Download las revoluciones burguesas y los movimientos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y LOS MOVIMIENTOS NACIONALES DELACROIX, E.: “La libertad guiando al pueblo” LA RESTAURACIÓN • Concepto: Periodo de la Historia Europea comprendido entre 1815 (victoria de las potencias aliadas contra Napoleón), hasta 1848 (momento revolucionario que marca la inviable idea del retorno a la situación política y social anterior a la revolución francesa. • Características: – Nuevo orden europeo. – Consagración de las monarquías absolutas. – Santa Alianza. – Política contrarrevolucionaria y conservadora. – Ideas de tradición (Historia), autoridad (monarquía) y religión (Iglesia). – Oposición al Liberalismo. EUROPA DE NAPOLEÓN, 1812. NUEVO ORDEN EUROPEO. CONGRESO DE VIENA, 1815. 1. REINO LOMBARDO-VÉNETO 2. PARMA. 3. MÓDENA. 4. LUCCA. ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA NUEVO DE ALIANZAS Y CONGRESOS. EL CONGRESO DE VIENA, 1814 – 1815. • Congreso de Viena, 1814-1815: Sentó las bases territoriales y políticas de la Restauración. Austria, Rusia, Prusia, Gran Bretaña, la nueva Francia; España, Portugal y Suecia (aliados menores). • Cuádruple Alianza: Austria, Rusia, Prusia y Gran Bretaña = ayuda mutua frente a movimientos revolucionarios en general y frente a Francia en particular. • Santa Alianza: Sistema de seguridad colectiva bajo principios cristianos. Austria, Prusia y Rusia. Ideado por Metternich. PERSONAJES JORGE III TALLEYRAND ALEJANDRO II Klemens von METTERNICH FRANCISCO II SANTA ALIANZA PRINCIPIOS • • • • LEGITIMIDAD. PATRIMONIALIDAD. EQUILIBRIO. INTERVENCIÓN = Congresos: »Aquisgrán (1818) »Troppau (1820) »Verona (1822) Panorama político durante la Restauración • Las experiencias de la Revolución Francesa (sobre todo durante la convención (1792-1794), la revolución de julio de 1830, las crisis económicas periódicas, y el creciente descontento popular hicieron temer a los liberales las consecuencias de una revuelta popular y de la caída del poder en manos de los que menos poseían. • Por otro lado, las resistencias de los grupos sociales tradicionalmente dominantes obligaron a los liberales a pactar fórmulas políticas de compromiso: Liberalismo Doctrinario, que no simpatizaba con la democracia política. Buscaba un justo medio entre el orden y la libertad, entre la prudencia y el progreso. Liberalismo Doctrinario Liberalismo Democrático • Existencia de 2 cámaras: – Senado, elegido por el rey. – Congreso, elegido por sufragio censitario. • Soberanía Compartida: – Cortes = Legislativo. – Rey = Ejecutivo. • Gobierno representativo de las elites, minorías con poder económico y cultural. • Existencia de una sola cámara. • Soberanía Nacional. • Sufragio Universal. • República. • Gobierno representativo de las masas, cada vez más participativas. CICLOS REVOLUCIONARIOS Conjunto de oleadas revolucionarias, inspiradas en los principios de la Revolución Francesa y en la oposición común al sistema de la Restauración. Conjugación de revoluciones liberales y nacionales. REVOLUCIONES DE 1848, París REVOLUCIONES DE 1820 • Núcleo: Zona Mediterránea (España, Nápoles y Grecia). • Mezcla de movimientos liberales (España y Nápoles) y nacionales (Grecia), o de ambos a la vez (América Latina). • Poco apoyo de las masas. • Liberalismo poco arraigado (poca burguesía). • Intervención de la Santa Alianza: España y Nápoles. • Independencia de Grecia, 1830. MATANZA DE QUÍOS, Delacroix, E. REVOLUCIONES DE 1830 • Núcleo: Francia. • Extensión: Bélgica, Polonia, Italia, Estados Alemanes, España, Portugal… • Mezcla de revoluciones liberales (mayor libertad política) y nacionales (independencia). • Participación activa de las masas populares (descontento social y económico). • Más extensas, profundas. • Consecuencias: • Francia: Caída de Carlos X (1824-1830), sucesor de Luis XVIII (1815-1824) = Coronación de Luis Felipe de Orleáns. • Inglaterra: Ley Electoral de 1832: ampliación del sufragio. • Independencia de Bélgica: 1830. • Intervención de Austria y Rusia en Estados Alemanes, Italia y Polonia. LUIS XVIII (1815-1824) CARLOS X (1824-1830) EXTENSIÓN DE LAS REVOLUCIONES DE 1830 LUIS FELIPE DE ORLEÁNS (1830-1848) REVOLUCIONES DE 1848 “LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS” REVOLUCIÓN DE 1848, Berlín. • Núcleos simultáneos: Francia, Italia, Imperio Austro – Húngaro, Estados Alemanes. • Evolución muy rápida. Igual final. • Causas: Dificultades económicas, crisis industrial, deseos de cambio político, deseos de independencia. • Protagonistas: Clases populares = derechos sociales y políticos de tipo democrático. • Consecuencias: – Francia: Caída de Luis Felipe I = II República. Revoluciones de febrero y junio. Fracaso de la rebelión obrera. 1852: Comienzo del II Imperio Francés (Luis Napoleón III Bonaparte, 1852-1870). – Austria: Fin del feudalismo. Constitución moderada. Caída de Metternich. Francisco José I. Revoluciones en Hungría, Serbia, Hungría, etc., duramente reprimidas. – Estados Alemanes: Parlamento de Frankfurt. Fracaso de Constitución Federal. – Italia: estallidos liberales e independentistas. Intervención austriaca. FRANCISCO JOSÉ I de Austria NAPOLEÓN III, 1852-1870. CONSECUENCIAS GENERALES • Eliminación del feudalismo en Europa (excepto en Rusia). • Desaparición del Sistema Internacional de 1815. • La Burguesía se hace conservadora: – Adopta constituciones moderadas (Sufragio Censitario, régimen de libertades conservador). – Prefiere perpetuar los logros de 1789 haciendo concesiones a los obreros, pero sin su participación. • Los obreros toman Conciencia de Clase. – Nacimiento del Movimiento Obrero Sindical. – Aparición de los primeros partidos políticos socialistas. • Enfrentamiento: Burguesía – Proletariado LUCHA DE CLASES. UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA • NACIONALISMO: Doctrina y movimiento político que identifica la nación con el Estado y que lucha para conseguir la autodeteminación, independizando la nación y constituyendo su base sobre un nuevo Estado. • Restauración: existencia de naciones que sin Estado. • Durante los diferentes ciclos revolucionarios: estas naciones sin estado intentarán conseguir su autodeterminación para crear su propio Estado Liberal. Sin embargo las potencias de la Restauración impedirán como hemos visto, éstos intentos. • Alemania e Italia consiguen construir sus propios estados convirtiéndose en Estados – Nación. • ESTADO:conjunto de instituciones que comprenden los tres poderes y que actúa como sistema de control y autoridad política. • NACIÓN:comunidad de individuos que mantienen vínculos de unión basados en ciertos elementos: idioma, religión, cultura, raza… DIVERSIDAD NACIONAL DEL IMPERIO AUSTRO - HÚNGARO UNIFICACIÓN ALEMANA Causas: • • • Intelectuales: – Unión cultural (lengua, mismas tradiciones, raza germánica, etc.) desde los tiempos medievales. – Filósofos: desarrollo de la idea de nación alemana. HEGEL y FITCHE. Económicas: – 1834, Zollverein = eliminación de las barreras aduaneras, ampliación del mercado. – La bajada de aranceles aumentó la producción y la red ferroviaria se vio favorecida. – Apoyo de la burguesía prusiana. Políticas: – Talento político de Otto Von BISMARCK. – Poder militar del Estado prusiano: Gran fuerza militar y fuerte sentimiento nacional de su población. UNIFICACIÓN ALEMANA Desarrollo del proceso: • • • • 1. Guerra con Dinamarca (1863-64) Schleswig y Holstein ducados bajo soberanía danesa, con población alemana se incorporan a la CONFEDERACIÓN GERMÁNICA y repartidos entre Austria y Prusia. Batalla de Düppel. 2. Guerra Austro – prusiana (1866) Bismarck acusa a Austria de un abuso de poder sobre los ducados.Batalla de Sadowa (1866) = derrota de los ejércitos austriacos. Formación de la CONFEDERACIÓN DEL NORTE. 3. Guerra franco – prusiana (1870) Francia exige compensaciones a Prusia = Batalla de Sedán (1870). La superación de los ejércitos franceses viene definida por las siguientes causas: • Utilización del ferrocarril. • Disposición de armas automáticas. • Utilización de artillería pesada. Consecuencias: – Unión de los estados del sur a los del norte = UNIFICACIÓN ALEMANA. – Comienzo de II Reich, 1871 (Incorporación de Alsacia y Lorena). – Fin del Segundo Imperio francés. UNIFICACIÓN ITALIANA • Existencia de ocho estados: Piamonte – Cerdeña, Lombardía, Véneto, ducados de Parma, Módena y Toscana, Estados Pontificios y el Reino de las Dos Sicilias. • Sólo el Piamonte estaba gobernado por una dinastía de origen italiano, los Saboya, en la figura de Víctor Manuel I. • Causas: – Piamonte, con una burguesía comercial muy desarrollada necesita un mercado más extenso que le permita desarrollarse. – Insistente propaganda política: Víctor Manuel, Mazzini, (republicano); Garibaldi, héroe popular y hombre de acción, contrario a Manzini, auténtico revolucionario; o el Conde de Cavour, jefe de gobierno del Piamonte. UNIFICACIÓN ITALIANA Desarrollo del proceso: • 1859: apoyo de Francia (a cambio de Saboya y Niza) para expulsar a los austriacos de Lombardía (batalla de Solferino y Magenta. • 1860: revuelta en los ducados de Parma, Módena y Toscana. Expulsión de los príncipes austriacos.Garibaldi y sus “camisas rojas” expulsan a los borbones del Reino de las Dos Sicilias. • Tercera Fase: proceso parejo al proceso de unificación alemana: – Enfrentamiento austro – prusiano (1866) = anexión italiana del Véneto. – Enfrentamiento franco – prusiano (1870) = anexión de los Estados Pontificios, antes protegidos por Francia, y ahora indefensos. – Roma: capital del reino. – Víctor Manuel II: primer rey de Italia. – La Ciudad del Vaticano es cedida al Papa. EXPEDICIÓN DE LOS MIL CAMISAS ROJAS DE GARIBALDI CAVOUR Víctor Manuel II FIN