Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 “Prosperidad para todos” Crecimiento y competitividad Más empleo Prosperidad Democrática Menos pobreza Más seguridad Igualdad de oportunidades PROSPERIDAD DEMOCRÁTICA Consolidación de la paz Relevancia Internacional Potenciar el posicionamiento y la inserción internacional de Colombia • Afianzando los vínculos económicos, sociales, culturales y políticos con los países vecinos (participación en UNASUR, Proyecto Mesoamérica, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) • Diversificando el relacionamiento en los escenarios multilaterales (ingreso en la OCDE y APEC) • Fortaleciendo y diversificando la cooperación internacional a través de: (i) asistencia oficial al desarrollo, (ii) cooperación técnica, (iii) alianzas público privadas, (iv) cooperación descentralizada, y (v) cooperación financiera. • Continuando la estrategia de Cooperación Sur – Sur y diseñando estrategias de cooperación para África y la región de Asia Pacífico. SISTEMA NACIONAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Mecanismo de articulación de la cooperación pública y privada que recibe y otorga el país a Nivel Nacional, Sectorial y Subnacional, con el fin de obtener y brindar más y mejor cooperación para el desarrollo DON Demanda OSC Oferta GOB ALC Mesoamérica Asia África Cooperación Sur-Sur Programas Bilaterales Vigentes (Oferta – Demanda): México; El Salvador; Honduras; Guatemala; Panamá; Costa Rica; Jamaica; República Dominicana; Guyana; Perú; Bolivia; Brasil; Chile; Argentina; Uruguay; Paraguay Programas Regionales En Ejecución: • Programa Regional de Cooperación con Mesoamérica (Oferta) • Estrategia para la Cuenca del Caribe (Oferta) En Construcción: • EUROSOCIAL: En construcción • Estrategia África (Oferta) • Estrategia Asia (Oferta y Demanda) Cooperación Sur-Sur en Promoción y Protección Social Principales demandas recibidas: • Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales – SISBEN • Programa Presidencial de Transferencias Condicionadas “Familias en Acción” • Red de Protección Social para la Superación de Pobreza Extrema - UNIDOS Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales – SISBEN • Instrumento de focalización individual que identifica los hogares, las familias o los individuos más pobres y vulnerables. • Conformado por tres elementos: 1. Índice SISBÉN 2. Ficha de clasificación socioeconómica 3. Software con el que se estiman los puntajes del índice • El DNP implementa y administra el instrumento, y suministra la información recolectada a los encargados de operar los programas sociales Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales – SISBEN • Por lo menos 8 instituciones y 22 programas del orden nacional utilizan actualmente el SISBEN como criterio principal o complementario de focalización • A la fecha, se han desarrollado dos versiones del instrumento. La última versión (SISBEN III) se encuentra en etapa de implementación. Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales – SISBEN • Por las constantes demandas en la región, actualmente forma parte del Componente de Promoción Social del Programa de Cooperación con la Región de Mesoamérica. • Elementos de interés Marco legal y diseño del SISBÉN. Proceso de aplicación de Encuestas: Barrido del SISBÉN. Operación del SISBÉN: Controles de validación y depuración de la base. Software - SISBÉN NET. Programa Presidencial de Transferencias Condicionadas “Familias en Acción” • Otorga subsidios en dinero, a familias en estado de vulnerabilidad y pobreza extrema, con menores de 18 años, a cambio del cumplimiento de una serie de corresponsabilidades. • Subsidio nutricional y educativo. • Incentiva la formación de capital humano, a través de: El consumo de alimentos. La incorporación de hábitos nutricionales y acciones de cuidado de la salud y seguimiento nutricional a los menores de edad. La asistencia y permanencia escolar. Programa Presidencial de Transferencias Condicionadas “Familias en Acción” Logros en Capital Humano: • Empoderamiento de la Mujer • Cedulación de las madres y registro de los menores • Cualificación de la prestación de los servicios de S y E • Sensibilización sobre los roles familiares • Pedagogía de la corresponsabilidad • Desarrollo de iniciativas comunitarias • Movilización de las mujeres para apropiarse de lo público • Mejoramiento de la acción interinstitucional para la atención • Dinamización de la economía local Programa Presidencial de Transferencias Condicionadas “Familias en Acción” • La experiencia del Programa se ha compartido entre otros países con Bangladesh, Filipinas, Kenia, Nigeria, Paraguay, y la región de Mesoamérica. • Elementos de interés Sistemas de información y verificación de corresponsabilidades Ciclo operativo –bancarización, pagos de subsidios y atención al ciudadano– Fortalecimiento institucional y gestión territorial Sistemas de seguimiento y monitoreo Red de Protección Social para la Superación de Pobreza Extrema UNIDOS • Estrategia liderada por el Gobierno Nacional para contribuir a que la población más pobre de Colombia y las víctimas del desplazamiento, superen su condición de pobres extremos, acercándolos a los servicios sociales dispuestos. • Busca construir y fortalecer el modelo de Protección Social del Estado a nivel del gobierno local, con el fin de que logre el manejo social del riesgo (trampas de la pobreza) al cual está expuesto la población vulnerable. Red de Protección Social para la Superación de Pobreza Extrema UNIDOS • Enfoque en Logros: 45 características mínimas que al alcanzarse permiten superar las trampas de pobreza. • Acompañamiento a cada familia: La unidad es la familia no el individuo, Cogestores Sociales como promotores de desarrollo. • Articulación entre los actores : Enfoque en Red para la alineación de la intervención en torno de las familias y la consecución de los logros. Articulación del sector público y privado en los diferentes niveles de gobierno • Puerta de entrada: Millón y medio de familias más pobres en el nivel 1 del SISBÉN (quintiles 1 y 2) y Población Desplazada. • Sistema de información: Utilización de los instrumentos tecnológicos. Red de Protección Social para la Superación de Pobreza Extrema 1 millón 300 mil familias con acompañamiento familiar. 1028 municipios con cobertura. 8500 Cogestores Sociales realizando acompañamiento familiar. 93 Microrregiones con Operadores Sociales contratados Sistema de información a partir de Dispositivos Móviles de Captura de Información con transmisión en tiempo real Más de 5 millones de servicios prestados a beneficiarios de las familias UNIDOS Red de Protección Social para la Superación de Pobreza Extrema UNIDOS • La Red UNIDOS ha compartido sus experiencias con China, Perú, Ecuador y la Región de Mesoamérica. • Elementos de interés Gestión e implementación territorial Acompañamiento Familias y Comunitario Mecanismos de coordinación Interagencial Sistemas y tecnologías de Información Retos y perspectivas • Consolidar las estrategias regionales de cooperación horizontal, que aborden temáticas de interés común y que fomenten las redes de conocimiento. • Fortalecer la capacidad de ejecución nacional, para dar respuesta adecuada y con mayor agilidad a las demandas recibidas en materia de transferencia de conocimientos y prácticas. • Garantizar la continuidad de los procesos y la sostenibilidad de los conocimientos transferidos. Retos y perspectivas • Consolidar sistemas de monitoreo y evaluación de la cooperación horizontal que den cuenta de los resultados y lecciones aprendidas de los proyectos e iniciativas. • Contar con mecanismos que garanticen financieramente la ejecución de los proyectos programados, bajo la modalidad de costos compartidos.