Download Calor liberado en la solidificación del núcleo interno.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GEODINÁMICA INTERNA Manuel Cózar Estructura de la corteza Capa sedimentaria Capa basáltica Capa granítica Manto CORTEZA CONTINENTAL CORTEZA OCEÁNICA MESOSFERA Disc. Conrad Disc. Mohorovicic Canal de baja velocidad MANTO SUPERIOR Disc. Repetti MANTO INFERIOR ENDOSFERA Disc. Gütemberg NÚCLEO EXTERNO Disc. Lehman-Wiechert NÚCLEO INTERNO ESTRUCTURA GEOQUÍMICA ESTRUCTURA DINÁMICA LITOSFERA ESTRUCTURA DE LA TIERRA Origen de la energía interna de la Tierra. - Calor liberado al formarse la Tierra. La baja conductividad térmica de las rocas y el efecto aislante de la corteza terrestre han conservado parte del calor generado en la formación del planeta que es transferido lentamente hacia las capas exteriores. - Calor liberado en los procesos radiactivos. Tiene su origen en la desintegración radiactiva de isótopos inestables, que continúan desintegrándose, liberándose energía en ese proceso. - Calor liberado en la solidificación del núcleo interno. El calor interno no se distribuye de manera uniforme, sino que es mayor en las capas profundas y disminuye hacia la superficie. Este aumento de la temperatura con la profundidad se denomina gradiente geotérmico. En la litosfera tiene un valor medio de 30ºC/km. Este aumento no es progresivo ya que de ser así, el centro de la Tierra estaría a unos 200.000 ºC, lo cual equivaldría a un estado gaseoso explosivo. FLUJO TÉRMICO Cantidad de energía calorífica liberada por la Tierra por unidad de superficie y tiempo. Q = K x dT/dp Q flujo térmico (Wat/m2) k conductividad térmica (Wat m-1 ºC-1) Es una propiedad física de los materiales que determina la capacidad de un material de transmitir el calor. dT/dp gradiente geotérmico [T (temp.); p (profundidad)] Convección Conducción Radiación Corrientes de convección mantélicas Temperatura Puntos calientes Tectónica de placas MOVIMIENTOS ENTRE PLACAS Divergencia Seísmos Dorsal oceánica Subducción Vulcanismo Convergencia Colisión Límites divergentes Dorsal oceánica Litosfera Astenosfera Límites convergentes Litosfera Astenosfera Límite destructivo Límite constructivo Límite conservativo Litosfera Magma Astenosfera LÍMITES CONSTRUCTIVOS Rift continental Movimientos de las placas en un borde constructivo entre el Mar Rojo y el Rift valley africano. Con el tiempo, la zona oeste de África se separará como ya lo ha hecho la península arábiga en el Mar Rojo LÍMITES DESTRUCTIVOS Convergencia océano-océano Prisma de acrección Arco volcánico Arco de islas Convergencia océano-continente Litosfera oceánica Prisma de acrección Litosfera continental Sedimentos Magma Convergencia continente-continente Cadena montañosa Volcán Zona metamórfica Plutones Corteza oceánica Litosfera disgregada Límites pasivos o transformantes Ciclo de Wilson Acumulación de calor bajo el continente lo que favorece la formación de un rift continental por distensión y la consiguiente fracturación del continente. Abombamiento y fracturación Inicio del vulcanismo Litosfera continental Astenosfera Separación de los márgenes continentales y formación entre ellos de una dorsal. Las aguas oceánicas ocupan la depresión formada. Expansión del nuevo océano y por consiguiente, separación de los continentes que lo delimitan. Subducción bajo uno de los continentes de la placa oceánica y formación de una fosa oceánica. La acrección se hace más lenta que la subducción y los continentes se aproximan formándose sucesivamente un arco insular y una cordillera litoral Por último se produce la obducción entre las dos placas continentales con desaparición de litosfera oceánica y formación de una cordillera intercontinental (p.e. Himalaya) Cadena montañosa Volcán El ciclo de las rocas en la Tectónica de placas Meteoriz. y sedimentación Meteoriz. y sedimentación Meteoriz. y sedimentación Calor y presión Recristalización Temperatura Superficie Fusión Calor y presión Fusión Fusión