Download PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA PACIENTE CON
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Monitoreo Hemodinamico Invasivo y No Invasivo Lic. Marina VEGA Lizarme Enfermera Especialista en Cuidados Intensivos Enfermera Asistencial de la Unidad de Cuidados Intensivos Medicos Centro Medico Naval. “CMST” Monitoreo • Es la medición y registro de variables dentro de un rango de variabilidad previamente determinada. • La información brindada por el monitoreo fisiológico tiene dos propósitos: Ayuda a definir la naturaleza de un problema, sus causas y la respuesta frente a una intervención. Aumente la capacidad de identificar complicaciones Monitoreo Hemodinámico • El paciente critico se encuentra a menudo en un ambiente clínico y fisiológico cambiante. • La selección e interpretación de los parámetros a monitorizar, son de utilidad solamente cuando van asociados a un razonamiento clínico de la condición del paciente, basados en los elementos de la H.Cl, examen físico y otros exámenes diagnósticos. • Es fundamental comprender que los monitores no son terapéuticos y que jamás deben separar al clínico del lado del paciente. Monitorización • • • • • Actitud ante el paciente Esencia de la atención en UCI Con o sin instrumento Actitud pro-activa – decisiones oportunas La instrumentación enriquecida la observación, no la suple. • El monitoreo nunca es terapéutico PROPOSITOS Según la condición del paciente y el nivel de monitorización, le avisa al clínico cualquier deterioro en la función medida ALERTAR DIAGNOSTICO CONTINUO PRON OSTIC O Permite observar el comportamiento y cambios del paciente en una condición determinada. La observación de las TENDENCIAS en los parámetros observados en la evolución, ayuda a establecer.. GUIA TERAPEUTICA Facilita la evaluación y corrección de las medidas terapéuticas implementadas Objetivos • Conocer de una manera objetiva y constante el estado hemodinámica del paciente, sus alteraciones fisiológicas y ver la tendencia de las variables usadas. • Servir como medidas anticipadas continuas para prevenir morbilidad y mortalidad mayores, al encontrar con rapidez cualquier cambio potencialmente serio que indique empeoramiento del cuadro. HEMODINAMICA Fenómenos Físicos implicados en el Proceso de Perfusión Tisular: Dinámica de la Sangre en un Circuito Presión Intravascular Flujo Sanguíneo Monitoreo Hemodinámica Indicaciones A. Estados de bajo débito. 1. 2. 3. B. Hipovolemia: deshidratación, hemorragia, quemaduras, trauma. Shock: Séptico, cardiogénico, neurogénico, distributivo o anafiláctico. Alteraciones de la función cardíaca: Insuficiencia Cardíaca Congestiva, miocardiopatías o Infarto Miocárdico. Pacientes en riesgo de desarrollar bajo débito. 1. 2. 3. Pacientes con antecedentes cardio-pulmonares que van a ser sometidos a cirugía mayor. Cirugía de revascularización coronaria o cirugía cardíaca. Cirugía abdominal mayor. GC Precarga Llenado Ventricular = VS Poscarga Carga Contracción X FC Contractilidad Evaluación a Todo Paciente • • • • • • • • Nivel de Conciencia Frecuencia Cardiaca Temperatura Llenado capilar Pulsos Presión Arterial Oximetria de Pulso Gasto Urinario Valoración de Variables • Perfusión Periférica Temperatura Llenado capilar Color de la piel • Perfusión Central Pulso FC PA Diuresis PVC Pulso • Evaluar Características Frecuencia Amplitud Ritmo Simetría HOJA DE MONITORIZACION DE ENFERMERIA UCI-QX T° FC PA FR Técnicas de Monitoreo • No invasivas • Invasivas Presión Arterial • Medición indirecta: • Medición directa: Función Cardiaca Volumen Intravascular: sangre circulante Inotropismo: fuerza de contracción Vasoactividad: vasoconstricción y Cronotropismo: vasodilatación frecuencia de las contracciones y sincronía Temperatura • Idealmente debe mantenerse en limites normales • Hipertermia o hipotermia pueden desencadenar alteraciones orgánicas importantes • Hipertermia favorece el mayor consumo de O2 , PI, consumo calórico, producción de CO2, Vasodilatación Periférica. Gasto Urinario • • • • Depende de la Tasa de Filtración Glomerular Altamente sensible a la reducción del flujo sistémico Ofrece una idea directa de Perfusión El valor debe ser mayor de 0.5 ml/Kg/hr Presión Venosa Central • Mide la presión de llenado del corazón derecho y permiten evaluar el volumen intravascular y función ventricular derecho • Valor entre 2 a 4 cmH2O • Por si solo no es un indicador de hipovolemia, pudiendo estar normal o incluso elevado en pacientes con una mala función ventricular izquierdo • El CVC permite aportar volumen, administración drogas irritantes, inotropicos, hemodialisis . Inserción de CSG o MCP intracavitarios. Eje flebostático y calibración Catéter Arterial Pulmonar Swan Ganz • Permitirá analizar el perfil hemodinámico de un paciente y caracterizar la etiología de su hipotensión y/o hipoperfusión Llevar a cero el transducer TECNICA DE INSERCION Probar balón Colocar llaves y permeabilizar lumenes BCIAo ACCESOS VASCULARES MEDICION DEL GASTO CARDIACO CATETER DE SWAN GANZ MEDICION DE LA PCWP Condiciones en que la Precarga esta: Disminuida • Hipovolemia: hemorragia, deshidratación, vómito, diarrea, exceso de diuréticos. • Taquicardia: por lo general mayor de 120 lt/min, disminuye los tiempos de llenado ventricular. • Vasodilatación: con la consecuente disminución del retorno venoso… hipertermia , con disminución del volumen circulante efectivo, como en la sepsis. Aumentada • Vasoconstricción: por estimulación simpática endógena o exógena e hipotermia. • Hipervolemia: por sobrecarga de volumen o en Insuficiencia Renal oligoanúrica. • Insuficiencia Cardiaca Congestiva. Postcarga: • Es la resistencia a la eyección ventricular. en el lado derecho se expresa como la Resistencia Vascular Pulmonar (RVP) y el lado izquierdo como la Resistencia Vascular Periférica (RVS) • Mientras mayor sea la postcarga menor será el debito cardiaco de igual manera mayor será la presión de aurícula derecha Condiciones en que la Postcarga esta: Disminuida: • Vasodilatación por sepsis • Hipertermia • Hipotensión • Drogas vasodilatadoras. Aumentada: • Vasoconstricción • Hipovolemia • Hipotermia • Hipertensión • Estenosis Aortica. Condiciones en que el Debito o Gasto Cardiaco esta: Disminuida • Mal llenado ventricular por hipovolemia • Mal vaciamiento ventricular por alteraciones en la contractibilidad o valvulopatias. • Aumento de la RVS por hipertensión, vasoconstricción, insuficiencia mitral. Aumentada • Aumento de la demanda de O2 como el ejercicio. • Enfermedades hepáticas y tirotoxicosis. • Embarazo • Dolor • Respuesta a inflamación sistémica precoz con disminución de las RVS. Contractibilidad Aumentada • Estimulación simpática endógena o por catecolamina exógenas como la Dobutamina, adrenalina y dopamina. Disminuida • Enfermedades que afectan el músculo cardiaco • Hipoxemia • Acidosis • Por acción de drogas con efecto inotropico negativo. Signos y Síntomas del Trastorno Hemodinamico • • • • • • • • Frecuencia Cardiaca: rápida en reposo, debido a estimulación simpática y aumento de adrenalina que libera la medula suprarrenal. Pulso Rápido y Débil: por reducción del GC y FC acelerada. Sudoración: ocasionada por la estimulación simpática. Estados Mentales alterados debido a isquemia cerebral. Menor producción de orina: a causa de vasoconstricción renal de origen simpático y de aumento de los valores de aldosterona y hormona antidiurética. Sed por perdida de liquido extracelular. Acidosis por la acumulación de acido láctico. Nausea debido a vasoconstricción simpática que disminuye el flujo sanguíneo en el sistema digestivo. Principios de anatomia y fisiologia Tortora Perfusión tisular inefectiva cerebral, cardiopulmonar, renal gastrointestinal relacionado con el disbalance entre la oferta y la demanda de o2 tisular cod 00024 Disminución del gasto cardiaco r/c disminución de la precarga, contractibilidad cód 00029 DETERIORO DEL INTERCAMBIO GASEOSO R/C DESEQUILIBRIO V/Q, CAMBIOS DE LA MEMBRANA ALVEOLO CAPILAR. Cod 00030 DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR DEFECTO R/C INCAPACIDAD PARA DIGERIR O ABSORVER LOS NUTRIENTES SECUNDARIO AL ESTADO DE REPOSO GASTRICO ABSOLUTO Cod 00002 Cod 00146 RIESGO DETERIORO DE LA INTEGRIDAD DE PIEL Y MUCOSAS R/C HIPOPERFUSION TISULAR, INMOVILIZACIÓN, ESTADO NUTRICIONAL Y PRESENCIA DE DISPOSITIVOS INVASIVOS. Cod 00047 RIESGO DE INFECCION AGREGADO R/C DETERIORO GENERAL DEL PACIENTE Y PRESENCIA DE DISPOSITIVOS INVASIVOS Y PROCEDIMIENTOS INVASIVOS Cod 00004 MONITORIZACION ACTITUD ANTICIPACION ACCION OPORTUNA