Download Sin título de diapositiva
Document related concepts
Transcript
1 Modelos de Estructuras Cognitivas Notas Sobre Mediación en el Aula El problema del conocimiento verbal El enfoque teórico de Ebbinghaus •Versión del asociacionismo E-R: el estímulo entraba en la memoria, la respuesta salía, y lo más importante era medir cuánto se recordaba La tradición de Bartlett •Le interesa más cómo se organiza el conocimiento verbal en la cabeza de las personas, y no tanto cuánto se recuerda Gran parte de lo que sabemos sobre el mundo nos llega como información verbal Cuando escuchamos o leemos información verbal Tendemos a recordar algo, a olvidar algo, y también a añadir y cambiar cosas ¿Cuál es el proceso por el cual adquirimos nueva información verbal? ¿Cómo lo almacenamos en la memoria? “Teléfono descompuesto” Las personas no grababan pasivamente la información verbal, ni tampoco la olvidaban aleatoriamente: “hacían un esfuerzo por encontrar un sentido” Mayer Richard E., “Modelos de Estructuras Cognitivas”, En: El Futuro de la Psicología Cognitiva, Madrid, Alianza Editorial, 1991, Alianza Psicología 7, pp. 83-105 Elaboró: Humberto Domínguez Chávez, CCH/UNAM, 04/01/01 Consiste en intentar analizar este conocimiento verbal en sus partes e indicar la estructura en la que se enlazan éstas 2/5 El enfoque cognitivo Un modelo estructural del conocimiento verbal de una persona consiste, generalmente, en elementos y relaciones entre esos elementos Por ello Es un diagrama en el que los elementos principales se señalan mediante cuadros u óvalos y las relaciones entre ellos se indican con flechas Es un diagrama que comienza en un nivel superior, se ramifica en el segundo nivel, éste, a su vez, se ramifica en el tercer nivel, etc. La oración: •Las redes Dos de las técnicas para representarlo •Los árboles Por la tarde me canso mucho de trabajar Puede dividirse El predicado contiene el sintagma verbal Me canso mucho El sintagma verbal puede dividirse en Sintagma calificador: Por la tarde Cláusula principal: me canso mucho de trabajar La cláusula principal se compone de: Yo (sujeto) + me canso mucho de trabajar (predicado) Me canso (verbo) mucho (adverbio) Y el sintagma del objeto de (preposición) trabajar (nombre) de trabajar Se compone de Mayer Richard E., “Modelos de Estructuras Cognitivas”, En: El Futuro de la Psicología Cognitiva, Madrid, Alianza Editorial, 1991, Alianza Psicología 7, pp. 83-105 Elaboró: Humberto Domínguez Chávez, CCH/UNAM, 04/01/01 Oración Estructura de árbol para una oración 3/5 Sintagma cualificador Preposición Sintagma nominal Artículo Nombre Cláusula principal Sujeto Predicado Sintagma verbal Verbo Por la tarde Adverbio yo me canso Sintagma del objeto Preposición Nombre mucho de trabajar Estructura en forma de red para una oración tarde Yo Sujeto Me canso Objeto trabajar mucho Mayer Richard E., “Modelos de Estructuras Cognitivas”, En: El Futuro de la Psicología Cognitiva, Madrid, Alianza Editorial, 1991, Alianza Psicología 7, pp. 83-105 Elaboró: Humberto Domínguez Chávez, CCH/UNAM, 04/01/01 4/5 Cuando se trata de historias ¿se podrían definir expectativas semejantes? Gramática básica •Escenario •Tema •Trama •Resolución Lo primero que hay que hacer es Las historias se pueden dividir Necesitamos describir la estructura en la que se agrupan Historia = Escenario+Tema+Trama+Resolución •Escenario = Personaje+Lugar+Tiempo •Tema = Suceso(s)+Objetivo •Trama = Episodio(s) •Episodio = Objetivo parcial+Intento(s)+Resultado •Resolución = Suceso o Estado Dividirla en oraciones simples, formando una lista en la que cada oración exprese un suceso o describa un estado Especificados los bloques fundamentales: estados y sucesos Estas reglas constituyen el fundamento de una gramática para historias que esté presente en muchos tipos de narración Nos permite definir con más precisión en qué consiste el “esfuerzo por encontrar un sentido” Mayer Richard E., “Modelos de Estructuras Cognitivas”, En: El Futuro de la Psicología Cognitiva, Madrid, Alianza Editorial, 1991, Alianza Psicología 7, pp. 83-105 Elaboró: Humberto Domínguez Chávez, CCH/UNAM, 04/01/01 5/5 Supongamos que queremos elaborar un conjunto más específico de reglas para un conjunto más restringido de historias Informar al oyente sobre la estructura de los sucesos (script, marco, esquema) que debemos usar Las personas, junto con gramáticas generales Consiste de escenas Es conveniente De lo contrario Se suceden importantes errores de comprensión Las personas intentamos construir estructuras jerárquicas con la información Poseen estructuras de sucesos más específicas para episodios recurrentes en su vida cotidiana Su versión de la estructura de sucesos Para un restaurante (comer fuera): •Entrar •Pedir ¿Siempre es así? •Comer •Irse Es diferente en: •Cochon aud pied (Hotel Nikko) •McDonalds •El Puesto de tacos preferido Si las personas disponen de un conjunto de reglas gramaticales para historias, también es probable que posean otros sistemas gramaticales para comprender otros tipos de información Mayer Richard E., “Modelos de Estructuras Cognitivas”, En: El Futuro de la Psicología Cognitiva, Madrid, Alianza Editorial, 1991, Alianza Psicología 7, pp. 83-105 Elaboró: Humberto Domínguez Chávez, CCH/UNAM, 04/01/01