lumínica. •Temperatura. •Concentración del CO2. •Disponibilidad de agua. Factores externos: analice en parejas. Observa los siguientes gráficos y luego responde cómo influyen estos factores en la tasa fotosintética. Gráfico n°1 Gráfico n°3 Gráfico n°2 A 30 °C I.L.A Tasa A 20 °C fotosintética I.L.B Intensidad lumínica (watts) Temperatura (°C) Concentración de CO2 Análisis final: discuta con sus compañeros de puestos. 1. Si una planta es colocada en una atmósfera libre de CO2 y con luz muy brillante ¿continuarían las plantas sus reacciones generando las moléculas energéticas ATP y NADPH en forma indefinida?. Explique como llegó a su conclusión. 2. Si Ud. tiene una planta a la cual se está aplicando luz blanca y se mide cada cierto tiempo , en forma experimental, la cantidad de Oxígeno fotosintético producido. ¿Qué sucedería si se colocan diferentes filtros ( rojos , verdes y azules) entre la fuente luminosa y las hojas . Explique y fundamente su respuesta. 3. Si Ud. es llamado por la Comisión Nacional del Medio Ambiente ( CONAMA) , para explicar por qué es necesario continuar apoyando un proyecto sobre investigaciones a cerca de la fotosíntesis, centrada en el descubrimiento de un producto enzimático que acelere las reacciones para producir hidratos de carbono y oxígeno. ¿Cómo justificaría este proyecto? ¿Cuáles serían los beneficios potenciales de dicha investigación?