Download Investigación Cuali y Cuanti
Document related concepts
Transcript
DILEMAS ASOCIADOS CON LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Una aproximación al oficio de investigar Martha Valderrama Oficio de investigar II Problemas que persisten La gran cantidad de métodos, técnicas e instrumentos que surgen y hacen parte de un número ilimitado de paradigmas, posturas epistemológicas y escuelas filosóficas que terminan por confundir a cualquier persona interesada en la labor investigativa. La falta de unidad conceptual de los autores que escriben sobre investigación en ciencias sociales. La falta de consenso entre las ciencias sociales y humanas acerca de su que hacer investigativo. AMBITOS DE TENSIÓN RACIONALISMO vs VOLUNTARISMO IDEALISMO vs MATERIALISMO LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA vs LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA LA RELACIÓN SUJETO – OBJETO POSITIVISMO vs PSICOLOGISMO EMPIRISMO vs ENFOQUES SOCIO CRITICOS PARADIGMAS CUALI Y CUANTI Superan el nivel de cantidad o cualidad para abarcar sistemas que involucran conceptos, valores, categorías, métodos, técnicas y principios diferentes Los paradigmas cuantitativos se vinculan a propuestas propias del empirismo, del racionalismo, y del positivismo, y los paradigmas cualitativos se asocian con el materialismo histórico y dialéctico, con los enfoques histórico – hermenéuticos, de la teoría crítica, entre otras. Para muchos investigadores estos dos paradigmas son considerados como antagónicos. Otros los consideran como complementarios , planteando que los vacíos de uno los llena el otro En el ejercicio práctico asociado a la labor investigativa y dependiendo de los propósitos de de la investigación se observa la complementación de los dos métodos, privilegiando uno de ellos y utilizando el otro como asunto operativo y de cualificación de la información de campo. Sin embargo, articular los paradigmas cuali y cuanti localizarían, en principio, al investigador en una postura ecléctica. INVOLUCRAN LAS NOCIONES DE MEDIDA, GRADO, CANTIDAD, RESUMEN, CALCULOS Y VALORES ESTADÍSTICOS, CONTRASTE EMPÍRICO DE HIPÓTESIS, VARIABLES CUANTITATIVAS, INDICADORES Y EN GENERAL EL LENGUAJE MATEMÁTICO PARA EXPLICAR FENÓMENOS. SE FUNDAMENTA EN LA NOCIÓN DE LO OBJETIVO EN LA INVESTIGACIÓN. LA PERSPECTIVA CINETÍFICA CUANTITATIVA HA SIDO DESARROLLADA POR COMTE, DURHEIM, SPENCER Y POPER (POSITIVISTAS Y NEOPOSITIVISTAS) PARADIGMA CUATITATIVO HACE REFERENCIA A CARACTERES, ATRIBUTOS, PROPIEDADES NO CUANTIFICABLES, PERCEPCIONES, CARACTERÍSTICAS, REPRESENTACIONES, ENTRE OTROS PROPÓSITOS QUE PERMITEN DESCRIBIR Y COMPRENDER FENÓMENOS O ACONTECIMIENTOS Y ACCIONES DE GRUPOS SOCIALES, BUSCANDO IR MÁS ALLÁ DE LOS DATOS. PARADIGMA CUALITATIVO PIONEROS LEVI-STRAUSS Y MALINOWSKI (ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAS Y ETNOGRAFÍA) CON DESARROLOS POSTERIORES DE LA ESCUELA DE FRANCFURT (ADORNO, MARCUSE Y HABERMAS) QUE PRETENDE LA COMPRENSIÓN DEL HOMBRE Y DE LA SOCIEDAD, CON ÉNFASIS EN EL LENGUAJE, EN LA INTERPRETACIÓN DE LOS HECHOS SOCIALES, EN EL PROCESO PARTICIPATIVO, EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y EN OTROS ASPECTOS ASOCIADOS A DINÁMICAS SOCIOECONÓMICAS, CULTURALES, EDUCATIVAS, PSICOLÓGICAS E IDEOLÓGICAS Y A CONTEXTOS MICRO, (TEORÍA CRÍTICA, DIALÉCTICA E HISTORISISTA). REPLANTEAN LAS LIMITACIONES QUE SURGEN DE PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS. RECUPERA, EN CONSECUENCIA, LO SUBJETIVO. SE OPONE A LA CONCEPCIÓN TOTALIZANTE PARA RECUPERAR EL SIGNIFICADO HUMANO Y LAS HISTORIAS DE VIDA, LOS ESTUDIOS DE CASO, EL MÉTODO ETNOGRÁFICO Y LOS EFECTOS TRANSFORMADORES DE LA ACCIÓN – PARTICIPATIVA. ESTABLECEN NUEVOS MÉTODOS PARA EL TRABAJO DE CAMPO. RESALTA LA INTERACCIÓN EXISTENTE ENTRE SUJETO Y OBJETO EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN La controversia entre lo cuali y cuanti se fundamenta en la lógica y el sentido mismo del proceso de investigación, en el análisis de la información y en el grado de complementación de la información proveniente de fuentes cualitativas. La investigación cualitativa y cuantitativa para autores como Hugo Cerda, constituyen dos caras de una misma moneda: calidadcantidad, objetivo-subjetivo, inducción y deducción, sujeto-objeto, explicación y comprensión, validez y confiabilidad, análisis e interpretación de datos Hugo Cerda plantea entonces que la investigación social debe integrar los paradigmas cualitativos y cuantitativos, ante lo cual propone el concepto de investigación total, lo cual carece de una fundamentación epistemológica y metodológica que lo sustente, dejando sin piso su propuesta, más aún si tenemos en consideración que cada uno de estos paradigmas se localizan en torno a escuelas y teorías de las ciencias sociales con posturas contradictorias respecto a la manera de concebir la sociedad, comprenderla, analizarla desde una dimensión que es a su vez ética y política RECIENTES DESARROLLOS DE AMBOS ENFOQUES (PARADIGMAS) CONSIDERAN RELACIONES DE COMPLEMENTARIEDAD EN EL NIVEL OPERATIVO DE LA LABOR INVESTIGATIVA, DE LA NATURALEZA DE LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y DE LAS INTENCIONALIDADES DE LA MISMA. LA HEGEMONIA DEL ENFOQUE CUANTITATIVO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL, HASTA HACE POCAS DÉCADAS, LLEVÓ A CONSIDERARLO COMO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. “LA REALIDAD SOCIAL ES CONSIDERADA COMO EXTERIOR AL INDIVIDUO, COMO UN ORDEN SOCIAL SIMILAR AL ORDEN NATURAL, BUSCA LA VERDAD COMPROBABLE CIENTÍFICAMENTE, SE BASA EN LA OBJETIVIDAD DEL INVESTIGADOR FRENTE AL HECHO QUE INVESTIGA. EL INVESTIGADOR ES OBSERVADOR EXTERNO A LOS PROBLEMAS QUE ANALIZA, NO SE INVOLUCRA CON EL PROBLEMA, LO ANALIZA DESDE FUERA, ORIENTANDO EL RESULTADO Y ASUMIENTO UNA REALIDAD ESTABLE”. (GALEANO 2011) EL INVESTIGADOR BUSCA LLEGAR A RESULTADOS GENERALIZABLES, FRENTE A LO CUAL SON INDISPENSABLES LOS SISTEMAS ESTADÍSTICOS QUE SEAN REPRESENTATIVOS. LOS DATOS SE PUEDEN MEDIR O CUANTIFICAR, TRABAJA CON HECHOS Y CAUSAS DE FENÓMENOS SOCIALES. EL MÉTODO CUANTITATIVO SE CENTRA EN LA OBSERVACIÓN EMPÍRICA, EN LA MEDICIÓN DE LO OBSERVADO Y EN LA VERIFICACIÓN OBJETIVA. LA VALIDEZ Y CONFIABILIDAD SE ESTABLECE MEDIANTE PROCEDIMIENTOS MATEMÁTICOS (POBLACIÓN, MUESTRA). LA FORMULACIÓN CONCEPTUAL DE UNA REALIDAD SOCIAL SE CONSTITUYE EN PUNTO DE PARTIDA Y REFERENTE OBLIGADO DEL TRABAJO INVESTIGATIVO DEL CUAL SE FORMULAN HIPÓTESIS SOBRE RELACIONES ESPERADAS ENTRE VARIABLES. LAS ETAPAS O FASES DEL PROCESO INVESTIGATIVO SON CLARAMENTE DELIMITADAS EN LAS DIMENSIONES ESPACIO – TIEMPO Y SE DESARROLLAN DE MANERA SECUENCIAL LA ESTADÍSTICA, EL MÉTODO EXPERIMENTAL O CUASIEXPERIMENTAL SON HERRAMIENTAS PRIVILEGIADAS PARA EL ANÁLISI DE LA REALIDAD, LA OBSERVACIÓN Y LA INTERPRETACIÓN SE ORIENTA POR HIPÓTESIS Y PREGUNTAS PREVIAMENTE FORMULADAS A PARTIR DE MARCOS TEÓRICOS. NO EXISTE CONTACTO DIRECTO ENTRE EL INVESTIGADOR Y LA POBLACIÓN QUE SE ESTUDIA EN ARAS DE LA NEUTRALIDAD Y OBJETIVIDAD, LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SON ESTANDARIZADOS Y EN OPORTUNIDADDES EL INVESTIGADOR NO SE COMPROMETE DIRECTAMENTE CON LA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS (LO ASUMEN ENCUESTADORES O ENTREVISTADORES) CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE COBERTURA, NECESIDADES, INGRESO, VARIABLES DEMOGRÁFICA, ENTREO TOROS. RELACIONES SOCIALES Y COMPORTAMIENTO HUMANO MEDIBLE VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS LEGITIMADAS CIENTIFICAMENTE. MEDICIÓN DE VARIABLES COMPROVACIÓN DE TEORIAS OBJETIVOS QUE DEMANDAN INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA PROYECCIÓN DE RESULTADOS A AMPLIOS GRUPOS POBLACIONALES. ENFOQUE CUALITATIVO (GALEANO 2003) LA METODOLOGÍA CUALITATIVA SE CONSTITUYE EN UN MODO DE COMPRENDER EL MUNDO INTERIOR DE LOS SUJETOS SOCIALES Y DE LAS RELACIONES QUE ESTABLECEN CON OTROS ACTORES Y SUS CONTEXTOS. LA FENOMENOLOGÍA, LA HERMENÉUTICA, LA SEMIÓTICA Y EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO HAN APORTADO AL DESARROLLO DEL ENFOQUE CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN DESDE SUS TRADICIONES TEORICAS Y CATEGORIAS DE ANÁLISIS PARA COMPRENDER EL MUNDO DE LA SUBJETIVIDAD Y LA INTERACCIÓN ENTRE ACTORES SOCIALES NO OBTANTE, LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA VA MUCHO MÁS ALLÁ, ES UN CAMPO DE ESTUDIO QUE CRUZA DISCIPLINAS, , ÁREAS DE CONOCIMIENTO Y PROBLEMÁTICAS BAJO UNA DIMENSIÓN COMPLEJA DE SISTEMA DE TÉRMINOS, CONCEPTOS Y PRESUPUESTOS COMO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN LA PERSPECTIVA CUALITATIVA ARTICULA ENFOQUES METODOLÓGICOS, FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA, ÉTICA, METODOLÓGICA Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS PARA LA RECOLECCIÓN, REGISTRO Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN ASÍ COMO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. LOS INVESTIGADORES PARTEN DE CATEGORÍAS TEORICAS PRELIMINARES COMO REFERENTE Y ORIENTACIÓN PARA LUEGO DESARROLLAR CONCEPTOS Y CUALIFICAR CATEGORIAS. LA FORMULACIÓN TEÓRICA ES UN PUNTO DE LLEGADA. PRIVILEGIA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS QUE FAVIORECEN LA RELACIÓN INTERSUBJETIVA COMO LA OBSERVACIÓN, HISTORIAS DE VIDA, ESTUDIOS DE CASO, EL DIÁLOGO, LAS ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD UTILIZANDO GUÍAS FLEXIBLES BAJO LA PERSPECTIVA CUALITATIVA EL CONOCIMIENTO ES UN PRODUCTO SOCIAL Y SU PROCESO DE PRODUCCIÓN SE LOGRA A TRAVES DE LOS SENTIDOS, VALORES Y SIGNIFICADOS QUE SE CONSTRUYEN COLECTIVAMENTE MANTIENE CONTACTO PERMANENTE CON EL CONTEXTO, LOS ESENARIOS Y LOS ACTORES INVOLUCRADOS, BAJO UNA PERSPECTIVA ANALÍTICA Y DE INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DE LA REALIDAD. SE DESARROLLA BAJO UNA RELACIÓN INTERSUBJETIVA QUE ESTABLECE EL INVESTIGADOR CON LOS SUJETOS QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO Y SE COMPROMETE ETICAMENTE CON LOS ACTORES SOCIALES VINCULADOS. CONSTRUYE DESDE LO COTIDIANO LA COMPRENSIÓN DE LAS RELACIONES , VISIONES, RUTINAS, SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DE LOS ACTORES SOCIALES FRENTE AL FENÓMENO DE ESTUDIO. NO SE REDUCE A TÉCNICAS Y ETAPAS O FASES FIJAS, EL PROCESO INVESTIGATIVO NO ES SECUENCIAL SINO DINÁMICO A ADAPTABLE A CONTEXTOS Y ACTORES EL INVESTIGADOR ACUDE AL ARTE COMO FORMA DE MANIFESTACIÓN DE LO SOCIAL Y PRESENTA SUS HALLAZGOS DE FORMA CREATIVA: VISUALES, AUDIVISUALES, CARTILLAS, FOTOGRAFIAS…. LOS ESTUDIOS CUALITATIVOS SE CENTRAN EN GRUPOS PEQUEÑOS QUE SEAN REPRESENTATIVOS DE LA SITUACIÓN O FENÓMENO A INVESTIGAR EL ENFOQUE CUALITATIVO HACE ENFASIS EN LO LOCAL, LO MICRO, LO REGIONAL, SU PROPÓSITO ES PROFUNDIZAR Y COMPRENDER UN FENÓMENO Y NO LLEGAR A RESULTADOS GENERALIZABLES ENFOQUE CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS CUANTITATIVOS Involucra dimensiones medibles Busca la objetividad critica y la neutralidad Análisis desde fuera de los actores y contextos Se fundamenta en datos exactos y confiables Orientada a resultados La construcción teórica es punto de partida CUALITATIVOS Se centra en el mundo de la vida, de las relaciones y de los significados de los actores sociales. Aborda realidades subjetivas e intersubjetivas. Contacto directo con actores y escenarios Se centra en datos detallados y cualificados. Busca comprender los fenómenos desde múltiples perspectivas. Se fundamenta la comprensión de lo cotidiano. La construcción teórica es el punto de llegada. Los diseños investigativos son flexibles y adaptativos. Involucran múltiples métodos. Privilegia el método deductivo Bibliografía de referencia GALEANO M, Eumelia Diseño de proyectos en la investigación cualitativa Fondo editorial Universidad EAFIT, Medellín 2011 sexta reimpresión 82p CERDA G, Hugo La investigación total, la unidad metodológica en la investigación científica. Cooperativa editorial magisterio, segunda reimpresión 2001, 107p DE SOUZA M, María Cecilia La artesanía de la investigación cualitativa Lugar editorial, Buenos Aires, 2009 334p SCRIBANO, Adrián Introducción al proceso de investigación en Ciencias Sociales, editorial copiar, S_c. 2002, 172 p HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y otros Metodología de la investigación Quinta edición, editorial Mc Graw Hill, méjico 2010 613p