Download PowerPoint - IES Séneca
Document related concepts
Transcript
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Ciencias para el mundo contemporáneo El CONTAGIO Una persona está rodeada de una media de cuatro personas al día a las que infecta con un virus, estas cuatro personas infectan a otras cuatro, y estas cuatro a otras cuatro más y así sucesivamente durante los quince días de incubación del virus. ¿A cuántas personas habrá infectado el virus durante este periodo de tiempo? Seguramente la respuesta es ....... muchas ¿pero cuántas y por qué? Para dar respuesta exacta a la pregunta, vamos a repasar las potencias: En un principio el virus se encontraba en una única persona, seguidamente pasó a 4 personas más, sería: 1 + 4 = 5 (día 1) cada una de las cuatro anteriores lo pasaría a otras cuatro personas: 1 + 4 + 42 = 1 + 4 + 16 = 21 (día 2) y así sucesivamente. Por tanto, pasados 15 días habrá: 1 + 4 + 42 + 43 + 44 + 45 + 46 + 47 +… + 415 = 1 + 4 + 16 + 64 + 256 + …+ 1.073.741.824 personas infectadas. El CONTAGIO Como se puede observar el aumento es muy rápido, y a este tipo de crecimiento se le denomina exponencial. El crecimiento exponencial forma parte de muchos fenómenos naturales y sociales. Virus del SIDA Virus infectando a una célula MENINGITIS La meningitis es otra enfermedad que afecta al sistema nervioso y produce la inflamación de las meninges que protegen al cerebro y a la médula espinal. Afecta a cualquier edad, pero es más frecuente en niños y personas mayores. Todas las formas de meningitis pueden presentar síntomas similares: • Fiebre elevada mayor a 39°C • Rigidez de nuca • Dolor de cabeza intenso • Náuseas intensas • Episodios de excitación intensa • Catarro • Disminución estado de conciencia • Dolores musculares • Vómito espontáneo en forma de chorro Hay varios tipos de meningitis dependiendo de la edad y el microorganismo que la causa. Las más frecuentes son bacterianas. La meningitis viral (producida por un virus) es una enfermedad benigna, mientras que la bacteriana (producida por una bacteria) requiere tratamiento urgente e inmediato y generalmente es mortal. LA GRIPE El responsable de la gripe es también un virus. Es una enfermedad más frecuente en las personas mayores pues el paso del tiempo ha debilitado su sistema inmunológico y cuando se expone al virus, este microorganismo prolifera en su cuerpo y produce alteraciones que conocemos como gripe. Los síntomas más comunes son: • La enfermedad comienza con fiebre elevada (39 o 40 grados) y dolor de cabeza. • Dolor detrás de los ojos con enrojecimiento y lagrimeo. • Dolores musculares en las pantorrillas, en la región lumbar y en el abdomen. • Catarro de las vías respiratorias acompañado de una tos seca que puede llegar a ser muy molesta, apareciendo algún esputo mucoso. • Catarro de la mucosa nasal con dificultades para respirar. • Pérdida de apetito y a veces náuseas, pero no vómitos. En estos casos se desaconseja tomar antibióticos, ya que éstos no actúan sobre los virus, el único efecto que se consigue es desarrollar la resistencia de otros microorganismos, las bacterias, ante estos fármacos. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR MICROORGANISMOS Aunque no los veamos, vivimos acompañados por billones de organismos tan pequeños que necesitaríamos un potente microscopio para verlos. En la tabla siguiente podemos ver cuatro ejemplos de enfermedades comunes ocasionadas por distintos tipos de organismos. Organismo Ejemplo Como se trasmite Enfermedad Tratamiento (fármacos) Virus Virus de inmunodeficiencia humana Intercambio de sangre y fluidos corporales S.I.D.A. Antivirales Bacterias Clostridium Heridas profundas Tétanos Antibióticos Hongos Clamideas Contacto manos y tejidos Tracoma Sulfamidas Tetraciclinas Protistas Plasmodium Picadura del mosquito Anópheles Malaria Cloroquina Virus de la gripe, bacteria del tétanos y protozoos Tripanosoma REPLICACIÓN DE UN VIRUS ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR MICROORGANISMOS Sin embargo, no todos son perjudiciales, algunos son necesarios para nuestra existencia, como por ejemplo: • Las bacterias que transforman el nitrógeno de la atmósfera en sales solubles (nitratos), indispensables para el crecimiento de las plantas. • Las bacterias de la flora intestinal que nos ayudan a realizar la digestión. • Las levaduras responsables de la fermentación del pan o la cerveza. Células de levadura Bacterias de la flora intestinal EL SISTEMA INMUNOLÓGICO No podríamos sobrevivir a la acción de los microorganismos si no dispusiéramos de un sistema de defensa que destruya y erradique a estos seres. Esta función la lleva a cabo el sistema inmunológico. El sistema inmunológico está formado por un conjunto de células y órganos que protegen al cuerpo contra la infección. Estas células se producen en la médula ósea de los huesos y en el timo y "patrullan" por el medio interno y la sangre. Pueden ser de dos tipos: • Los leucocitos que "devoran" a los virus y bacterias •Los linfocitos que producen sustancias químicas llamadas anticuerpos que se unen a los microorganismos y los matan, o bien destruyen las células infectadas. Imágenes de las células del sistema inmunológico tomadas con un microscopio electrónico EL SISTEMA INMUNOLÓGICO Pero estas células ¿dónde están? ¿dónde se "crean"? ¿en que sitio de nuestro cuerpo tiene lugar la destrucción de las bacterias? Todo sucede en el sistema linfático, un conjunto de órganos y vías circulatorias especiales. Una vez que hemos pasado una enfermedad de este tipo, las células del sistema inmunológico son capaces de recordar al microorganismo y reaccionar rápidamente ante una nueva infección. A esto se le llama inmunidad adquirida. Además, nuestro cuerpo tiene una protección natural para evitar la entrada de estos microorganismos llamada inmunidad natural. Estos son algunos ejemplos: la piel, las sustancias que cubren el interior de la boca, el conducto auditivo y las fosas nasales. leucocitos EL SISTEMA INMUNOLÓGICO Órganos del Sistema inmunológico LAS VACUNAS ¿Qué son las vacunas?, estas son las opciones más comunes: • Compuestos producidos por bacterias o virus (distintos de los causantes de la enfermedad a combatir) en un laboratorio. • Sustancias fabricadas por los microorganismos que producen la enfermedad suministradas en pequeñas cantidades o con poca toxicidad. • Compuestos elaborados por ingeniería genética o por unión de sustancias químicas (proteínas y polisacáridos). LAS VACUNAS Cuando administramos las vacunas, nuestro organismo reacciona como si se produjera una infección real. Los linfocitos identifican los compuestos suministrados en la vacuna como un ser extraño y crean anticuerpos, pero al no existir el microorganismo no tiene lugar la enfermedad. Lo que sí se consigue es que nuestros linfocitos aprendan a reconocer estos compuestos. De esta forma cuando seamos infectados por el virus o la bacteria la respuesta será rápida, evitando la proliferación de los mismos y el desarrollo de la enfermedad. En la actualidad las autoridades sanitarias establecen para Andalucía un calendario de vacunas.