Download Presentación FAO
Document related concepts
Transcript
Conferencia internacional FAO/OMS sobre la nutrición: 21 años después (CIN+21) COSTA RICA Noviembre, 2014 Punto de partida: La Cumbre Mundial de la Alimentación efectuada en 1996 por FAO, indica que la seguridad alimentaria y nutricional se consigue cuando “todas las personas, en todo momento tienen acceso físico, social y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades y preferencias alimentarias, para llevar una vida activa y sana”. Contexto de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2011-2021 En materia de nutrición: las acciones se han dirigido a fortalecer y mejorar la nutrición, reducir la desnutrición y a promover hábitos y estilos de vida saludable : • Fortificación de alimentos para reducir la deficiencia de micronutrientes • Atención de los Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles de Atención Integral (CEN-CENAI) con acciones en nutrición preventiva, erradicación de la desnutrición infantil y la prevención y control de la obesidad. • Programa comedores escolares que atiende sobre todo niños (as)de bajos recursos • Guías alimentarias como instrumento a la educación alimentaria y nutricional • Reglamento sodas estudiantiles: que promueve una alimentación mas saludable Contexto de la Política para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales 2015-2018 En materia de disponibilidad y acceso: el Pilar de Seguridad y Soberanía Alimentaria establece acciones estratégicas para aumentar la producción nacional y productividad de las agro cadenas prioritarios de la canasta básica alimentaria e incorpora a la Familia Rural como un sujeto dinamizador de la agricultura sostenible y saludable, y favorece el rescate de los productos autóctonos para el mercado y el consuno local. Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales Imagen Objetivo: Dignificar a las familias, trabajadores asalariados, productoras y productores del agro y de los territorios rurales PILARES 1 2 Seguridad y Soberanía Alimentaria y nutricional Oportunidad es para la Juventud del Agro y de los Territorios Rurales 3 Desarrollo Rural Territorial 4 5 Mitigación y Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático Fortalecimie nto del Sector Agroexporta dor Alineamiento y fortalecimiento del sistema de gestión Agropecuario y rural A G R I C U l T U R A F A M I L I A R Contribuciones potenciales de la agricultura familiar campesina a la SAN Es posible estimular la producción agrícola, con inversiones monetarias razonables, mediante: Una producción diversificada para autoconsumo que puede mejorar considerable mente la calidad de la nutrición familiar Huertos caseros y ‘economía de patio’ para aprovechar fuerza de trabajo familiar para diversificar la dieta, mejorar ingresos y abastecer mercados locales recuperación de prácticas y técnicas tradicionales y producción de alimentos autóctonos Nuevas técnicas de reducido impacto ambiental (agricultura orgánica, hidropónica y otros sistemas de bajos insumos externos) 6 OTRAS MEDIDAS DE POLITICA: CASO CELAC • Qué es CELAC? Es un mecanismo de diálogo - concertación política y articulador, que trabaja sobre la base del consenso, diciembre 2011 reúne a los treinta y tres países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), compromiso gradual de la integración regional. • Surge, haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural de los 600 millones de habitantes de América Latina y el Caribe. • Costa Rica asumió la Presidencia Pro Témpore (PPT) de la Comunidad de Estados Latinoamérica os y Caribeños (CELAC) el 29 de enero de 2014, en La Habana, Cuba • Durante su PPT, Costa Rica buscará afianzar las posiciones comunes regionales en los ejes de trabajo definidos en el Plan de Acción de la CELAC 2014 PILAR 1: ESTRATEGIAS SAN • Estrategias coordinadas de seguridad alimentaria a través de la formulación y dirección de políticas públicas nacionales y regionales para afrontar los desafíos de la seguridad alimentaria (disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad), con enfoque de género e incorporando la perspectiva de derechos humanos, en particular el Derecho humano a la Alimentación: – Línea de acción 1: Fortalecimiento de los marcos jurídicos institucionales para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) – Línea de acción 2: Fortalecimiento del Comercio Intrarregional de Alimentos – Línea de acción 3: Pérdidas y desperdicios de Alimentos (PDA) – Línea de acción 4: Programas de abastecimiento de alimentos PILAR 2: ACCESO • Acceso oportuno y sostenible a alimentos inocuos, adecuados, suficientes y nutritivos para todas las personas, especialmente las más vulnerables, con pertinencia cultural, a fin de poder desarrollarse y mantener plenamente las facultades físicas y mentales – Línea de acción 1: Programas de Transferencias Condicionadas (PCTs) – Línea de acción 2: Mercados de Trabajo – Línea de acción 3: Agricultura Familiar AGRICULTURA FAMILIAR Como instrumento de política de la SAN en apoyo a: •Fortalecer y dinamizar las economías regionales y territoriales, reduciendo desigualdades •Contribuir con la gestión de recursos naturales (agua, biodiversidad, entre otras) •Fortalecer las estrategias nacionales de SAN en relación a la producción y diversidad de los alimentos •Ocupar los espacios territoriales de manera equilibrada y sostenible PILAR 3: BIENESTAR NUTRICIONAL • Bienestar nutricional y aseguramiento de nutrientes, respetando la diversidad de hábitos alimentarios, para todos los grupos en situación de vulnerabilidad – Línea de acción 1: Alimentación Escolar – Línea de acción 2: Malnutrición (Desnutrición y Obesidad) PILAR 4: PRODUCCIÓN ESTABLE • Producción estable y atención oportuna ante desastres de origen socio-naturales que puedan afectar la disponibilidad de alimentos – Línea de acción 1: Emergencias y catástrofes naturales – Línea de acción 2: Resiliencia de los medios de vida ante amenazas y crisis, incluyendo, cambio climático CONSIDERACIONES FINALES 1. Las acciones estratégicas de este Proyecto de Plan coinciden con temas tratados en la implementación de las políticas de los sectores de salud, agropecuario y rural. 2. Proyecto del Plan busca integrar acciones claramente definidas en SAN - en apoyo a la agricultura familiar latinoamericana y con ejes transversales bien definidos. 3. Proyecto de Plan abierto a la incorporación de nuevos elementos en un proceso de revisión permanente. 4. Este plan fue revisado por la CELAC entre 10 y 11 de noviembre de 2014 . (última reunión PPT – Costa Rica) GRACIAS