Download LA ALFALFA (medicago sativa)
Document related concepts
Transcript
LA ALFALFA (medicago sativa) GENERALIDADES CARACTERISTICAS * Planta utilizada como forraje * Pertenece a la familia de las leguminosas. * Tiene un ciclo vital de entre cinco y doce años, dependiendo de la variedad utilizada, así como el clima. * Llega a alcanzar una altura de 1 metro, desarrollando densas agrupaciones de pequeñas flores púrpuras. •Como principios activos contiene Sales minerales en especial calcio, potasio, hierro y fósforo. Gran cantidad de aminoácidos. Betacaroteno y vitaminas C, D, E y K B. ESTRUCTURAS • -Raíz. La raíz principal es pivotante, robusta y muy desarrollada (hasta 5 m. de longitud) con numerosas raíces secundarias. Posee una corona que sale del terreno, de la cual emergen brotes que dan lugar a los tallos. • -Tallos. Son delgados y erectos para soportar el peso de las hojas y de las inflorescencias, además son muy consistentes, por tanto es una planta muy adecuada para la siega. • -Hojas. Son trifoliadas, aunque las primeras hojas verdaderas son unifoliadas. • -Flores. La flor característica de esta familia es la de la subfamilia Papilionoidea. Son de color azul o púrpura. • -Fruto. Es una legumbre indehiscente sin espinas que contiene entre 2 y 6 semillas amarillentas, arriñonadas y de 1.5 a 2.5 mm. de longitud. CLASIFICACIÓN CIENTIFICA Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Orden Fabales Familia Fabaceae Subfamilia Faboideae Genero Medicago Especie medicago sativa CULTIVO DE LA ALFALFA REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Temperatura La semilla germina a temperaturas de 2-3º C, siempre que las demás condiciones ambientales lo permitan. A medida que se incrementa la temperatura la germinación es más rápida hasta alcanzar un óptimo a los 28-30º C. Temperaturas superiores a 38º C resultan letales para las plántulas. Existen variedades de alfalfa que toleran temperaturas muy bajas (10º C). La temperatura media anual para la producción forrajera está en torno a los 15º C. Siendo el rango óptimo de temperaturas, según las variedades de 18-28º C. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Salinidad La alfalfa es muy sensible a la salinidad, cuyos síntomas comienzan con la palidez de algunos tejidos, la disminución del tamaño de las hojas y finalmente la parada vegetativa con el consiguiente achaparrado. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS PH El factor limitante en el cultivo de la alfalfa es la acidez.El pH óptimo del cultivo es de 7.2, recurriendo a encalados siempre que el pH baje de 6.8, además los encalados contribuyen a incrementar la cantidad de iones de calcio en el suelo disponibles para la planta y reducir la absorción de aluminio y manganeso que son tóxicos para la alfalfa. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Tipo de suelos La alfalfa requiere suelos profundos y bien drenados, aunque se cultiva en una amplia variabilidad de suelos. Los suelos con menos de 60 cm. de profundidad no son aconsejables para la alfalfa. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO Preparación del terreno Antes de realizar la siembra es necesario conocer las características del terreno, contenido de fósforo y potasio, condiciones de drenaje y sobre todo el pH. Las labores de preparación del terreno se inician con un subsolado (para remover las capas profundas sin voltearlas ni mezclarlas) Se recomienda intercalar las labores con aplicaciones de abonos y enmiendas realizadas al mismo tiempo que los gradeos, para mezclar los fertilizantes con la tierra y homogeneizar su distribución. Conviene aplicar el abonado de fondo y el encalado dos meses antes de la siembra para permitir su descomposición y estar a disposición de la plántula después de la germinación. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO Siembra Los métodos de siembra son a voleo. La mayoría de las siembras se hacen sólo con alfalfa, pero también puede asociarse a otras gramíneas PARTICULARIDADES DEL CULTIVO Época de siembra En regiones cálidas la siembra se realizará en otoño, pues el riesgo de heladas tempranas es muy reducido, y Se aconsejan las siembras primaverales en zonas frías. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO Dosis de siembra En siembras asociadas con gramíneas la dosis de alfalfa debe reducirse a 6-8 kg/ha en praderas con pastoreo, y a 12-16 kg/ha en el caso de praderas de siega. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO Profundidad de siembra Depende del tipo de suelo: en terrenos pesados la profundidad está comprendida entre 1-1.25 cm., en terrenos ligeros o arenosos, la profundidad será de 2.5 cm PARTICULARIDADES DEL CULTIVO Abonado Se aplicará una enmienda caliza a voleo y enterrada con anterioridad a la siembra, ya que el calcio es muy importante para el crecimiento de la planta y es esencial para la nodulación. La presencia de manganeso y aluminio reduce el crecimiento de las plantas. • Entre otros de los elementos necesarios para el buen desarrollo de la planta, estan: -Nitrógeno -Fósforo -Potasio -Azufre -Molibdeno -Orgánicos APROVECHAMIENTO DE LA ALFALFA En verde: La alfalfa en verde constituye una excelente forma de utilización por su buena calidad e ingestibilidad, pero conlleva gastos importantes tanto en mecanización como en mano de obra. Al contrario sucede con el pastoreo directo, pues constituye la forma más económica de aprovechamiento de una pradera, junto al pastoreo rotacional. Ensilado: Es un método de conservación de forrajes por medios biológicos, siendo muy adecuado en regiones húmedas, cuya principal ventaja es la reducción de pérdidas tanto en siega como en almacenamiento. La posibilidad de ensilar la alfalfa facilita la conservación de los primeros y últimos cortes (realizados durante la primavera y a principios de otoño), los cuales son más difíciles de henificar, ya que la probabilidad de lluvias durante este periodo se incrementa. Para conseguir un ensilado de calidad, el forraje debe contener un elevado porcentaje en materia seca (30-40%) • Pastoreo de la alfalfa: El pastoreo es una alternativa a su cultivo en zonas con dificultades de mecanización de las labores de siega y recolección. VALOR NUTRICIONAL La alfalfa es una excelente planta forrajera que proporciona elevados niveles de: proteínas, minerales y vitaminas de calidad Su valor energético también es muy alto estando relacionado con el valor nitrogenado del forraje. Además es una fuente de minerales como: calcio, fósforo, potasio, magnesio, azufre, etc. En la siguiente tabla se muestra la composición de la materia seca de hojas y tallos de la alfalfa (Bolton, 62). % HOJAS TALLOS Proteína bruta 24 10.7 Grasa bruta 3.1 1.3 Extracto no nitrogenado 45.8 37.3 Fibra bruta 16.4 44.4 Cenizas 10.7 6.3 A continuación se muestra el contenido proteico y valor energético de la alfalfa deshidratada (Journet, 93). %PB (s.s.s.) UFL (/kg ms) UFL (/kg ms) 17 0.75 0.64 19 0.81 0.71 21 0.88 0.79 23 0.95 0.87 25 1.02 0.96 PB (s.s.s.): Proteína bruta sobre la sustancia seca. UFL: Energía neta para lactación. UFV: Energía neta para la producción de carne.