Download Sistemas Económicos de la Modernidad (Parte I)
Document related concepts
Transcript
Sistemas Económicos de la Modernidad (Parte I) Valores Socioculturales en el Mundo Gabriela De la Paz Meléndez LIBERALISMO (1) • Principios del siglo XVII. Auge en los siglos XVIII y XIX. Características: Defienden el libre comercio exterior. El individuo es el motor del progreso humano (el trabajo). Diversidad de intereses opuestos. Importancia de la propiedad privada. División del trabajo y cambio de productos. Valor normal o intrínseco, se da con base en la tierra. El valor extrínseco o de mercado, se da con base en el dinero (tiende a aproximarse al otro). LIBERALISMO (2) • Características: El Estado no debe intervenir, sólo garantizar la seguridad nacional, justicia y protección. Anti-monopolios y anti-aranceles. La moneda es sólo un instrumento de cambio. Los bancos emiten billetes que promueven la circulación de dinero. Partidarios de importar manufacturas o productos industriales y enemigos de exportar materia prima. El precio del dinero se determina por la ley de la oferta y la demanda y por su cantidad como capital disponible. CAPITALISMO (1) • Nace a partir del siglo XVIII. Thomas Hobbes era partidario del absolutismo. John Locke pugnaba por un gobierno que asegurara los derechos naturales, elegido por un consenso democrático. Baruch Spinoza creía en la necesidad de la diversidad de opiniones para sacar una conclusión enriquecida por ellas. Adam Smith defendía la libertad individual de actuar en sus propios intereses para su mayor riqueza y la de la sociedad. CAPITALISMO (2) Las limitaciones del mercado libre son la demanda efectiva y su patrón de distribución de la riqueza y la propiedad privada de la tierra y el capital. La especialización en la producción dentro de un mercado grande y la división del trabajo, cuya extensión debe estar limitada siempre por la extensión del mercado. La acumulación del capital es la clave de la expansión económica, la que depende de la seguridad de la propiedad. Se interesaba más por el avance de las sociedades. CAPITALISMO (3) • Los países industrializados pudieron romper la conexión existente entre la población y la produccción: los países menos desarrollados descubrieron que sus poblaciones crecientes devoraban las ganancias de la expansión económica y había pobreza, lo cual mantenía bajos los salarios y creaba un gran desempleo, mientras que los países con procesos de acumulación de capital y cambio tecnológico seguían produciendo mayor riqueza y teniendo mejores niveles de vida. SOCIALISMO (1) • Surge como contraposición al capitalismo a principios del siglo XVIII, su auge fue a finales del siglo XIX. • Tipos de socialistas: – – – – Utópicos (Robert Owen). Científicos (Karl Marx) Revolucionarios (Lenin) Reformistas. El camino del marxismo Manifiesto Comunista 1848 1918 Etapa Leninista Revolución Bolchevique Inicio de la posguerra +Lenin Comunismo 1953 +Stalin 1990 Fin del experimento marxista. Continúan: China, Cuba... 1948 Nacen las Naciones Unidas 1924 Etapa Stalinista Duro (Vietnam, Angola) Socialismos Moderado (Suecia, Polonia) l l l La filosofía elaborada por Marx y Engels va a tardar más de medio siglo para cristalizar en el primer experimento europeo. A partir de la posguerra, el marxismo va a ser adoptado por muchos países del mundo en sus diferentes versiones. El experimento marxista tiene su primer gran crisis a fin de la década de los 80’s. Los socialismos continúan hoy. CRISIS • La Gran Depresión ocurrida en 1929, tuvo un impacto tan fuerte que la nación entera reaccionó. • La llegada del Nuevo Trato, muestra cómo durante el primer periodo presidencial de Franklin D. Roosevelt, El pueblo norteamericano comenzó a reaccionar ante la crisis EVOLUCIÓN DEL CAPITALISMO • • • • • Etapa comercial (s. XV) dinero Etapa mercantil (s. XVI) empresas Etapa industrial (s. XVIII) plusvalía Etapa financiera (s. XIX-XX) acciones Postcapitalismo (s. XX) El capitalismo financiero a partir de la crisis de 1929 Inicio de la crisis financiera 1929 El Estado con economía mixta (El Estado interviene en la economía) El Estado benefactor (Proporciona beneficios a la sociedad) El Estado neoliberal (Se preocupa por el impulso de la iniciativa privada) • El Estado interviene la economía para salvar a la sociedad en las crisis financieras: se crea el estado benefactor. • El Estado benefactor interviene la economía para producir capital para los proyectos sociales: economía mixta. • “¿Es preciso volver al liberalismo económico, a la plena libertad de iniciativa empresarial, o conviene seguir la vía del proteccionismo, de la intervención estatal en los asuntos económicos?” ESTADO BENEFACTOR (1) • En un Estado Benefactor se asume un gobierno electo democráticamente, con un sistema de negocios, dominado por empresas privadas, en donde las empresas privadas y el gobierno deberán trabajar en conjunto para lograr ciertos objetivos económicos comunes. ESTADO BENEFACTOR (2) • Características: • Idealmente el balance económico denota una situación en la cual existe pleno empleo y no existe inflación. • La herramienta oficial es la política fiscal, la cual trata de establecer un balance económico junto con la política monetaria, involucrando ajustes correctivos en el volumen del dinero, crédito y tasas de interés. ESTADO BENEFACTOR (2) • New Deal o Nuevo Trato (FDR): – Responsabilidad por el mantenimiento de la prosperidad con empleo pleno en lo posible. – Legislación que establece la negociación colectiva para dirimir las disputas obrero-patronales. – Estabilidad económica con la cooperación entre empresas y trabajadores en industrias individuales. – Una nueva concepción del individuo en la sociedad. – Responsabilidad social empresarial va más allá de la producción de beneficios. NEOLIBERALISMO (1) “NUEVA ECONOMÍA” (1) • Surge en Estados Unidos en 1993 (Alan Greenspan). • Características: – Inversión masiva en tecnología de la información como parte del PNB – Reestructura de corporaciones para reducir costos, mejorar flexibilidad, usar mejor la tecnología – Abrir mercados financieros para dirigir el capital a mejores usos “NUEVA ECONOMÍA” (2) • Características: – Desarrollo de capital conjunto y mercados IPO para ayudar a compañías innovadoras – Alentar cultura empresarial y facilitar nuevos negocios – Aumentar el ritmo de desregulación, especialmente en telecomunicaciones y mercados laborales – Ajustar política monetaria a la NE, esperando que la inflación aumente las tasas de interés “NUEVA ECONOMÍA” (3) • Resultados: – – – – – Crecimiento del 4% anual desde 1994. Desempleo del 6% al 4%. Inflación a la baja. Inflación de 1.9% (1999). Economía más sólida del mundo.