Download ADHD - Centre Londres 94
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
“Comorbilidad diacrónica: el paso a la adolescencia y la vida adulta del niño hiperactivo” J.R. Gutiérrez Casares Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Introducción Población General Población Específica: familia y profesores Médicos de Atención Primaria Psiquiatras Generales Psiquiatras Infantiles Generales Psiquiatras “con dedicación” al ADHD ADHD & Adolescencia El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (ADHD) es el más común de los trastornos psiquiátricos de la infancia(*) (DSM·IV) y persiste hasta la vida adulta en un 30%–50% de los niños afectados. [Schweitzer et al. Alterations in the functional anatomy of working memory in adult attention deficit hyperactivity disorder. AJP 2000; 157:278–280] (*) De la “infancia”, no de la PSQ_Inf Consensus Developmental Conference. 1998 ADHD. Datos aceptados 1. El ADHD, definido por DSM·IV, es una válida. estructura diagnóstica 2. Aunque las evidencias soportan la idea de que los síntomas del ADHD tienen su base en el SNC, esto no constituyen una prueba de que el ADHD refleje un estado biológicamente alterado. 3. El ADHD afecta gravemente a la vida personal y social de muchos individuos. 4. Las evidencias indican que la medicación es más efectiva que la CBT. 5. La fragmentación de cuidados y la descoordinación entre estructuras asistenciales y sociales hacen que el Dgco y el Ttº sean menos efectivos. National Institutes of Health, 2000. NIH consensus development conference stastement: Diagnosis and treatment of ADHD. JAACAP 2000; 39:182·193 ADHD. Generalidades Es un trastorno psiquiátrico (DSM·IV·TR): Específico: Estructura diagnóstica válida (In+H+Im) Presente antes de los 7 años Persiste más de 6 meses Es más frecuente y severo que los típico para niños en estadios del desarrollo comparables Heterogéneo Puede ser leve/ moderado/ grave Que afecta a “bastantes” niños Que necesita Ttº específico Afecta adversamente al funcionamiento en la esuela o en ambientes sociales Se manifiesta en múltiples lugares: escuela, casa, consulta ADHD. Opiniones “Publicar historias de que el ADHD es un trastorno ficticio o meramente un conflicto entre los Huckleberry Finns actuales y sus cuidadores es tanto como afirmar que la tierra es plana, que la ley de la gravedad es debatible y que la tabla periódica de los elementos es un fraude.” ADHD. “Subtipos” Combinado ADHD·C Predominio del déficit de atención ADHD·I Predominio hiperactivo-impulsivo ADHD·H/I En “remisión parcial” ADHD “adquirido, secundario a___” ADHD “Subclínico” ADHD “Oligosintomático” “Comórbido” Ligado al sexo Ligado a la edad: Pre·escolar -- Escolar -- Adolescente -- Adulto ADHD. Persistencia en adultos(1) Mannuza et al. 1991, Arch Gen Psychiatry 48:77-83 Rasmussen & Gillberg 2000, J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 39:1424-1431 Barkley et al. 2002, J Abnorm Psychol 111:279-289 Yan 1996. Chin Med J 109:877-880 Weiss et al. 1985, J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 24:211-220 [Barkley et al. The adolescent outcome of hyperactive children diagnosed by research criteria, I: an 8-year prospective follow-up study. JAACAP 1990; 29:546–557] [Mannuzza et al. Adult outcome of hyperactive boys: educational achievement, occupational rank and psychiatric status. AGP 1993; 50:565– 576]. ADHD. Persistencia en adultos(2) Estos estudios han documentado la persistencia del ADHD en la adolescencia, y en la vida a adulta, pero las cifras son inconsistentes. Una posible explicación de estas diferencias se debe a la existencia de diferentes conceptos de remisión [Biederman et al. AJP 2000; 157:816–818]: Remisión “Sindrómica”: Cumple todos los criterios Remisión “Sintomática”: Un mínimo de los criterios (1/3) Remisión “Funcional”: Puntuación del GAF > 60 ADHD. Adolescencia Biederman et al. AJP 2000; 157:816–818 ADHD·Adolesc: Clínica Dificultades mantener atención Fácilmente distraíble Poca capacidad concentración Problemas manejo del tiempo No concluir trabajos Perder cosas Dificultades organización y planificación Tendencia a dejar cosas para más adelante Dispersión en diferentes proyectos Secundarios Hablar excesivamente Intranquilidad interior Inquietud física y cognitiva Impulsividad Cambios laborales Conducción rápida Baja autoestima Búsqueda de sensaciones Poca tolerancia a frustración Irritabilidad Inseguridad Sensación de fracaso Abuso de sustancias ADHD. Adolescencia Algoritmo diagnóstico Tiene el paciente historia de impulsividad/hiperactividad en la infancia y/o conductas de inatención? No Buscar otros diagnósticos No No cumple los criterios del DSM-IV para ADHD Tiene un deterioro funcional significativo que es más frecuente y grave que el observado en sujetos de un nivel de desarrollo similar? Descartar otros TPsqcos “Patrón persistente y específico de inatención y/o hiperactividad-impulsividad” Decidir si el ADHD coexiste con otros TPsqcos Barkley 1998. ADHD: A handbook for diagnosis and treatment. NY: Guilford Publications ADHD. Diferencias sexuales Sexo femenino: Mayor deterioro cognitivo y de atención Más frecuente subtipo inatento Más retraso del lenguaje Más retraso habilidades motoras (aumento torpeza motora) En general, mayor concentración de retrasos neuromadurativos Sexo masculino: Tasa superior de trastorno disocial Más probabilidades de agresividad física y desobediencia ADHD. Evolución Resultado madurativos Trastornos del aprendizaje en áreas tales como la lectura (21%), deletreo (26%), cálculo (28%) y escritura (% no dado). Problemas del lenguaje (10%–15%). Trastornos de la coordinación (% no dado). Alto riesgo de accidentes de coches, traumas no craneo·encefálicos y intoxicaciones accidentales. Resultados sociales y psico·sexuales Menos relaciones exitosas con amigos Inicio más precoz de las relaciones sexuales Mayor número de compañeros sexuales Incremento de las cifras de embarazo en la adolescencia Milwaukee Young Adult Outcome Study [Barkley, Fischer, Smallish et al] ADHD. Evolución Resultado académico y laborales Valores de 7 a 15 puntos más bajos en las test de rendimientos o de inteligencia. Aumento de las cifras de suspensos, castigos o de expulsión escolar. Aumento en las cifras de terminación de estudios Aumento en las cifras de robos o agresiones. Valores más pobres de los rendimientos laborales Milwaukee Young Adult Outcome Study [Barkley, Fischer, Smallish et al] ADHD·Adolesc: Comorbilidad En la adolescencia, es la primera decisión importante, después del diagnóstico ADHD·Adolesc: Estudio general Sin Enfermedad Aguda Duración Oligosintomático Adolesc en estudio Crónica Con Cmb Subsindrómico Comorbilidad Sin Cmb Síndromes Específicos Leve Moderada Intensidad Combinado Inatento Hiperactivo-impulsivo En remisión parcial Adquirido, secundario a___ Grave Profunda ADHD. Comorbilidad ADH D B ADHD B ADH D B ADH D B ADHD B Condiciones que pueden “mimetizar” un ADHD Problemas médicos Asma Deterioro sensorial Problemas auditivos Efectos adversos de medicaciones Fenobarbital / Hidantoínas Algunas medicaciones para el asma Trastornos convulsivos leves/moderados Resistencia periférica a hormona tiroidea PTSD Trastorno bipolar Trastornos de ansiedad / depresivos Trastornos de conducta NOS ADHD. Comorbilidad La co-ocurrencia de estos trastornos interactúa con el ADHD y altera el constructo diagnóstico en términos de características psicológicas, fenomenología y curso clínico, Tto y resultados [Schroeder y Gordon 2002. Assessment & Treatment of Childhood Problems, 2nd edit. NY: Guildford Press] Se podrían describir 3 subtipos: ADHD + T_Conduc_Pertur (TdeC, ODD) ADHD + TAnx ADHD + TAnx + T_Conduc_Pertur ADHD. Pronóstico FACTORES DE BUEN PRONÓSTICO: Nivel socioeconómico alto Estabilidad familiar emocional Ausencia de antecedentes familiares de T·PSQcos CI normal y en ausencia de déficits cognitivos Ausencia de rechazo por parte de los compañeros ADHD. Pronóstico FACTORES DE MAL PRONÓSTICO: Inicio precoz Trastornos del aprendizaje Trastornos comórbidos coexistentes Conductas agresivas acompañantes Inestabilidad familiar emocional Escasas relaciones con pares Baja tolerancia a la frustración ADHD + Trastorno dual ADHD. Diacronía Enfermedad “médica” Retraso Mental/TGD T Específicos D. N I n q u i e t o T i r a n o ADHD ADHD ADHD ADHD T Antisocial de la P ADHD ODD ADHD ADHD TdeC TA de Sustancias TBP TGT/TS T de Ansiedad T del Humor TOC/OCD D e m e n c i a ADHD. Conclusiones El ADHD persiste en porcentajes muy altos en la adolescencia y edad adulta. Hay dudas de si persiste como un “síndrome específico” o como un “síndrome residual”. Independientemente de esto, puede condicionar la vida y/o salud del adolescente o adulto. La gravedad de su evolución psiquiátrica (Síndrome específico) depende más de los trastornos comórbidos. La gravedad de su evolución psicosocial (Síndrome residual) depende de la ruptura de una continuidad de cuidados (o auto·cuidados).