Download papel del tcmd en el diagnóstico de la patología de oído
Document related concepts
Transcript
PAPEL DEL TCMD EN EL DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA DE OÍDO Itsaso Barral Juez, Sandra Baleato González, Alejandra Pereiro Carbajo, Laura Ortiz Terán, María Costas Álvarez, Pablo Gómez Martínez Complexo hospitalario de Pontevedra OBJETIVOS Describir la anatomía del oído en el TCMD, en los diferentes planos anatómicos. Identificar los hallazgos radiológicos de la patología de esta región. INTRODUCCIÓN La complicada anatomía del oído (compuesta por múltiples estructuras de pequeño tamaño en un espacio reducido) hace difícil el diagnóstico por imagen de su patología. Gracias al TCMD y a su capacidad de realizar reconstrucciones multiplanares y 3D podemos reconocerla más fácilmente, lo que mejora la evaluación de la patología siendo de gran ayuda en la planificación quirúrgica. ANATOMÍA OÍDO OÍDO EXTERNO: pabellón auricular y conducto auditivo externo (CAE). OÍDO MEDIO: membrana timpánica, cadena osicular (martillo, yunque y estribo), caja timpánica y trompa de Eustaquio. OÍDO INTERNO: conductos semicirculares, cóclea, vestíbulo. OÍDO MEDIO Sección coronal oblicua CAE y oído medio Cadena de huesecillos Pared lateral cavidad timpánica OÍDO INTERNO ÓSEO: cóclea (órgano auditivo) conductos semicirculares vestíbulo (órgano equilibrio) MEMBRANOSO: laberinto membranoso. Contiene la perilinfa. Anatomía TCMD Plano coronal Plano axial c e v y m v. ventana oval e. epitímpano y. yunque c. cabeza martillo m. mastoides Anatomía TCMD Plano coronal Plano coronal c. cabeza martillo y. yunque v. Ventana oval co y cae s v y. yunque v. Ventana oval c. co. coclea s. scutum Anatomía TCMD Plano axial Plano coronal Canal del nervio facial Papel del TCMD en la patología de oído El TCMD permite la reconstrucción en cualquier plano (gracias a la adquisición de datos volumétricos), pudiendo así ver con más detalle la anatomía del oído, lo que aumenta la precisión diagnóstica. cs co Plano axial sobre el que se realiza una reconstrucción para mejor visualización de oído interno Imagen reconstruida. cs: conductos semicirculares co: coclea Papel del TCMD en la patología de oído Las reconstrucciones multiplanares permiten una mejor visualización de la cadena de huesecillos y sus relaciones. y + * Plano axial ortogonal sobre el que realizamos una reconstrucción coronal centrada en el yunque. Imagen reconstruida en la que vemos el cuerpo del yunque (y), parte de la articulación incudoestapedial (*)y la ventana oval (+). Papel del TCMD en la patología de oído Presentamos diferentes casos de patología : de oído medio oído externo signos indirectos de patología de oído interno Protocolo de adquisición en TCMD 64 DETECTORES GE (excepto la ausencia congénita de oído medio y externo y la luxación de la cadena de huesecillos) 140kv, 250mA, pitch 0.562, tiempo de rotación 1 seg, grosor corte 0.6 mm. matriz 512x512 Papel del TCMD en la patología de oído Ausencia congénita de oído externo y medio Ausencia total de pabellón auricular, oído medio, celdillas mastoideas y articulación temporomandibular del lado derecho. Oído interno rudimentario. PATOLOGÍA CONGÉNITA Atresia CAE Atresia completa del CAE derecho en planos axial y coronal. OD OI Patología congénita OD OI: Atresia completa de CAE. Ausencia de scutum. Cadena de huesecillos sin alteraciones. OI Atresia CAE Puede afectar a la porción ósea y/o membranosa del CAE. Asociada en algunos casos a malformaciones del oído medio, la más frecuente la fusión del martillo y yunque. Bilateral 29% casos. Patología traumática : Fractura longitudinal de peñasco Patología traumática: Fracturas de peñasco LONGITUDINALES: 70-90%, siguen el eje del peñasco. Traumatismo sobre la escama del temporal Hipoacusia de transmisión y traumatismos timpánicos. Buen pronóstico una vez resuelta la fase aguda. TRANSVERSALES: 10-30%, Perpendiculares al eje. Traumatismo occipital. Hipoacusias neurosensoriales y afectación del nervio facial. Mal pronóstico cuando existe hipoacusia neurosensorial desde el inicio. Patología traumática :Luxación cadena de huesecillos a y b. Plano axial de TC monocorte. Fractura de mastoides derecha y morfología alterada de la cadena de huesecillos debida a luxación de los mismos. a. b. c. Anatomía normal oído medio plano axial, visualizándose parte de martillo y yunque c. Luxación cadena huesecillos Secundaria a traumatismo, cirugía, cuerpos extraños que perforan la membrana timpánica. Muy frecuente su asociación con fractura del hueso temporal. El YUNQUE es el huesecillo que se luxa con más frecuencia (desplazamiento posterosuperoexterno generalmente). La luxación del martillo es rara (debido a su firme inserción a la membrana timpánica). Patología infecciosa MASTOIDITIS: - Aguda infección bacteriana (otitis media aguda) - Crónica disfunción de la trompa de eustaquio a El TCMD es importante en la valoración de las posibles complicaciones. Hallazgos TCMD: ocupación de celdillas mastoideas, erosión o disminución de grosor de pared de las celdillas. b a y b ocupación de celdillas mastoideas bilateral Patología adquirida: Exóstosis CAE Paciente varón de 54 años, buceador, presenta hipoacusia de transmisión Engrosamiento y esclerosis de la cortical ósea de ambos conductos auditivos externos que producen una importante estenosis de los mismos. EXÓSTOSIS CAE (“Surfer´s ear”) Neoformaciones óseas benignas, generalmente bilaterales y con base de implantación ancha. Asintomática. Cuando la estenosis es más severa pueden presentar taponamiento por acumulación de cera, otitis externa e hipoacusia de transmisión. Imagen otoscopia Muy frecuente entre los practicantes de deportes acuáticos. Hipótesis etiopatogénica: la irritación por agua fría del CAE produce una activación osteoblástica que desembocaría en la formación de hueso en exceso (exóstosis). Patología congénita/adquirida COLESTEATOMA Ocupación de la cavidad del oído medio derecho y antro mastoideo por material densidad tejidos blandos. Amplia erosión de la cavidad mastoidea, con ausencia de cadena de huesecillos y scutum. COLESTEATOMA Quiste epidermoide con acumulación de detritus epiteliales. Localizado en oído medio, puede ser congénito o adquirido. Imagen otoscopia ADQUIRIDO: etiología incierta. Puede ser secundario a infecciones de repetición, retracciones, perforaciones del tímpano. Crecimiento lento, va erosionando estructuras del oído medio y mastoides. CONGÉNITO: originado a partir de restos epiteliales del hueso temporal. Patología neoplásica Mujer de 59 años, intervenida de colesteatoma oído izquierdo. Presenta cuadro de paresia de pares bajos (hipogloso y glosofaríngeo izquierdos). Masa a nivel de peñasco izquierdo que produce importante destrucción ósea CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS en cavidad timpánica y mastoidea. Patología oído interno NEURINOMA del VIII El TCMD es la técnica indicada para la valoración del oído medio y su utilidad es más limitada en el oído interno, pero podemos ver signos indirectos de patología en esta localización, como por ejemplo la erosión ósea producida por el neurinoma del VIII par. a. TC cerebral plano axial con ventana ósea: erosión ósea en peñasco derecho. b. TC con contraste: neurinoma en ángulo pontocerebeloso derecho. CONCLUSIONES El TCMD en el diagnóstico de la patología de oído: Permite el reformateo de los datos obtenidos en TC en imágenes multiplanares y tridimensionales. Representa incluso la anatomía milimétrica de la cadena osicular. Permite detectar malformaciones congénitas, neoplasias, patología infecciosa/inflamatoria, lesiones traumáticas, patología adquirida. Optimiza la planificación de la cirugía.