Download comisión extensión
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
NUESTROS CUESTIONAMIENTOS: ¿Qué tipo de profesional universitario forma la facultad? ¿cuán comprometido y crítico es con respecto a su situación social e histórica? Vemos con preocupación que los estudiantes son meros usuarios de la facultad, que pasan año tras año sorteando exámenes sin cuestionar su formación, su realidad concreta y su rol en la sociedad. Una de las tres funciones está prácticamente ausente en la formación de los estudiantes. ¿QUÉ ES LA EXTENSIÓN? La Extensión Universitaria es la modalidad principal en que la Universidad se vincula con la sociedad en que se encuentra, comprometiéndose junto con ella en el tratamiento y resolución de sus problemas y contribuyendo a la transformación de la sociedad en general. Bidireccionalidad del conocimiento Antiasistencialismo Promover la interpelación del conocimiento Interdisciplinariedad Entendimiento de la realidad concreta Necesidades de la sociedad Diálogo de saberes Hacer propio el conocimiento universitario por parte de la sociedad Difusión del conocimiento generado Con la práctica extensionista los universitarios aprenden. La extensión como un imperativo ético Como forma de aproximarnos a la “verdad”, dónde la prueba del conocimiento es la práctica. EXTENSIÓN PORQUE … Forma universitarios más críticos, éticos, y comprometidos con su tiempo y su pueblo, conscientes de los problemas de la sociedad. Es imprescindible la articulación de las tres funciones. Busca transformar la realidad Generalización de la extensión. Curricularización de la extensión, para generar prácticas que puedan alcanzar a toda la población de nuestra Facultad. Mayor apoyo institucional hacia estas prácticas, valorándolas como parte de la formación de los estudiantes. Consolidación de la Unidad de Extensión y Relacionamiento con el Medio PROGRAMA DE FORMACIÓN CON LOS TRABAJADORES DEL SUA - Módulo de Economía - Trabajo con sindicatos como línea de trabajo en extensión Propuesta del SCEAM a partir de una demanda del SUA Entre las líneas de trabajo propuestas por el Centro de Estudiantes para desarrollar la Extensión en facultad tenemos: Trabajo con los Sindicatos •Asesoramiento: apoyatura de cara a los Consejos de Salarios o en las distintas instancias de negociación (negociación bipartita, empresa vs sindicato), para mejorar las condiciones de trabajo y la remuneración. Esto implica brindar mayores herramientas a los trabajadores para la negociación. •Realización de talleres de economía para trabajadores: sería una modalidad a través de la cual llevar adelante el asesoramiento. Nace a través de la demanda del propio Sindicato a la Unidad de Relacionamiento con el Sector ProductivoSCEAM, de colaborar en la elaboración de un programa de formación sindical para sus afiliados. SCEAM se dirige a la Comisión de Extensión del CECEA para colaborar con el eje económico. Se realizan instancias de intercambio con los trabajadores para armar en conjunto la propuesta .:. OBJETIVOS .:. Brindar herramientas provenientes de la ciencia económica que les ayuden a manejarse en ámbitos que lo requieren. Abordar temas que sean de su interés y que necesiten de la ciencia económica para su comprensión Lograr una aproximación conjunta al sector de la vestimenta, conjugando los dos saberes La metodología del curso se basará en Talleres Material didáctico Temáticas a abordar: Normativa laboral Negociación colectiva y por empresa Análisis del convenio Desigualdad y distribución de la riqueza Situación del sector Discusión sobre alguna temática de interés Talleres opcionales incrementar e institucionalizar las actividades de extensión y relacionamiento con el medio buscando la generalización de las mismas establecer e implementar mecanismos de vinculación con la enseñanza y la investigación fortalecer la integración a la Red de Extensión las actividades de extensión no dependan de esfuerzos aislados y de la voluntad y vocación de servicio de algunos docentes y estudiantes. la principal vinculación con el medio no sea únicamente a través de convenios con el sector público y privado, con agentes que tienen capacidad de financiamiento. el conocimiento generado a través de actividades de relación con el medio llegue al conjunto de los estudiantes. acordar entre los tres órdenes una política de convenios, para que en los hechos no se definan los lineamientos de trabajo por el eventual demandante con capacidad de pago la Extensión se equipare a las funciones de investigación y educación, ya que como función ha estado prácticamente ausente en la formación de los estudiantes. • Esta es una de las cuestiones fundamentales por la que hemos venido peleando desde el CECEA hace ya algunos años. • Avances en esta materia… • Avances en la discusión en ámbitos de cogobierno Bien, se está creando una Unidad de Extensión y Relacionamiento con el Medio. En este marco... ¿Cuáles son los objetivos en ESTE AÑO del Centro de Estudiantes para la EXTENSIÓN EN FACULTAD? OBJETIVO 1: CONSOLIDAR LA UNIDAD DE EXTENSIÓN Y RELACIONAMIENTO CON EL MEDIO La existencia de un espacio físico propio de la UERM dentro de facultad Lograr conformar un equipo de trabajo dedicado a la UERM (en principio serían dos becarios grado uno, y un docente grado dos). Establecer a la UERM como institución referente en los temas de extensión vinculados a nuestra facultad, tanto hacia dentro en lo que respecta a los tres órdenes, como hacia afuera, en relación con el resto de la Universidad y de la sociedad. Lograr una fuente de financiamiento estable para la UERM OBJETIVO 2: Institucionalizar algunas actividades de extensión y relacionamiento con el medio dentro de nuestra facultad… buscando lograr la generalización de las mismas a todos los estudiantes… y buscando también implementar mecanismos de vinculación con la enseñanza y la investigación. Lograr este objetivo implicaría una adecuada sistematización de los proyectos de extensión que se lleven adelante este año. OBJETIVO 3: Fortalecer el vínculo con la Red de Extensión, buscando promover el trabajo conjunto con otras unidades de extensión y con el SCEAM.