Download - SlideBoom
Document related concepts
Transcript
Psicología y Técnicas de Intervención Conductuales Psicología-UNMSM DIAGNÓSTICO FUNCIONAL Y PROGRAMACIÓN Mg. William Montgomery Urday 1. Ordenamiento de la información. 2. Clasificación diagnóstica. 3. Redacción de metas y objetivos de conducta. Objetivos: • Hacer análisis funcionales y diseñar tipos de intervención conductual. • Realizar evaluación, diagnóstico y tratamiento genéricos desde la óptica conductual. • Formular objetivos y programas de intervención conductual. DIAGNÓSTICO FUNCIONAL Análisis de datos que se dirige a la categorización de la contingencia o conducta problema. Requiere idea global de: - Contingencias que enmarcan la conducta. - Conductas o ambiente a modificar. Observación del nivel del problema antes de la intervención (Línea Base). ANÁLISIS DE CONTINGENCIA ANTECEDENTES Macro / micro K Tipo de actividad Disposiciones: Sustitutivas Biológicas Escenario: Geografía Ecología Demografía DESEMPEÑO Topografía Fuerza: Frecuencia Latencia Duración Magnitud Intensidad Esfuerzo Adecuación CONSECUENCIAS Sobre: La propia conducta Conductas ajenas Disposiciones La actividad El escenario ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN AUTOCONTROL DESARROLLO SITUACIÓN PROBLEMA MOTIVACIÓN RELACIONES SOCIALES Conducta durante la entrevista y descripción física CUADRO INFORMATIVO (impresión general). Problema(s) presentado(s). - Evolución histórica. - Determinantes actuales. - Variables organísmicas. Dimensiones del problema. Consecuencias del problema. Otros problemas (No planteados pero observados). Cualidades favorables (Físicas/intelectuales/afectivas). Objetivos para la modificación (Relaciones o variables específicas en orden de prioridad). Tratamiento recomendado. Pronóstico. Urgencia (Escasa/mediana/elevada). SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE RESPUESTAS LINGUISTICO COGNOSCITIVO Lenguaje, inteligencia y Aptitudes SENSORIAL MOTOR Coordinación fina/gruesa Alteraciones de ejecución EMOTIIVO MOTIVACIONAL Autocontrol , intereses e Integración social FISIOLÓGICO Actividad muscular Glandular, Sensoperceptual CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE TRASTORNOS CONTROL DE ESTÍMULOS Defectuoso; Incapacidad para responder ante estimulación social. Inadecuado: Reacciones emocionales intensas ante estimulación inocua. DÉFICIT Respuestas insuficientes o inexistentes por falta de aprendizaje o defectos en equipo físico/biológico/social. EXCESOS Pautas aversivas o desadaptadas de respuesta social. SISTEMAS DE INCENTIVO Defectuoso: Estimulación social no controla la conducta. Contraproducente: refuerzan cosas cuyo exceso es dañino. Conflictivo: Producto de castigo y refuerzo simultáneos. Insuficiente: Bajo umbral de refuerzo. AUTORREFUERZO INADECUADO Valoración irreal de las propias posibilidades. Deterioro Cognitivo Sexo: Femenino. Edad: 63 años. Problema: Déficits de memoria y habilidades de automanejo. Area: Lingüístico-cognoscitiva. Olvidos recurrentes, pérdida de iniciativa, inseguridad. Evaluación: - Perfil del problema. - Registro de latencia. - Indice de Actividades de la vida Diaria (Katz). - Cuestionario de Actividad Funcional (Pfeffer). - Escala WAIS (Atención, Memoria, Comprensión, Fluidez verbal). - Mini Mental. Trastorno del Estado de Animo Sexo: Masculino. Edad: 46 años. Problema: Depresión. Autorrefuerzo inadecuado, bajo umbral de refuerzo. Control de Estímulos inadecuado. Area: Emotivo-motivacional. Insomnio, pensamiento recurrente de infelicidad. Sensación de fatiga, culpa. Evaluación: Perfil del problema. Registro de pensamientos distorsionados. Test de Depresión (MontgomeryAsberg). Indice de Actividades de la Vida Diaria (Katz). Fobia Social Sexo: Femenino. Edad: 30 años. Problema: Exceso de tensión. Déficit de habilidades sociales. Area: Emotivo-motivacional. Inseguridad en relaciones personales. Incapacidad de interactuar con personas extrañas por síntomas físicos y fisiológicos. Se siente observada. Sufre de epilepsia. Evaluación: - Perfil del problema. - Registros de frecuencia y duración. - Informe médico. - Escala de asertividad (Rathus). - Escala de Habilidades sociales (Goldstein). - Ensayo conductual. Bajo Rendimiento Académico Sexo: Masculino. Edad: 10 años. Problema: Déficit en razonamiento lógiconumérico. Area: Lingüístico-cognoscitiva. Evaluación: Perfil del problema. Registro de frecuencia de aciertos/errores en resolución de problemas. Test de Raven. Test PMA-R de aptitud para el razonamiento. Ejercicios análogos. SELECCIÓN DE METAS Exposición de conclusiones Negociación con el cliente Planteo de metas realistas Elección de técnicas Contrato conductual PROGRAMACION DE CONDUCTA Conjunto especificado de acciones y recursos diseñados e implantados en una determinada circunstancia para resolver problemas Interjuego de Certeza + Incertidumbre = Probabilidad ¿PARA QUÉ SIRVE UN PROGRAMA? Informar sobre datos generales del usuario, prestatario y ambiente. Describir funcionalmente el problema. Señalar las formas de evaluación. Categorizar el problema. Indicar con qué repertorios y nivel de conducta problema llega el individuo. Detallar pormenores de la intervención. ¿Por Qué? Identificación del problema ¿Qué? Requisitos, metas ¿Cómo? Objetivos, tareas, motivación ¿Cuándo? Plazos, horarios, sesiones ¿Dónde? Lugar(es) adecuado(s) ¿Quienes? Persona(s) encargada(s) y usuario(s) PARTES DE UN PROGRAMA I. REPERTORIO DE ENTRADA Nivel de conducta pre-intervención. Repertorios precurrentes. PARTES DE UN PROGRAMA II. METAS Comportamiento final esperado. Enunciado de modificación deseada. Guía para redactar objetivos. Verbos: Conocer, comprender, juzgar, apreciar, sentir, utilizar, pensar, razonar, desarrollar, lograr, entender, expresar, etc. Ejemplos: 1. Lograr eficiencia para comprender e interpretar datos. 2. Desarrollar la autoestima. PARTES DE UN PROGRAMA III. OBJETIVOS Formulación de conductas explícitas que llevan al cumplimiento de la meta Especifica componentes: Situación, Sujeto, Respuesta, Criterio de aceptabilidad Enunciado de acciones concretas Verbos: Enumerar, definir, identificar, distinguir, describir, seleccionar, localizar, enlistar, calificar, comparar, indicar, determinar, diseñar, resolver, organizar, analizar, traducir, etc. III. OBJETIVOS Ejemplos: 1. Al presentarle una gráfica el alumno podrá identificar, usando pares de ordenadas, 3 puntos situados en una gráfica durante un lapso menor o igual a 10 seg. 2. Dado un conjunto de preguntas sobre la percepción de sus propias capacidades, el evaluado calificará positivamente en c/u de las áreas consideradas en un inventario de autoestima. III. OBJETIVOS Ejemplos: 3. Meta: Desarrollar habilidades verbales. Objetivo 1: En presencia de uno o más niños en el aula o patio, durante la hora del recreo, XX preguntará y contestará preguntas vocalmente, en oraciones completas y audibles, por lo menos 5 veces al día durante 5 días consecutivos. 4. Meta: Comprender características del lenguaje objetivo. Objetivo 1: Dados 6 enunciados de entre 3-5 palabras, los alumnos serán capaces de identificar aquellas que describen acciones en un lapso mayor o igual a 30 segundos para cada una. PARTES DE UN PROGRAMA IV. ANÁLISIS DE TAREAS Lista de actividades necesarias para completar objetivos. Selección de material auxiliar. Selección de registros y procedimientos. Designación del personal operativo. Ejemplos de tipos de programas por área AREAS METAS OBJETIVOS ANÁLISIS DE TAREAS Destreza intelectual (Cognitivolingüística) ●Solucionar ●Evaluar ●Que escoja en cada problemas. alternativas. ocasión el par adecuado de fichas con funciones específicas. ●Clasificar. ●Demostrar ●Que ordene por tamaño, Información verbal (Cognitivolingüística) o de modos y medios para tratar datos. relaciones entre propiedades. Manejar discurso metodológico del trabajo. Conocimient Dominar o formal del lenguaje. reglas sintácticas. Conocimient color y forma 10 estímulos distintos y semejantes . Que elabore una lista de los procedimientos de trabajo. Que indique ante 5 palabras si son sustantivos, verbos o adverbios. AREAS OBJETIVOS ANÁLISIS DE TAREAS Idear Que haga una lista de soluciones a nuevos problemas. 5 soluciones posibles ante un problema presentado. Formular Que proponga 2 sugerencias al trabajo de grupo modos alternativos de mejorar una acción determinada. Agilidad para Caminar con Que dé 10 pasos moverse. equilibrio. intercambiando los pies sobre una tabla delgada sin caerse. Escribir. Delinear letras, Que escriba 20 palabras y oraciones. palabras con la inteligibilidad y tamaño adecuados en una hoja sin líneas. METAS Estrategia Formular cognoscitiva hipótesis. (Cognitivolingüística) Participar creativamente. Destreza motora (Sensorialmotora) AREAS METAS OBJETIVOS ANÁLISIS DE TAREAS Actitudes (Emotivomotivacional) Desarrollar Elaborar un Que escriba 5 valores una filosofía de vida. código de comportamiento personal. definidos que quían su vida cotidiana.. Tomar Que tome decisiones moral. decisiones éticas. sobre 5 dilemas morales, de acuerdo con las normas éticas. Lograr mayor Incrementar Que mantenga sociabilidad. contactos sociales. intercambios conversacionales por más de 10 minutos. Desarrollar Conducirse Que salude sonriendo, conducta socialmente apropiada. con amabilidad. Educación Socialización (Emotivomotivacional) extienda la mano, diga “hola, qué tal”, etc., en situaciones definidas. PARTES DE UN PROGRAMA V. PROCEDIMIENTOS MOTIVACIONALES Criterios de reforzamiento. Forma de administración. Condiciones óptimas para lograr respuestas puntuales. BIBLIOGRAFÍA Fernández, R. Evaluación de programas: Guía práctica en ambientes sociales, educativos y de salud. Fernández, R. Evaluación psicológica. Galindo, E.; y cols. Modificación de conducta en la educación especial: diagnóstico y programas. Goldfried, M.R. y Davison, G.C. Técnicas terapéuticas conductistas. Gosálvez, A. Técnicas psicopedagógicas. Huertas, W. Tecnología educativa (vol. 2). Krathwohl, D.; Bloom, D.S.; y Masia, B. Taxonopmía de los objetivos de la educación: La clasificación de las metas educacionales ( vol. 2). Mager, R.F. Análisis de metas. Sulzer-Azzaroff, B. y Mayer, G.R. Procedimientos del análisis conductual aplicado con niños y jóvenes. Sund, R.D. y Picard, A.J. Objetivos conductuales y medidas de evaluación.