Download Diapositiva 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DIAGNÓSTICO DEL RETINOBLASTOMA POR ECOGRAFÍA OCULAR Autoras: •Dra. Alina J. Vallejo Ramírez •Dra. Maritza Pérez Pérez Hospital General Docente ”Leopoldito Martínez” alinajaquelin@infomed.sld.cu INTRODUCCIÓN El Retinoblastoma(RB) es la Neoplasia Intraocular Maligna más frecuente en la infancia. Afecta a uno o ambos ojos, pero puede extenderse fuera de la cubierta ocular a la órbita y por contigüidad al nervio óptico o al sistema nervioso central. Puede ser hereditario o no hereditario. El cuadro clínico clásico es la leucocoria, seguido por el estrabismo. El diagnóstico y tratamiento precoz de este tumor es la clave para la supervivencia y puede permitir conservar una visión útil en uno o ambos ojos. La ECOGRAFÍA OCULAR es el método inicial tras la exploración oftalmológica, para la identificación precoz del RB, por su alta fiabilidad diagnóstica al detectar masas menores de 2 mm y la presencia de calcificaciones, además de su inocuidad. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo que nos permitió evaluar la eficacia de la Ecografía Ocular realizada a los pacientes con diagnóstico de Retinoblastoma en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, en el período comprendido de enero del 1996 a septiembre del 2007. Se estudió la totalidad de pacientes con diagnóstico por Anatomía Patológica de RB, que fueron 40 , los cuales constituyeron nuestro universo de trabajo. De los mismo se tuvo en cuenta los resultados de la oftalmoscopia y la ecografía ocular en la etapa pre tratamiento. Tabla II Distribución de pacientes según APF positivo y negativo de RB con edad de aparición de la lesión y toma ocular Grupo etáreo APF ( + ) APF ( -) Total Bilateral Unilateral Bilateral Unilateral No % No % No % No % No % < 1a 5 12.5 0 0 3 7.5 1 2.5 9 22.5 1–3a 4 10.0 0 0 4 10.0 19 47.5 27 65.5 4–6a 1 2.5 0 0 0 0 1 2.5 2 5.0 ≥ 7a 0 0 0 0 0 0 2 5.0 2 5.0 Total 10 25.0 0 0 7 17.5 23 57.5 40 100 GRÁFICO I Comportamiento de los Hallazgos Ecográficos 89,4 90 87,7 87,7 80 70 60 52,6 50 40 45,6 30 20 10 10,5 8,8 10,5 0 Eco Cont # Les Calc Homogénea Heterogénea Regular Irregular Focal Multifocal Presentes Ausentes Tabla III Extensión intra y extraocular de la lesión tumoral detectado por Ecografía OD OI Total Extensión Desprendimiento de retina Intraocular Extraocular No % No % 15 28.1 17 29.8 No % 33 57.9 Siembra vítrea 12 21.1 20 35.1 32 56.1 Pérdida arquitectura del ojo 1 1.8 2 3.5 3 5.2 Nervio óptico 5 8.8 9 15.8 14 24.5 Partes blandas 2 3.5 4 7.0 6 10.5 Gráfico III Comportamiento de la Clasificación Práctica del RB en la Ecografía y Oftalmoscopia 57,90% 60,00% 50,00% 45,60% 40,00% Pequeños 29,80% 30,00% 10,00% 0,00% Grandes 17,50% 20,00% Medianos Avanzados 3,50% 7% 0% Oftalmoscopia 3,50% Ecografía Gráfico IV Distribución del RB según patrón de crecimiento por Oftalmoscopia y Ecografía 57,90% 60,00% 47,40% 50,00% 40,00% Intraretiniano 29,80% 30,00% 20,00% 10,00% Endofitico Exofitico 14% 3,50% 7% 7% 1,80% 0,00% Oftalmoscopia Ecografía Mixto Tabla IV Relación entre calcificaciones intratumorales por Ecografía e Histología HISTOLOGIA Calcificación Diferenciado Moderada diferenciación Poco diferenciado Total Indiferenciado No % No % No % No % No % Ausentes 0 0 0 0 2 3.5 4 7.0 6 10.5 Escasas 0 0 5 8.8 30 52.6 0 0 35 61.4 Abundantes 5 8.8 10 17.5 0 0 0 0 15 26.3 Total 5 8.8 15 26.3 32 56.1 4 7.0 56 98.2 Podemos concluir que la Ecografía Ocular tiene una alta eficacia ya que: Detectó mayor número de lesiones oculares que la oftalmoscopia, existiendo coincidencia entre ambos medios diagnósticos en relación al tamaño y tipo de crecimiento; predominando los tumores avanzados y exófiticos. Mostró ecográficamente un predominio de la imagen típica de masa ecogénica, heterogénea, irregular con calcificaciones; con mayor incidencia de la lesión multifocal en los bilaterales y la focal en los unilaterales. Se constató que los pacientes estudiados se caracterizaron por ser niños entre un mes de nacido y 11 años, con una media para la edad de 2 años, siendo más frecuente el grupo de edades de 1 a 3 años, el sexo femenino y la raza blanca. En los pacientes con APF positivos todos presentaron lesión ocular bilateral y una media para la edad de 16 meses; y en los de APF negativos predominó la lesión ocular unilateral con una media para la edad de 30 meses. Existió correlación entre presencia de calcificaciones intratumorales detectadas por ecografía y el tipo histológico de RB, siendo más frecuente los RB poco diferenciados con calcificaciones escasas. Por todo lo anterior se determinó una alta sensibilidad y especificidad de la Ecografía Ocular, demostrándose que debe ser el método de elección para comenzar el estudio de pacientes con sospecha de Retinoblastoma. Anatomía del ojo NORMAL RETINOBLASTOMA CLINICA DEL RETINOBLASTOMA LEUCOCORIA FONDO DE OJO ECOGRAFÍA OCULAR RB OD OI ECOGRAFÍA OCULAR RB RB ECOGENICO, HETEROGENEO, IRREGULAR CON CALCIFICACIONES RB MULTIFOCAL CON CALCIFICACIONES RETINOBLASTOMA FOCAL RB FOCAL CON CALCIFICACIONES ABUNDANTES ESCASAS RETINOBLASTOMA FOCAL RB VASCULARIZADO