Download Equilibrio Macroeconómico
Document related concepts
Transcript
Equilibrio Macroeconómico El equilibrio del mercado de bienes Estudio de la economía en el corto plazo… Modelo Keynesiano Relación entre renta, consumo y ahorro Modelo Keynesiano • Muy corto plazo • Mercado de bienes de nueva producción • La DA es la que determina la renta de equilibrio Conceptos Básicos • Equilibrio de la Renta • Multiplicador Función Consumo • C = f(Y) C = Consumo Y = Renta S = Ahorro Por otra parte, las familias destinan una porción de su renta al consumo según su propensión marginal a consumir, es decir: PMC = D C D Y a C = Co + a Y En consecuencia….. Donde: Co = Consumo autónomo a = Propensión marginal a consumir Y = Renta El ahorro se determina como: S=Y–C S = -Co + (1- a) Y Donde: (1- a) = Propensión marginal al ahorro Demanda de Inversión Tasa de Interés La demanda de inversión por parte del sector privado depende de la tasa de interés, ingresos y expectativas de los inversionistas. Inversión El equilibrio en el mercado de bienes: 1. Economía cerrada 2. Economía sin sector público • Supuestos simplificadores: 1. 2. 3. 4. La renta personal disponible es igual al PNB Los precios son dados y permanecen constantes La DA determina el nivel de producción La inversión es una variable autónoma es decir permanece constante: Bs. Inversión Renta Condición de Equilibrio 1. Según el enfoque del ahorro/inversión: S = I S = Ahorro I = Inversión 2. Según el enfoque del gasto: C+I =Y C = Consumo I = Inversión Y = Renta La recta de 45o A lo largo de esta recta: DA = OA Gasto 45o Renta La renta de equilibrio se alcanza….. 1. En la intersección de las curvas de ahorro e inversión. S = I 2. Cuando el nivel de producción ofrecido es igual al gasto total planeado o deseado. C + I = Y Según el enfoque del gasto…. DA = OA Consumo + Inversión Bolívares DAe Equilibrio Inversión 45o Ye Renta En el equilibrio en una economía cerrada sin sector público… C+ I = Y Co + a Y + I = Y C = Consumo I = Inversión Co = Consumo autónomo a = Propensión marginal al consumo Y = Renta El Multiplicador…. Es el número por el cual se multiplica la inversión para conocer el impacto sobre la producción total. K = D Y D I El equilibrio en el mercado de bienes en una economía con: 1. Sector público 2. Sector exterior DA = C + I + G + (X – M) DA = Y (Condición de equilibrio) Políticas Macroeconómicas 1. Políticas de Demanda: son efectivas para resolver situaciones de tipo coyuntural, pero a largo plazo sus efectos son limitados. Inflación y endeudamiento son las consecuencias del uso poco acertado de estas políticas. 2. Políticas de Oferta: son efectivas para controlar la inflación por el control de la oferta. Políticas Macroeconómicas de Demanda Se basan en la llamada revolución keynesiana. Buscan interpretar y mejorar la demanda agregada (DA) En consecuencia, están dirigidas a influir sobre sus componentes, a saber: DA = C + I + G + (X-M) Según Keynes la meta del pleno empleo se logra con la activa participación del estado: política fiscal (gasto público e impuestos), política monetaria (tasa de interés), entre otras. Política Macroeconómica de Oferta Algunos elementos de la Política de Oferta son los siguientes: • • • • • Reducir o reestructurar la presión fiscal Aliviar las presiones inflacionarias Establecer límites al crecimiento monetario Disminuir el intervencionismo estatal Eliminar medidas proteccionistas Política Fiscal 1. Se ocupa de decisiones sobre los ingresos y el gasto público. 2. Pretende generar efectos sobre la renta, el empleo y el nivel general de precios. 3. DA = C + I + G 4. El consumo privado se ve afectado por la variación de las tasas impositivas. 2. La DA se ve afectada por los niveles de gasto público (G) Instrumentos de Política Fiscal: 1. El gasto público (G) 2. Los impuestos (T) 3. Las privatizaciones Cómo financiar el déficit fiscal? (G>T) 1. Establecimiento de nuevos impuestos 2. Creación de dinero, ejemplo vía devaluación 3. Emisión de deuda pública (títulos que el estado pone en manos del público) a)Política Fiscal Expansiva Gasto Impuestos Consecuencias: • Aumento del empleo y posiblemente también de la inflación. • Si la demanda agregada no puede ser satisfecha por encontrarse la economía en pleno empleo y ésta aumenta también aumenta la inflación. b) Política Fiscal Contractiva Gasto Impuestos Consecuencias: • Disminución del empleo y también de la inflación. La Política Monetaria • Decisiones tomadas por el Banco Central (autoridad monetaria) para alterar el equilibrio en el mercado de dinero, es decir, para modificar la cantidad de dinero (liquidez) o el tipo de tasa de interés. Oferta Monetaria Instrumentos: 1. Encaje Legal: es el porcentaje de los depósitos del público que los bancos mantienen en reservas (en forma de efectivo o depósitos en el Banco Central). 2. Operaciones de mercado abierto: compra (o venta) de títulos públicos (u otros) por el Banco Central en el mercado abierto. 3. Préstamos a bancos: entrega de capital a los bancos por parte del Banco Central. Tipos de Política Monetaria 1. Política Monetaria Expansiva: Tasa de interés Masa Monetaria Y se aumenta la DA por aumentos en la inversión y en el consumo. 2. Política Monetaria Restrictiva: Tasa de interés Masa Monetaria Y se disminuye la DA por disminución de la inversión y del consumo. La Política Comercial • Persigue corregir el desequilibrio existente entre exportaciones e importaciones (déficit comercial). • Instrumentos: 1. 2. 3. 4. Tipos de cambio Aranceles (impuestos a las importaciones) Contingentes (limitaciones a las importaciones/cupos) Subvenciones a las exportaciones (drawback, devolución del IVA y otros derechos arancelarios de los insumos importados utilizados en las exportaciones) La Demanda Agregada aumentará si… • Aumenta el tipo de cambio (favorecen exportaciones vs. importaciones) • Aumenta la renta de los países a los cuales vendemos B/S (incremento de las exportaciones) • Descienden los precios nacionales (desestímulo a las importaciones) • Aumentan los precios de B/S extranjeros (desestímulo a las importaciones) Un aumento de la DA de la Renta (Y) un aumento mejoras en el empleo, crecimiento, inflación y déficit tanto público como con el exterior… En consecuencia, para mantener el equilibrio en la economía habrá que……… 1.Modificar la DA con: • Política Fiscal • Política Monetaria • Política Comercial 2. Modificar la OA con: • Políticas de Renta • Políticas Estructurales El sector público puede actuar en este sentido por medio de: 1. Establecimiento del marco legal para la economía de mercado. 2. Ofrecimiento y compra de B/S. 3. La realización de transferencias 4. Establecimiento de impuestos 5. Redistribución de la renta 6. Procuramiento de la eficiencia económica Políticas de Oferta Agregada 1. Las políticas de renta persiguen una distribución mas justa y flexible de las rentas a los factores de producción, por medio: • Concertación social • Búsqueda de incentivos 2. Las políticas estructurales son usada por el estado para incidir sobre los sectores de la economía por medio de: • Planes de reconversión • Políticas de innovación tecnológica Para el estado es mas fácil actuar en el corto plazo con políticas de demanda. El efecto de las políticas de oferta son en el mediano o largo plazo. Algunos ejemplos de políticas de oferta 1. Aplicar políticas tendientes a flexibilizar precios y salarios. 2. Fomentar la productividad y estímulo a las innovaciones 3. Propiciar la disposición de particulares a asumir sus propios riesgos