Download seminario - giz
Document related concepts
Transcript
TALLER REGIMENES DE PENSIONES Y FINANCIAMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Situación de la seguridad social en América Latina. Análisis comparativo. Contexto social, económico y político de las reformas en América Latina. Antonio Ruezga B. MARCO TEÓRICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL SEGURO SOCIAL Instrumento básico de la seguridad social, establecido como servicio público de carácter nacional. • Responsabilidad del Estado • Obligatoriedad • Financiación compartida Otto-Leopold Von Bismark (1815-1898) ANTECEDENTES DE LOS SEGUROS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA PRIMER PERÍODO (1924-1934) SEGUNDO PERÍODO (1935-1947) TERCER PERÍODO (1948- ) Chile, Argentina, Brasil, Cuba, Uruguay. Ecuador, Perú, Venezuela, Panamá, Costa Rica, México, Paraguay, Colombia, Guatemala, República Dominicana. El Salvador, Bolivia, Honduras, Nicaragua. SEGURIDAD SOCIAL EXPRESIÓN Simón Bolívar (1783-1830) Congreso de la Angostura (1819) “El sistema de gobierno más perfecto es aquel que proporciona: • Una mayor suma de felicidad posible. • Una mayor suma de seguridad social. • Una mayor suma de estabilidad política. SEGURIDAD SOCIAL Documento normativo Ley de la Seguridad Social de los Estados Unidos de América de 1935. Ley promulgada en Nueva Zelanda en 1938. SEGURIDAD SOCIAL Plan Beveridge (1941-1942) William Henry Beveridge • Universalización del sistema • Uniformidad de prestaciones • Financiación fiscal (público) SEGURIDAD SOCIAL Definición: Sistema que tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión digna. NO hay paz duradera sin justicia social y no hay justicia social sin seguridad social. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Línea de tiempo 1939-1945 (7 años) Participación 61 países Población 1,700 millones de personas Se reclutaron 110 millones de ciudadanos 60 millones de muertos TEXTOS BÁSICOS INTERNACIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL OIT Declaración de Filadelfia (1944). La pobreza constituye un peligro para la prosperidad. ONU Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Toda persona tiene derecho a la seguridad social OIT Convenio 102, Ginebra (1952) Norma mínima de la seguridad social. OIT Convenios y recomendaciones sobre seguridad social. CISS Recomendaciones sobre seguridad social. ESTADO DE BIENESTAR Actuaciones públicas tendentes a garantizar a todo ciudadano el acceso a un mínimo de servicios que garanticen su bienestar. FORTALECIMIENTO DEL ESTADO DE BIENESTAR Adversidad del conflicto bélico. Perdurabilidad de la familia tradicional. Necesidad de la experiencia socialmente compartida. Capacidad del Estado para mantener el pleno empleo. CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR Crisis económicas. Las normas sobre el bienestar deben emanar de la sociedad. Los recursos económicos no deben depender solamente del Estado. El factor demográfico es importante. Las necesidades de la seguridad social son cada vez más crecientes y costosas. Crecimiento de desempleo. FORTALECIMIENTO DEL ESTADO QUE GARANTICE UN BUEN SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL, CON NUEVAS ESTRATEGIAS Sociedad sin Estado es una sociedad anárquica. Eficiencia social y economía deben unificarse. Protección social fortalecida por la mano invisible del mercado y la mano firme del Estado. Participación social canalizada por el Estado. La privatización total de los servicios sociales no puede satisfacer las necesidades existentes. PERSPECTIVAS HISTÓRICAS DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS SEGUROS SOCIALES DE AMÉRICA LATINA Alcance limitado de protección. Dispersión de regímenes. Inexistencia de una concepción uniforme de protección. Urgencia de una verdadera seguridad social. LA SEGURIDAD SOCIAL NECESITA DE REFORMAS QUE LOGREN La Universalidad La Solidaridad La Obligatoriedad La Equidad Obstáculos a los que se hace referencia para implantar un verdadero sistema de seguridad social Cambios demográficos Panorama epidemiológico Situación económica Débil voluntad política estatal Fragmentación institucional Disfunción administrativa CRISIS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN AMÉRICA LATINA ¿POR QUÉ HACER LA REFORMA? Crítica situación en cuanto a inequidad: Pocos años de cotización para tener derechos. Pérdida de aportaciones por años laborados, cuando no se cumplen los requisitos de la jubilación. La inflación afecta los promedios para fijar los montos de la jubilación. Cálculos de pensiones que no guardan proporción con el esfuerzo real. ¿POR QUÉ HACER LA REFORMA? Para enfrentar un problema real de inviabilidad financiera, que debía resolverse de manera definitiva. Porque existía un esquema de operación y servicio que no satisfacía plenamente las necesidades y expectativa. Porque la cobertura era deficiente. FACTORES QUE ORIGINARON LA CRISIS DE LA SEGURIDAD SOCIAL Externos: Internos: Económicos Demográficos Epidemiológicos Actitud de los gobiernos y los patrones Excesiva centralización Problemas de eficiencia Altos costos administrativos ¿PARA QUÉ CAMBIAR? Para elevar la calidad y mejorar el servicio. Para tener viabilidad financiera. Para darle permanencia a los principios originales. Para ampliar la cobertura. Para ser más social y más justo. Para ser un instrumento decisivo de fomento al empleo. UN CAMBIO INDISPENSABLE Se decía: La reforma es una acción impostergable. Es el momento de enfrentarla como la única forma de lograr la viabilidad financiera y garantizar las prestaciones. Se debe realizar por una necesidad de sobrevivencia y de recuperar la salud financiera y organizativa a futuro. Posponer esta decisión, representa a corto plazo, llegar a una crisis irreversible y de alto costo social. METAS DE LA REFORMA (MODELO DE CONTRIBUCIÓN DEFINIDA) Preservar la esencia de la seguridad social. Incrementar la actividad productiva. Incorporar entes privadas especializadas en un marco de amplia competitividad. Crear cuentas de capitalización individual. Generar una clara relación entre el monto de la pensión y las aportaciones. Corregir inequidades. Establecer derechos sobre la cuenta individual y la libertad de elección del prestador de servicios. Superar ineficiencias administrativas. Quitar a las generaciones futuras la carga de las pensiones. REFORMAS Chile Decreto 3,500 1980 Sustitutivo Perú Ley 25,897 1992 Paralelo Argentina Ley Nacional 24,241 1993 Mixto Colombia Ley 100 1993 Paralelo Uruguay Ley 16,713 1995 Mixto México Nueva Ley del Seguro Social 1995 Sustitutivo Bolivia Ley 1,732 1996 Sustitutivo El Decreto 927 1996 Sustitutivo Ley No. 87-01 2001 Sustitutivo Salvador Rep. Dominicana Costa Brasil Rica Complementación de su reg. anterior con una capitalización individual. Racionalización reg. Vigente. Capitalización optativo ROL DEL ESTADO Norma, supervisa y controla Garantiza la protección social La privatización de los servicios sociales no puede satisfacer las necesidades existentes LA REFORMA DEL SEGURO SOCIAL EN MÉXICO ANTIGUA ESTRUCTURA DEL IMSS El IMSS estaba integrado por los siguientes ramos: RAMO CUOTA % APORTACIONES I.V.C.M. Enfermedades y Maternidad 8.5 12.5 Tripartita Tripartita Riesgos de Trabajo Guarderías *SAR 2.5 1.0 2.0 Patronal Patronal Patronal *Infonavit 5.0 Patronal Total 31.5 * Las contribuciones tripartitas son:70% patrón, 25% trabajador y 5% gobierno. NO administrado por el IMSS. IMPORTANCIA DEL CAMBIO Era necesario adecuar el IMSS a la realidad económica y demográfica, y fortalecer sus 4 ramos de aseguramiento NUEVO SISTEMA DE PENSIONES El nuevo sistema busca ser congruente con la dinámica demográfica y económica del país y generar un ahorro interno, vital para el desarrollo. Se separan los 4 rubros I.V.C.M., para formar 2 nuevos seguros: I.V.- Seguro de Invalidez y Vida, sustituyendo al anterior de Invalidez y muerte, así como los gastos médicos de pensiones. R.C.V.- Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez, integrándose las aportaciones del SAR y del Infonavit. FINANCIAMIENTO DEL NUEVO SISTEMA DE PENSIONES Sistema Anterior Sistema Actual Se crean dos seguros IVCM Invalidez Vejez Cesantía en Edad Avanzada Muerte REC Retiro, Cesantía en Edad Avanzada Vejez IV Invalidez 2.5% Vida 1.5% (Gastos médicos de pensionados) 8.5% Cuota Aportación Tripartita 4.5% Cuota Aportación Tripartita 4.0 % Cuota Aportación Tripartita NUEVO SISTEMA DE PENSIONES NCM IV 2.5 % Cuota invalidez 1.5 % Vida (Gastos médicos de pensionados) RCV 4.5% Tripartita 2% SAR Patronal 5% Infonavit Patronal 4.% Tripartita 11.5% Cuota Social del Gobierno I.M.S.S. AFORE AFORE Podrán constituir una AFORE quienes cumplan con la normatividad establecida al respecto, bajo la supervisión de las autoridades hacendarías. Serán de tres tipos: Institucionales Sector social Privadas Cada trabajador podrá elegir la AFORE que desee. CARACTERÍSTICAS NUEVO SISTEMA Cada trabajador es dueño de su cuenta. El Estado garantiza pensión mínima. El gobierno apoya cada cuenta con su aportación social. El dinero de la cuenta individual ofrece ganancias reales. El sistema es transparente. ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE PREVISIÓN SOCIAL REFORMADOS RETOS DE LOS SISTEMAS REFORMADOS (I) Rentabilidad de los fondos • Papeles del gobierno Comisiones • Flujo, saldo, rendimiento • Inscritos y cotizantes • En México: 1.86% más alta y 0.74 más baja • Hasta 35% más de pensión con la comisión más baja Universalización • Pensión no contributiva Dependencia de la situación económica del país RETOS DE LOS SISTEMAS REFORMADOS (II) Demografía Aportaciones voluntarias Jubilación de entre el 30% y 40% del sueldo de activo Eficiencia administrativa Mantener requisitos y prestaciones • Edad de jubilación • Copagos • Cuotas COSTO FISCAL DE LA NUEVA LEY Cuota social Pago de las pensiones en curso y de las próximas inmediatas Garantía de una pensión mínima Pago de intereses HETEROGENEIDADES NACIONALES No se han considerado a los grupos tradicionales excluidos No se han eliminado la mayoría de los regímenes de privilegio REPERCUSIONES Transición con costos asociados al cambio muy fuertes Ahorro en la parte activa y consumo en la pasiva El impacto en la economía es similar al que puede producir un régimen de reparto con capitalización En el nuevo sistema no todos ganan ESTRATEGÍAS PARA LOGRAR LOS GRANDES OBJETIVOS (OIT) Extensión de cobertura a la mayoría de la población. Otorgar prestaciones que respondan a las necesidades del trabajador y su familia. Contar con un régimen económico-financiero con equilibrio permanente. Adoptar los regímenes vigentes a las condiciones cambiantes de la vida en sociedad. Adaptar los regímenes de jubilaciones y pensiones al mercado de trabajo. Introducir modificaciones en la función del Estado. Asumir el desafío que presenta la transición demográfica nacional. Inserción en los procesos de integración regionales y subregionales. Lograr niveles de eficiencia compartibles con las aspiraciones y necesidades de los afiliados. Vincular y armonizar las reformas de los regímenes de jubilaciones y pensiones a las reformas de otros regímenes.