Download Riesgos climáticos y Cambios climáticos
Document related concepts
Transcript
Riesgos climáticos y Cambios climáticos Riesgos derivados de la dinámica de atmósfera e hidrosfera Cambios climáticos pasados, presentes, futuros TORMENTAS Ascenso orográfico • Duran de 30 a 60 minutos • Afectan a un territorio pequeño • Propias del verano CUMULONIMBO Cristales de hielo con carga positiva Gotitas de agua con carga negativa Superficie terrestre bajo la nube con carga positiva • Menos frecuentes en nuestro país • Ocupan más territorio • Pueden durar horas • Otras épocas del año Tormentas y cargas eléctricas Estas cargas + se acumulan en lugares puntiagudos: árboles, postes, torres, antenas,… Tormentas y rayos El exceso de cargas electriza el pelo de animales, y en los mástiles de barcos aparecen resplandores llamados fuegos de San Telmo Pararrayos • Los rayos son transportes de cargas negativas • El trueno viaja a 340 m/s • Viajan a 300.000 km/s • Onda expansiva producida a calentarse el aire hasta 8000 ºC • Entre base y cima de la nube • Entre nube y nube • Entre nube y tierra Medidas frente a tormentas Medidas predictivas: • Las observaciones meteorológicas predicen tormentas con días de antelación •Mapas de riesgo Medidas preventivas: Protección civil Refugiarse en un edificio y no tocar cañerías, teléfonos, aparatos eléctricos Desconectar la antena de TV Cerrar puertas y ventanas Refugiarse en el coche con las ventanillas cerradas No correr ni caminar en el campo No permanecer en lugares elevados No acercarse a sitios puntiagudos como árboles Ponerse en cuclillas con brazos cerrados No abrir el paraguas El grupo debe dispersarse Separarse de rebaños y animales. Retirarse de objetos metálicos No correr con calzado o ropa mojada y no bañarse. Lluvias torrenciales Llovizna Lluvia persistente Chubasco Lluvias torrenciales Lluvias suaves producidas por un altostrato Lluvias que abarcan gran superficie producidas por un nimbostrato Lluvias fuertes poco duraderas producidas por un cumulonimbo • Precipitaciones superiores a los 200 l/m2 durante 24 horas • Especialmente peligrosas inundaciones • Sistemas de alerta: • blanca: hasta 15 l/m2 • amarilla: hasta 50 l/m2 • roja: hasta 100 l/m2 Nieve, granizo y ventiscas Formación de nieve • Los cristalitos de hielo de la cima del cúmulonimbo chocan entre sí y forman cristales hexagonales de nieve • La unión de hexágonos de nieve copos de nieve • Riesgos en las zonas montañosas aludes • Suelen formarse en primavera y verano • El hielo de la cima del cumulonimbo cae hasta una zona intermedia y se humedece • sube y se forma una capa de hielo aumenta su diámetro • Esto ocurre varias veces y su tamaño aumenta • Granizo de gran tamaño pedrisco • Riesgos acaba con cosechas, destrozos en automóviles, etc Ventiscas Granizo • vientos superiores a 50 km/h + nieve + -7ºC • Problemas de tráfico y víctimas • Medidas: alertas, aprovisionamientos, máquinas quitanieves, protección civil La gota fría Suele ocurrir a finales de verano, principios del otoño El mar caliente provoca un ascenso rápido convectivo Resultan fuertes aguaceros, nevadas o pedriscos Una entrada de aire frío en altura, se encuentra rodeado de un aire cálido y húmedo El encuentro con la borrasca fría en altura rápido desarrollo del cumulonimbo Riesgos de inundaciones y de erosión Las mismas medidas que para tormentas Los tornados y las trombas de agua Son torbellinos que se extienden desde la base del cumulonimbo hasta el suelo Se forman por calentamientos excesivos de la superficie terrestre Pequeños tornados sobre el mar son las trombas de agua Ciclones, Huracanes o Tifones Medidas predictivas Medidas preventivas Detección, seguimiento y evolución de radares mediante red de radares en mares intertropicales Observaciones meteorológicas Satélites Sistemas de alerta y evacuación Construcción de refugios, protección de edificaciones, … Lluvias monzónicas La ZCIT más al sur En Asia se instala un anticiclón continental expulsando los vientos fríos y secos del nordeste hacia el exterior Se trata de brisas marinas a gran escala y con alternancias tierra-mar semestrales Régimen de vientos en invierno Régimen de vientos en verano La ZCIT asciende y se sitúa sobre Asia lluvias muy abundantes Sequías Descenso muy acusado de las precipitaciones durante un tiempo muy prolongado Causas Efectos Planificación del riesgo Topográficas: las borrascas chocan con las cordilleras Muy difíciles de predecir: Climáticas: zonas áridas y semiáridas del planeta no se sabe cuando Botánicas: escasez de vegetación empiezan Geológicas: continentalidad y áreas bajo la influencia de corrientes marinas ni el tiempo que va a durar Atmosféricas: el polvo favorece la inversión térmica y la acumulación de calor ni el área total afectada Antrópicas: contaminación, efecto invernadero, deforestación, cambio climático Se pueden predecir Disminución de la producción agrícola y ganadera Disminución de otros recursos como la energía hidráulica Problemas de abastecimientos de agua Aumento de riesgos de incendios Graves impactos en los ecosistemas Afecciones al turismo y otras actividades En países subdesarrollados: hambrunas, enfermedades, muertes algunos fenómenos meteorológicos como El Niño Adecuar las formas de vida a la disponibilidad de agua Uso racional del agua Construcción de pantanos Embalses Clima y riesgos en España En verano En invierno: Se forman un anticiclón de bloqueo en el interior continental, originando sequías, nieblas y heladas Las lluvias se desvían a la cornisa cantábrica y al norte de Europa Lluvias de tipo frontal, cuando el anticiclón se deshace debido a los fuertes vientos que empujan las borrascas ondulatorias En otoño y primavera: bajo la influencia del anticiclón de las Azores Lluvias de carácter tormentoso con formación de nubes de desarrollo vertical La llegada de vientos procedentes del anticiclón subtropical del desierto del Sahara, cargados de polvo, dan lugar a calimas El anticiclón continental de bloqueo desaparece Entran las borrascas ondulatorias frontales Por orden de importancia, los principales riesgos climáticos en España: Sequías > tormentas > gota fría = inundaciones > heladas > granizo > temporales de invierno Factores de los que depende el clima Factores condicionantes del clima de una región Latitud Altitud Orientación Grado de continentalidad Elementos climáticos Temperatura aire Humedad aire Temperatura suelo Humedad suelo Precipitaciones Insolación Factores que afectan al planeta Esfericidad Inclinación eje Estacionalidad La forma de la órbita terrestre Otros factores La continentalidad La proximidad del océano Las corrientes marinas superficiales Los vientos cálidos del oeste Los vientos fríos del este Inclinación del eje de rotación Rotación de la Tierra alrededor del Sol El eje de rotación está inclinado y forma con la perpendicular a la eclíptica un ángulo de 23’5º Fluctuaciones entre los 21’5 y 24’5º A mayor inclinación, más extremas las estaciones y los periodos diarios de luz en los dos hemisferios Periodicidad: 41.000 años La forma de la órbita terrestre La forma de la órbita fluctúa entre circular y elíptica Periodicidad: 100.000 años Actualmente: Hemisferio norte: verano en el afelio Los veranos son menos calurosos que si estuvieran en el perihelio Hemisferio sur: verano en el perihelio Menos calurosos por la proporción de océanos/continentes Cambios climáticos antes del Cuaternario La distribución de mares y tierras ha cambiado con el tiempo Pangea freno a las corrientes oceánicas latitudes medias y altas muy frías glaciación Glaciaciones en el Precámbrico y en el Carbonífero Con la fragmentación de Pangea corrientes oceánicas calor a latitudes medias El resto del Paleozoico presentó temperaturas medias superiores a las actuales Breve período de enfriamiento a finales del Ordovícico Durante el Pérmico anticiclón de bloqueo de gran tamaño sobre el supercontinente de Pangea Clima árido y desértico La desertización se prolongó hasta el Triásico medio porque Pangea comenzó a fragmentarse Jurásico y Cretácico: continentes de Laurasia y Gondwana Clima tropical que propició el desarrollo de grandes especies de reptiles Este clima se mantiene hasta el Terciario. El impacto del meteorito a finales del Cretácico provocó un ligero descenso de las temperaturas medias además de la extinción de dinosaurios Cambios climáticos en el Cuaternario En el Cuaternario las variaciones climáticas no tienen que ver con la distribución de mares y océanos Se deben a los ciclos de Milankovitch: variaciones en la radiación solar incidente. En los últimos 800.000 años: Cuatro periodos glaciares de unos 100.000 años de duración Períodos interglaciares de unos 10.000 años de duración Hechos que avalan la existencia de glaciaciones en el cuaternario: Estudio de las burbujas de atmósfera atrapadas en los hielos glaciares actuales Estudios de polen en algunos sedimentos Cambios climáticos en los últimos Provocados por variaciones 10.000 años en la actividad solar Alternancia de períodos cálidos y fríos, predominando los fríos hasta hace los años 1000-1200 dC: Tuvo lugar el Óptimo Climático Medieval: Fusión del Ártico los vikingos exploran el Atlántico Norte, se coloniza Groenlandia e Islandia, y el hombre llega a América del Norte. Luego tuvo lugar un periodo de enfriamiento, hacia 1200-1900 dC Los hielos polares avanzaron pequeña glaciación Siglo XIV frío intenso y sequías hambrunas y muertes por peste negra El Óptimo Climático de los últimos 10.000 años tuvo lugar hace 7000-5000 años Máximo calentamiento durante el Holoceno Temperaturas de 2-3 grados por encima de las actuales Retrocedieron los hielos en los países nórdicos Elevación de los bosques de Canadá y Siberia hacia latitudes más elevadas Elevación del nivel del mar de 3 m Borrascas ecuatoriales en latitudes más elevadas: Lluvias monzónicas en el Sahara, Oriente Medio auge delas civilizaciones como Egipto y Mesopotamia El cambio climático El calentamiento climático es un problema global que requiere de soluciones a escala mundial Cumbre de la Tierra, 1992 Convenio sobre Cambio climático el cambio climático es de influencia humana se deben usar as energías renovables mayor responsabilidad de los países desarrollados Desde la revolución industrial la concentración del dióxido de C en la atmósfera ha pasado de 280 ppm a las actuales 370 ppm. La temperatura media ha aumentado desde entonces 0’3-0’6 ºC, sobre todo desde 1960. El nivel del mar ha subido 10-15 cm Científicos del IPPC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) informe 2001 influencia humana en el cambio climático CO2, >> CH4, N2O, FC (HFC, PFC), holocarbonos (SF2). Consecuencias, según Geo-2003 del PNUMA Subidas del nivel del mar en los próximos 100 años, por el deshielo de glaciares de casquete, sobre tierra firme, como la Antártida. Disminución del albedo Aumento de icebergs Deshielo total del océano Ártico agua menos salada consecuencias en la cinta transportadora oceánica y en las corrientes marinas. Desplazamiento de los cinturones latitudinales climáticos hacia los polos: Destrucción de la tundra: sus turberas son sumideros de gases de efecto invernadero, como metano y dióxido de C. Aumento generalizado de temperaturas, sobre todo en el hemisferio norte. Disminución de las temperaturas en la estratosfera Cambio en el régimen de precipitaciones inundaciones, sequías, huracanes, avance de los desiertos subtropicales. Reducción de la calidad de las aguas Hambre, enfermedades por disminución de cosechas Enfermedades nuevas y otras que se tenían controladas. Preocupa especialmente la extensión de la malaria. Protocolo de Kioto y Cumbres sobre Clima Protocolo de Kyoto primer intento internacional, en 1997, de llegar a acuerdos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Reducción de una media de 5,2 %, para 2012, de los países industrializados No se ponen límites a las emisiones de países pobres España podía aumentar sus emisiones en un 12 % hasta dicha fecha Mecanismos de flexibilidad: Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático, Buenos Aires, 1998 Se discutieron detalles para llevar a cabo los mecanismos de flexibilidad Cumbre de La Haya, 2000 EEUU bloquea cualquier acuerdo para implantar la cumbre de Kioto. Cumbre de Bonn, 2001 avance en el cumplimiento de los acuerdos de Kyoto. Compra venta de emisiones a los países pobres Mecanismo de desarrollo limpio, con inversiones en países pobres Sumideros de Carbono: plantar árboles. Los países europeos se comprometen con una subvención de 460 millones de euros en los países del Sur Cumbre de Johannesburgo, 2002 Una vez más EEUU no ratifica el protocolo. Otros países como Australia o Rusia tampoco. Cumbre de Bali, 2007 por primera vez EEUU muestra una disposición positiva hacia el Protocolo de Kioto