Download Empoderamiento pacifista
Document related concepts
Transcript
Empoderamiento pacifista Sociedad civil y estrategias de cambio social no violento P.O.P: Master Internacional Estudios Paz, Conflictos y Desarrollo Universitat Jaume I- Castellón. Octubre 2008 Módulo Paz y Conflictos María Lidón Escrig ¿Qué es el poder? ¿Cómo funciona y se reproduce? ¿Por qué llega a ser tan importante en la vida de las personas? ¿Cuáles son sus límites, cuáles sus tipologías? ¿Cómo se relacionan poder y libertad? ¿El poder es siempre violento? ¿Por qué obedece la gente? ¿Qué es y qué supone el poder pacifista? ¿Existen formas alternativas de entenderlo y ejercerlo? ¿El empoderamiento pacifista es una utopía o una realidad? ¿En qué se diferencia del poder violento? ¿Cuál es su objeto, a quiénes se dirige ? ¿Qué valores lo generan? ¿Quiénes lo ejercen? ¿cuáles son sus consecuencias? .... El poder como objeto de análisis y reflexión (I) Poder y complejidad: Multidimensionalidad del poder Visibilidad/invisibilidad El poder como construcción histórica, social y cultural El poder, decía Max Weber, es “la probabilidad de que un actor en una relación social esté en condiciones de imponer su voluntad a pesar de la resistencia e independientemente del fundamento sobre el que se base esa posibilidad” PODER = capacidad de influir en el comportamiento y la vida de los otros/as, incluso contra su voluntad El poder como objeto de análisis y reflexión (II) FUERZA PODER INFLUENCIA AUTORIDAD El poder como objeto de análisis y reflexión (III) Poder como fuerza: modalidades opresivas-represivas de poder Poder como influencia: capacidad de manipular y dirigir las conciencias y las acciones de las personas en la dirección deseada por quién lo ejerce Poder como autoridad: de personas por tradición, carisma, ascendencia moral o cargo público. No incluiría necesariamente el uso de la violencia El poder como objeto de análisis y reflexión (IV) Dominación-Autoridad-Legitimación Dominación: implica una relación social de superioridad, de control de vidas y de recursos. Cuando el dominio se acepta de buen grado por los subordinados hablamos de autoridad.... Autoridad: el derecho reconocido públicamente y la capacidad real o potencial de ejercer el poder incluso con el uso de la coerción y la fuerza Legitimidad: hace referencia a las motivaciones típicas para obedecer a la autoridad El poder como objeto de análisis y reflexión (V) Autoridad legal-racional LEGITIMIDAD Autoridad tradicional Autoridad carismática El poder como objeto de análisis y reflexión (VI) ¿Existe o ha existido alguna sociedad sin gobernantes ni gobernados? Prehistoria... Sociedades aestatales. Reciprocidad igualitaria. Intercambio recíproco (vinculaciones y transacciones) Sistemas estatales...(preindustriales-industriales) Estratificación social....desigualdades sociales...amenaza /uso de la fuerza/control social... Instituciones mágico religiosas (perpetúan privilegios, poderes de élites religiosas y políticas) Estados: Poder/hegemonía (dirección, jefatura, supremacía, dominio) simbología, rituales políticos consenso control pensamiento aseguran el poder ... gobernados y gobernantes. Poder ligado a instituciones estatales Sociedades estatales antiguas y modernas, preindustriales y post industriales usan la fuerza, la coerción con descontentos o desviados (L. Dumont... el principio jerárquico de la sociedad de castas en la india... ) Mirar al poder de otra manera... (I) ¿El poder político = coerción (moral, física), subordinación, violencia? Universalizar las formas de poder de las sociedades estatales occidentales: otra forma de etnocentrismo Pierre Clastres, Lévi-Strauss... las sociedades amerindias y el poder: la fenomenología del poder en culturas no occidentales Nociones de reciprocidad (don-contradon)+consentimiento del grupo Jefes: rol mediador, la palabra como recurso. Capacidad coercitiva/cúmulo riquezas limitado. “si hay algo completamente ajeno a un indio, es la idea de dar una orden o tener que obedecer, excepto en circunstancias muy especiales como las que predominan en la expedición militar”(Gledhill, 2000,citando a Clastres) ¿las formas de poder coercitivo son universales? ¿podemos idealizar las sociedades igualitarias? ¿el poder violento es consustancial al ser humano? Mirar al poder de otra manera... (II) los jefes eran incapaces de imponer sus deseos personales a una sociedad reacia, y de convertir el prestigio adquirido en la guerra en un poder y una autoridad permanentes. Al fin y al cabo, ninguna sociedad desea hacer la guerra constantemente [...] así pues, el “poder civil normal” que se basa en el “consentimiento de todos”, está orientado al mantenimiento de la paz y de la armonía y en sí mismo es “profundamente pacífico” [...] el poder es contrario al grupo, y el rechazo de la reciprocidad, como dimensión ontológica de la sociedad, equivale al rechazo de la propia sociedad (Gledhill, 2000: 54-56 citando a Clastres, 1977: 178-179) Margared Mead: la guerra como invención de los hombres, no es una necesidad biológica... Comprender el poder... Concepto de hegemonía y cultura en Gramsci (I) HEGEMONÍA: como capacidad de construir un discurso intelectual, moral y político que dé respuestas validas a las necesidades del segmento más amplio posible de la comunidad nacional, cultural y política La difusión del poder a través del consenso La importancia de la esfera ideológica... La coacción siempre latente se aplica a los desviados y marginales. Como dirección intelectual y moral basada en la participación de los gobernados y en el consenso Como dominio... Lo que implica coerción, falta de consenso cultural o consenso limitado... poder despótico Comprender el poder más allá de las instituciones estatales (I) De las macropolíticas del poder a las micropolíticas de la cotidianidad: LA MICROFÍSICA DEL PODER (I) Discursos político/ideológicos del poder penetran en la vida de las personas... pero el poder está en todas partes no sólo en las instituciones o en el Estado. Las relaciones entre poder y saber: poder es conocimiento y el conocimiento genera poder “El ejercicio del poder crea perpetuamente saber e inversamente el saber con lleva efectos de poder” (Foucault, 1992) Dimensión positiva del poder: creación de “regímenes de verdad”. Las “tecnologías de la dominación” son la dimensión “positiva” del poder vs prohibiciones (dimensión negativa). Familia... Escuela ... relativa autonomía frente al poder del estado y de clase El poder como relación de fuerzas que atraviesan estructuras y sujetos exclusión (márgenes del sistema) / inclusión personas y grupos. Comprender el poder más allá de las instituciones estatales (II) De las macropolíticas del poder a las micropolíticas de la cotidianidad: LA MICROFÍSICA DEL PODER (II) PODER CAPILAR: penetra-estructura-dirige-pone límites a pensamientos, deseos y acciones... PODER DISCIPLINARIO (diferente del jurídico legal), basado en la regla natural, normas sociales que sancionan y/o prescriben conductas. Criterios de normalidad o de desviación. Mecanismos de vigilancia y control BIOPODER, enraizado en nuestros cuerpos -dóciles y fragmentados- y en las mentes: Micropolíticas de la cotidianidad (reglamentan desde dentro la vida social). Disciplina. Escrutar a las personas, sus comportamientos, sus cuerpos La vida invadida y gestionada por el poder... violento ¡¡No todas las relaciones de poder son proyección de los grandes poderes soberanos de los estados...!! ¡¡ todos somos sujetos y objetos de poder. Lo ejercemos y lo albergamos!! Comprender el poder más allá de las instituciones estatales (III) PODER Y LIBERTAD ¿qué campo de acción queda para la toma de decisiones autónomas de las personas que no quede restringida por la acción coercitiva, la dirección intelectual y moral de gobiernos, instituciones sociales o agentes de vigilancia y control? ¿existe algún poder no impositivo? CONCEPTO DE “LIBERTAD NEGATIVA” “el deseo de ser gobernado por uno mismo, o en todo caso, de participar en el proceso por el que se controlará mi vida[...] que otros hombres no impidan a uno elegir” (Berlin 2004: 216) Empoderamiento Pacífico (privado,público) ... que no nos impidan participar y elegir ... que personas y grupos puedan elegir sus particulares formas de “vida buena”... ... que no nos impongan desde fuera nuestra libertad por “nuestro propio bien”... Poder, giro epistemológico y paz (I) Giro epistemológico, paz imperfecta (estructural/cultural-simbólica) y “contrapoderes” pacíficos La hegemonía, entendida como consenso ideológico, se puede ejercer también desde posiciones subalternas y arrastrar a amplias capas de la población hacia el cambio social pacífico y la adquisición de derechos Conciencia pacifista, valores de paz y transformaciones “medulares” de las personas. ¿“Biopoder pacifista”? ¿La vida invadida por el poder pacífico? EMPODERAMIENTO PACIFISTA Proceso por el cual las prácticas de paz ocupan el mayor espacio político posible (público y privado) y conllevan mayor capacidad de transformación social positiva Poder, giro epistemológico y paz (II) ¡¡ Todos tenemos poder, todos podemos ejercerlo... El poder reside en todas las acciones humanas!! Conciencia (pacifista) y culturas de paz vs Poder como dominación y apropiación violenta de mentes y cuerpos Empoderamiento pacifista: “capilaridad del poder pacifista” que atraviesa en todas direcciones la vida de las personas. Visión reticular del poder De las tecnologías de dominación a las tecnologías de liberación Poder, giro epistemológico y paz (III) CONCIENCIA (pacifista) Paz imperfecta estructural Estrategias pacíficas de reproducción social Estrategias de cambio social EMPODERAMIENTO PACIFISTA Agency- capacidad de actuar Culturas de paz Poder, giro epistemológico y paz (IV) “MICROFÍSICA” DEL PODER PACIFISTA REPRODUCCIÓN DEL PODER PACIFISTA: habitus, estructuras estructurantes CAPILARIDAD DEL PODER PACÍFISTA, EMPODERAMIENTO Y CAMBIO SOCIAL Paz imperfecta estructural-cultural – simbólica Algunas experiencias siglo XX-XXI: Resistencia no violenta de Gandhi en la India colonial Movimiento contracultural en Norteamérica y Europa Movimiento pro-derechos humanos en Norteamérica y anti-apatheid en Sudáfrica... Movimiento de liberación de la mujer. Feminismos... Luchas por reconocimiento derechos indígenas en América Latina... Movimientos antiglobalización/antisistema neoliberal... Redes de apoyo mutuo: diferentes ámbitos y contextos... “bancos de tiempo” ... Poder, giro epistemológico y paz (V) Quizá la capacidad de crear consensos ideológicos de los movimientos sociales es el motor del empoderamiento pacifista de la sociedad civil frente al poder no siempre pacífico de estados, instituciones y lobbies ideológicos y económicos en el comienzo del siglo XXI... La conciencia (pacifista) planea y permea esos consensos En la conciencia individual y colectiva es donde interaccionan todos los móviles de nuestras acciones , entre ellos los que nos indican qué poder ejercer El poder como potencial de cambio positivo para la vida (I) Entonces...¿el poder pacífico: realidad empírica o utopía? Para los seres humanos tomados individualmente, el poder es la capacidad de conseguir lo que uno quiere. Sin embargo, la palabra poder también se utiliza para describir la capacidad de lograr objetivos comunes por parte de familias, grupos, organizaciones de todo tipo, iglesias, empresas, partidos políticos, estados nacionales y así sucesivamente. En este sentido humano el poder es un concepto que no significa nada si no se tienen en cuentas las opiniones y las decisiones humanas (Boulding, 1993: 17) El poder como potencial de cambio positivo para la vida (II) PODER DESTRUCTIVO: violencia directa-estructural-cultural PODER PRODUCTIVO (ECONÓMICO): basado en el intercambio y la distribución. Puede o no ser pacífico. Ejemplos PODER INTEGRADOR: Basado en el respeto, reconocimiento del otro/a cooperación, reciprocidad, amor... implica presupuestos teóricos y métodos de acción “inversos” al los del poder destructivo Su estudio histórico y transcultural: “permite reconocer recursos eficaces y disponibles a lo largo de la historia para una transformación no violenta de la realidad” (Muñoz, 2005:133) Violencia imperfecta estructural- paz imperfecta estructural El poder como potencial de cambio positivo para la vida (III) Poder integrador y poliarquía Poliarquía (R. Dahl, 1953,1989...):conjunto de procesos existentes en los sistemas políticos democráticos. Los medios de coacción (policía, ejército...) no se pueden utilizar para conseguir o mantener el poder Debe haber un consenso razonable en la comunidad en cuanto a creencias y prácticas democráticas habitus estructurante de conductas democráticas –estructuradas- no violentas El poder como potencial de cambio positivo para la vida (IV) Transformaciones sociales pacíficas comienzan por la unión de conciencias que se sienten con capacidad –que se empoderan- para transformar la realidad social o algunos aspectos de ella sin utilizar la violencia: con poder integrador... Cuantos más elementos del poder pacífico se incorporen en las prácticas individuales y colectivas, en más lugares y espacios...más pacíficas serán las personas, los grupos humanos, las sociedades y las culturas... La paz es un proceso inacabado y también un fin... El empoderamiento pacifista también ¡¡ Que la gente participe más y mejor en el control de sus destinos !! Movimientos sociales y empoderamiento pacifista (I) EMPODERAMIENTO PACIFISTA Y REDES SOCIALES MOVIMIENTOS SOCIALES: Agentes colectivos que intervienen en el proceso de transformación social promoviendo cambios o también oponiéndose. Son producto y fenómenos centrales de la modernidad “Viejos”: (finales s. XIX) movimiento obrero, campesino... “Nuevos”: (tras 2ª Guerra Mundial) ecologistas, pacifistas, feministas, disidentes sexuales, vecinales, contracultural, squatters. “Novísimos”: (A partir años 90 y sobre todo a partir año 2000). Movimientos de resistencia global. Internet. Foro Social Mundial (Seattle 1999, Praga, 2000, Porto Alegre 2001; 2002; 2005; Mumbai 2004; Génova 2001; Barcelona 2002, Venezuela, 2006; Nairobi, 2007; Madrid 2008...próximo Belem (Brasil), 2009) Foro Social Mundial de las Migraciones 2006-08; Resistencias civiles América Latina: EZLN. Chiapas 1994; Guardia Indígena Nasa; Resistencia Civil Sectores Populares del Cauca; Resistencias Indígenas en Colombia... Brasil, Guatemala.... Otros: colectivos 0,7%... ONG... (Comercio justo, conservación de la naturaleza, energías renovables, derechos humanos, inmigración..) plataformas ciudadanas... Movimientos sociales y empoderamiento pacifista (II) Transversalidad de sus bases sociales (todas las edades, todos los géneros, orígenes étnicos, territorios geográficos y culturales): dimensión global y pertenencia “glocal” Se valen de las nuevas tecnologías y no tienen líderes carismáticos: sólo figuras representativas Crean puentes entre grupos humanos muy heterogéneos que implican diálogos (“megálogos”) sobre cuestiones locales y globales o planetarias. Articulan demandas locales y globales Heterogeneidad solidaria, muy igualitaria que reivindica las diferencias, los contrastes y la diversidad buscando la equidad Critican cuestionan e intentan subvertir los hábitus que reproducen el poder violento: suponen una evidencia empírica del empodermiento pacifista ¡¡No es cierto que nunca cambie nada... otro mundo es posible !! El alcance real del empoderamiento pacifista. Alejar las sospechas de que el empoderamiento pacifista sea propaganda de una idealización informe o un proyecto subjetivista post-moderno veleidoso... La reciprocidad igualitaria, la solidaridad y la ayuda mutua como dimensiones ontológicas de la sociedad. Que el amor guíe el máximo numero de actividades Redimensionar el poder de las diversas paces. Que la no violencia dirija las acciones (metodologías de poder no violento) Que las realidades y acciones de paz jueguen un papel relevante en todos los espacios, en todos los niveles, en nosotros mismos, en los demás ¡¡ No es cierto que nunca cambie nada... otro mundo es posible !! Hoy en día se necesita recomponer espacios o zonas de informalidad que propongan visiones alternativas, antisistémicas que tengan como objetivo ir construyendo las bases sociales y culturales de una nueva hegemonía. Por ello, para conocer y practicar los derechos es preciso situarlos en los espacios simbólicos en las que las relaciones –”posiciones” que diría Bourdieu- de poder colocan a los individuos en diferentes planos desde los que alcanzar la hegemonía (Muñoz y otros, 2005:161) Bibliografía Aranguren, N. y F, Muñoz. (2004): «La paz Imperfecta», Hika, 161-162zka 2004-2005ko abenduaurtarrilla http://www.pensamientocritico.org/nievaran0105.htm 09/04/2006 Casado, Y. (2004): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales, en Román Reyes (Dir), Madrid Pub. Electrónica, Universidad Complutense, http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/P/poliarquia.htm 09/04/2006 Clastres, P. (1977): Society against the state, Oxford, Basil Blackwell Berlin, I. (2004): Sobre la libertad, Madrid, Alianza-Ensayo Bonte, P. y otros (1996): Diccionario de etnología y antropología, Madrid, Akal. Boulding, K. (1993): Las tres caras del poder, Barcelona, Paidós Bourdieu, P.(1977): Outline of a Theory of Practice, Cambridge, Cambridge University Press Cox, R (1993): «Gramsci, hegemony and relations: an essay in method» en Gill, S. (ed): Gramsci, Historical Materialism and International Relations, Newcastle upon Tyne, Cambridge University Press. Foucault, M. (2000): Un diálogo sobre el poder, Madrid, Alianza Editorial. --- (1992): Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta Galtung, J. (1996), Peace by peaceful means. Peace and conflict, development and civilization, Oslo: PRIO. Giddens, A. (1988): El capitalismo y la moderna teoría social, Madrid, Labor Giner, S. y otros (1998): Diccionario de Sociología, Madrid, Alianza Editorial Gledhill, J. (2000): El poder y sus disfraces, Barcelona, Bellaterra Gramsci, A.(1983): El Materialisme Históric y la filosofía de Croce, Barcelona, Laia Harris, M. (1993 a): Jefes, cabecillas, abusones, Madrid, Alianza Cien. --- (1993 b): Introducción a la antropología general, Madrid, Alianza Lévi-Strauss, C. (2002): Tristes Trópicos, Barcelona, Paidós Bibliografía López, M. (2004): «Poder, Política y Noviolencia», en B. Molina y F. Muñoz: Manual de paz y conflictos, Granada, Eirene Molina, B. y F.A. Muñoz. eds (2004): Manual de paz y conflictos, Granada, Eirene Muñoz, F.A.y otros. (2005): Investigación de la Paz y los Derechos Humanos desde Andalucía, Granada, Eirene Muñoz, F.A. (2004): «La paz», en B. Molina y F. Muñoz: Manual de paz y conflictos, Granada, Eirene Prat, E. (2006): Moviéndose por la paz. De Pax Christi a las movilizaciones contra la guerra, Barcelona, Hacer Riechmann, J. y F Fernández. (1995): Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales, Barcelona, Paidós Romani, O. y C. Feixa, (2002): «De Seattle 1999 a Barcelona 2002. Moviments socials, resistències globals», Revista d’Etnologia de Catalunya, nº21, Novembre, Barcelona, Publicacions de la Generalitat. Empoderamiento pacifista vs Maquiavelo y Hobbes Concepción pluralista del poder. Tipologías Poder pacifista como capacidad para la acción positiva Las distintas formas de poder pacifista refuerzan las capacidades y potencialidades del ser humano: “vida buena” La historia de los saberes es la historia de los poderes alternativos. Los poderes alternativos suponen mirar al poder de otra manera: búsqueda permanente de alternativas personales, estructurales y sistémicas: empoderamiento pacifista como proceso Los poderes alternativos tienen paradojas internas y contradicciones. Empoderamiento pacifista imperfecto. Empoderamiento pacifista: Pensar, sentir, actuar de manera diferente. Analizar la realidad desde otras perspectiva: giro epistémico. Ontologías optimistas. Islas de paz imperfecta.Redes