Download Diapositiva 1 - XXIX Congreso Nacional de la SERAM
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
XXIX CONGRESO NACIONAL DE LA SERAM Sevilla 23 al 26 de mayo de 2008. BEZOAR: PRESENTACIÓN CLÍNICA Y RADIOLÓGICA DE 9 CASOS S.Radiodiagnóstico H. Clínico de Valencia (Valencia). España. *S.Radiodiagnóstico H. Lluís Alcanyís de Xàtiva (Valencia). España. Juan Manuel Sanchis García, Federico Ferrando Valls, Rubén Molina Fábrega*, María Pina Pallín, Ana Julve Parreño, Julio Palmero da Cruz. 1.- Objetivos. Introducción. 2.- Material y métodos. 3.- Resultados. 4.- Conclusiones. 3.- RESULTADOS Distribución por sexos -La mayoría de nuestros pacientes eran mujeres (55,56%) (n=5). -El resto eran varones (44,44%) (n=4). 4 Mujeres (55,56%) 5 Varones (44,44%) -La edad media de la muestra fue de 54,67 ± 18,22 años, con un rango de edad de 8 a 68 años y con una mediana de 59 años. -En varones la edad media fue de 59,5 ± 6,56 años, con un rango de edad de 51 a 66 años y con una mediana de 60,5 años. -En mujeres la edad media fue de 50,8 ± 24,28años, con un rango de edad de 8 a 68 años y con una mediana de 59 años. - En la clínica de presentación se observa que algunos pacientes debutaron con cuadro oclusivo-suboclusivo (44,44%) (n=4), otros con vómitos (44,44%) (n=4) y uno con dolor abdominal (11,12%) (n=1). Clínica de presentación 4,5 4 4 4 Número de pacientes 3,5 3 Ocl-subocl (44,44% ) 2,5 Vómitos (44,44% ) 2 1,5 1 1 0,5 0 Clínica Dolor abdominal (11,12% ) - Algunos de nuestros pacientes presentaban antecedentes de vagotomía (55,56%) (n=5), otro pancreatitis crónica (11,12%) (n=1), otro reflujo gastroesofágico (11,12%) (n=1) y hay pacientes sin antecedentes relevantes (22,22%) (n=2). Antecedentes personales 6 5 Número de pacientes 5 4 Vagotomía (55,56%) PC(11,12%) 3 2 2 RGE (11,12%) Sin AP (22,22%) 1 1 1 0 Antecedente PC: pancreatitis crónica. RGE: reflujo gastroesofágico. Sin AP: sin antecedentes personales. -Todos disponían de Rx simple (100%) (n=9). En 2 pacientes se realizó estudio baritado (22,22%). En 6 pacientes se practicó TC (66,67%). Un paciente disponía de estudio baritado y TC (11,11%). Pruebas de imagen 10 9 9 Número de pacientes 8 7 6 Rx simple (100% ) Baritado (22,22% ) TC (66,67% ) Baritado + TC (11,11% ) 6 5 4 3 2 2 1 1 0 Modalidad de imagen - En la mayoría de pacientes la localización fue el intestino delgado (44,45%) (n=4). En 3 pacientes el bezóar era de localización gástrica (33,33%). En 2 pacientes la localización era mixta (delgado y estómago) (22,22%). Localización bezóar 2 4 Delgado (44,45%) Gástrico (33,33%) Mixto (22,22%) 3 -La mayoría de los pacientes fueron tratados mediante cirugía (66,67%) (n=6); el resto fueron tratados mediante endoscopia (33,33%) (n=3). Tratamiento 3 Cirugía (66,67%) Endoscopia (33,33%) 6 - Todos los casos correspondían a fitobezoar y poseen confirmación anatomopatológica (100%). CASO 1 - Mujer de 62 años con antecedentes personales de vagotomía y piloroplastia en 1988. Dolor abdominal crónico y vómitos con episodios de reagudización. Se diagnosticó de fitobezoar gástrico. Se realizó endoscopia para fragmentarlo. Imágenes diagnóstico fitobezoar gástrico. -Se solicitó TC abdomino-pélvica. - A los pocos días de realizar la endoscopia volvió por cuadro oclusivo-suboclusivo. - Se realizó TC abdomino-pélvica sin administración de contraste que mostró imagen sugestiva de bezoar gástrico y en yeyuno. -Se intervino y la cirugía confirmó los hallazgos de TC con presencia de fitobezoar gástrico y en yeyuno. CASO 2 - Mujer de 68 años con antecedentes personales de ulcus gástrico tratado con vagotomía y piloroplastia, gastritis eritematosa-hiperémica, esofagitis péptica grado IV (esófago de Barret), que acudió por cuadro oclusivosuboclusivo. -Se realizó TC abdomino-pélvica tras administración de contraste oral e intravenoso, que mostró imagen sugestiva de bezoar en yeyuno. -Se intervino quirúrgicamente y se demostró la presencia de fitobezoar en yeyuno. CASO 3 - Varón de 63 años con antecedentes personales de intervención quirúrgica por ulcus y hernia de hiato, que acudió por cuadro oclusivo-suboclusivo con disfagia, vómitos, dolor abdominal tipo cólico, ausencia de expulsión de aire y heces. -Se realizó TC abdomino-pélvica tras administración de contraste oral e intravenoso, que mostró imagen sugestiva de bezoar en yeyuno. -Se intervino quirúrgicamente y se demostró la presencia de fitobezoar en yeyuno. CASO 4 -Niña de 8 años con antecedentes personales de reflujo gastro-esofágico tratada con antiácidos traída por sus padres por presentar vómitos y disfagia. -Rx simple abdominal decúbito supino: molde en cámara gástrica. Decúbito lateral derecho Decúbito lateral izquierdo - El estudio baritado mostró un defecto de repleción en estómago que varía con los cambios de posición, sugestivo de bezoar. - Se realizó endoscopia confirmando la existencia de fitobezoar gástrico, en este caso correspondiente a fibra de naranja. Se extrajo por endoscopio tras fragmentarlo. CASO 5 - Mujer de 57 años con antecedentes de vagotomía, que acudió por vómitos y disfagia. - Se realizó TC abdomino-pélvica tras administración de contraste oral que mostró defecto de repleción gástrica, con patrón “en miga de pan” sugestivo de bezoar gástrico. - Se realizó endoscopia confirmando la existencia de fitobezoar gástrico. Se extrajo por endoscopio tras fragmentarlo CASO 6 - Varón de 58 años sin antecedentes personales de interés que acudió por vómitos y disfagia. - El estudio baritado mostró un defecto de repleción en estómago que variaba con los cambios de posición del paciente, sugestivo de bezoar. - Se realizó endoscopia confirmando la existencia de fitobezoar gástrico. Se extrajo por endoscopio tras fragmentarlo. CASO 7 - Mujer de 59 años con antecedentes personales de cuadro suboclusivo el año anterior, que acudió por cuadro de dolor abdominal con vómitos biliosos. - Se realizó TC abdomino-pélvica sin administración de contraste que mostró ocupación de asa de yeyuno por masa con patrón “en miga de pan” con dilatación de asas de delgado previas a dicha imagen y con normalización del calibre de las asas de delgado distales a dicha imagen, hallazgo sugestivo de corresponder a bezoar. También existía imagen en estómago sugestiva de bezoar. -Se intervino quirúrgicamente y se demostró la presencia de fitobezoar en yeyuno. Se revisó el estómago quirúrgicamente y confirmó la presencia de bezoar en esta localización. CASO 8 - Varón de 66 años con antecedentes personales de vagotomía, que acudió por dolor abdominal, vómitos e imposibilidad para expulsión de gases. El paciente refería ingesta de caquis en días previos. - Se realizó TC abdomino-pélvica sin administración de contraste que mostró ocupación de asa de íleon por masa con patrón “en miga de pan” con dilatación de asas de delgado previas a dicha imagen y con normalización del calibre de las asas de delgado distales a dicha imagen, sugestivo de corresponder a bezoar. -Se intervino quirúrgicamente y se confirmó la presencia de fitobezoar en íleon. CASO 9 - Varón de 51 años con antecedentes personales de ulcus, ex-alcoholismo, pancreatitis crónica, que acudió a urgencias por cuadro oclusivo-suboclusivo. -Se realizó TC abdomino-pélvica sin administración de contraste que mostró ocupación de asa de íleon por masa con patrón “en miga de pan” con dilatación de asas de delgado previas a dicha imagen y con normalización del calibre de las asas de delgado distales a dicha imagen, sugestivo de corresponder a bezoar. -También mostró calcificaciones en glándula pancreática en relación con cambios por pancreatitis crónica. -Se intervino quirúrgicamente y se confirmó la presencia de fitobezoar en íleon. Enterotomía y extracción del fitobezoar de íleon del paciente 9