Download Introducción a la informática - Colegio San Prudencio Ikastetxea
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Introducción a la informática Primer capítulo ¿Qué es el ordenador? 1º E.S.O El ordenador es una máquina, y, cómo todas las máquinas ha sido pensada y diseñada por el hombre. Es una máquina que puede hacer todo, pero algo ignorante. El hombre debe enseñarle hasta las cosas más elementales. Un ordenador sabe hacer sólo lo que le han enseñado. 1º E.S.O El ordenador consta de dos partes: HARDWARE: en inglés quiere decir cosa dura, artículos de ferretería. Es todo lo que se puede tocar de un ordenador: la pantalla, el teclado, los circuitos electrónicos SOFTWARE: En inglés quiere decir cosa blanda. Son las instrucciones, los programas y las órdenes impartidas al ordenador para desarrollar su trabajo. 1º E.S.O Resumiendo, es un instrumento que puede ayudar en el trabajo y en las ideas de los hombres y multiplica la capacidad de cada uno. 1º E.S.O Con un ordenador – Napoleón habría ganado en Waterloo… – Leonardo habría llegado a la luna… – Einstein quizá habría construido la máquina del tiempo … 1º E.S.O Hoy en día el ordenador ayuda al hombre en casi todas las profesiones. Desde las técnicas a las más creativas. Incluso algunos trabajos manuales los realizan ordenadores, mejor dicho, máquinas y brazos mecánicos dirigidos por ordenadores: Los ROBOTS. 1º E.S.O Segundo capítulo Los Antepasados de los ordenadores: 1º E.S.O • El ábaco: A los antiguos romanos no les gustaba la aritmética; más aún: no tenían ni siquiera nuestros números. Para hacer cuentas usaban un puñado de piedrecillas y una tabla con canales cifrados: EL ÁBACO ROMANO. 1º E.S.O Los números decimales son de origen indio, y los introdujeron en Europa los Árabes alrededor del año 1000. El ábaco decimal también llegó de oriente. Los ábacos se usan todavía en algunas partes del mundo para realizar cálculos muy complicados. Pero como en todas las máquinas, en todos los ábacos se necesitaba la mano del hombre para correr las bolas, contar y hacer operaciones. 1º E.S.O Pascalina En 1642 un joven francés, Blaise Pascal, que se convertiría en un gran filósofo y físico, inventó una máquina que hacía operaciones automáticamente, es decir, la PASCALINA. 1º E.S.O La Pascalina tenía una serie de ruedas contadoras con diez dientes numerador del 0 al 9. Cuando la rueda estaba en el 9 y se sumaba 1, la posición del contador pasaba del 9 al 0, y un pestillo enganchaba la rueda contigua haciéndola avanzar un paso efectuando la operación. Algo así como hacen los cuentakilómetros de los coches. Con la pascalina se podían hacer sumas y restas. El primero que la usó fue el padre de Pascal (recaudador de impuestos). 1º E.S.O Después de la Pascalina se construyeron muchas otras máquinas, que podían también multiplicar y dividir. En todas había que registrar antes los números (datos) en las ruedas dentadas y numeradas de las máquinas. Luego había que mover los engranajes y las manivelas (instrucciones a la máquina) para realizar la operación. 1º E.S.O Máquina analítica En 1833, Charles Babbage, profesor de matemáticas de la universidad de Cambridge, ideó una calculadora capaz de hacer todo por sí sola (o casi). 1º E.S.O Su máquina analítica era un verdadero ordenador: tendría que haber funcionado con un motor a vapor y habría sido tan grande como un campo de fútbol. El profesor Babbage no consiguió llevar adelante su proyecto, pero muchas de sus ideas son válidas todavía hoy. 1º E.S.O Capítulo tercero Otras máquinas con memoria: 1º E.S.O Había copiado la idea del telar del francés Joseph Marie Jacquard, inventado en 1801. 1º E.S.O Los cartoncillos perforados de la máquina analítica y del telar de Jacquard son un ejemplo de “instrucciones memorizadas”. “Los programas” Babbage usaba cartoncillo perforados para suministrar datos e instrucciones a su máquina. 1º E.S.O Incluso un simple carrillón sigue un “programa”. Cuando la lengüeta correspondiente encuentra un saliente, se levanta, vuelve a caer vibrando y suena. De esta forma se puede memorizar en el rodillo una melodía de Vivaldi. En los viejos organillos, antepasados de los juke-box, el programa estaba memorizado en tarjetas perforadas: agujeros en lugar de salientes, pero el principio es el mismo. 1º E.S.O Los agujeros de las tarjetas pueden memorizar no solo instrucciones sino también todo tipo de información. En 1880 los cartoncillos perforados y un primitivo artilugio eléctrico se usaba por primera vez para clasificar por sexo, edad y origen la población de EEUU. Un ingeniero llamado Hollerith facilitó esta máquina del censo 1º E.S.O Años después la compañía del Hollerith se fusionó con una pequeña empresa de Nueva York y se convirtió en la Internacional Bussiness Machiness (IBM). Las tarjetas perforadas inundaron las empresas y las administraciones públicas de todo el mundo, hoy sin embargo, están desapareciendo. En lugar de cartoncillos hay disquetes, CD-s DVD-s…. y en lugar de agujeros hay cargas eléctricas. Capítulo cuarto De los ordenadores dinosaurio a la invasión de los microprocesadores: 1º E.S.O La primera calculadora electrónica: Fue proyectada con fines militares. El ENIAC (electronic Numerical Integrator And Calculator) tenía 3 metros de largo, 3 metros de alto, 1 de ancho, pesaba 30 toneladas y consumía tanta electricidad como 1000 lavadoras juntas. 1º E.S.O El ENIAC fue construido en 1946 realizado en la Universidad de Pennsylvania, lo tomó el ejército de los EEUU para el laboratorio de investigaciones balísticas de Aberdeen, donde funcionó hasta 1955. Era una máquina enorme y lenta, mucho cuerpo y poco cerebro, como un dinosaurio. 1º E.S.O El ordenador se hace programable: Para que los primeros ordenadores realizaran operaciones, cada vez había que darles las instrucciones desde fuera, como en el telar de Jacquard en la máquina de Babbage. John Von Neumann coincibió una calculadora (UNIVAC1) que podía memorizar no sólo los datos a elaborar sino también las instrucciones, o sea, ser programado. Es la idea del ordenador moderno. 1º E.S.O Las primeras calculadoras eléctricas eran caras y enormes. Funcionaban con miles de “válvulas” como esta. Luego se sustituyeron las válvulas por transistores, luego por transistores cada vez más pequeños, más pequeños…. Hoy un transistor es tan grande como una bacteria. 1º E.S.O Hoy la misma capacidad de cálculo de los primeros ordenadores enormes está contenida en un circuito integrado de milímetros de lado: “un chip”. Más aún, todo un ordenador repleto de memorias y programable puede estar contenido en un solo chip y montado en una estructura tan grande como un insecto: El microprocesador. 1º E.S.O Los microprocesadores se dibujan en grandes paneles, luego se fotografían, se reducen a dimensiones microscópicas y por fin se imprimen en finísimas láminas de silicio (wafer). De cada lámina de pocos centímetros de diámetro se sacan miles de “chips”. 1º E.S.O Estos microprocesadores se pueden “programar” para las tareas más variadas… – Hay microprocesadores que controlan el vuelo de las astronaves. – Otros acaban en nuestra muñeca en el interior de un reloj digital. – Otros en los coches, en las máquinas fotográficas, en todos los dispositivos de un ordenador 1º E.S.O DEFINICIONES: Electrónica: es la ciencia que estudia el movimiento de los electrones en el vacío o en algún material semiconductor. Televisión, radio y ordenador son aplicaciones de la electrónica más al alcance de nuestra mano. Informática: Ciencia sobre el tratamiento y conservación de las informaciones con máquinas automáticas. 1º E.S.O