Download Sin título de diapositiva
Document related concepts
Transcript
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana. VII VII LA OPEP Y LOS PRECIOS DEL PETROLEO "Por más difícil que se nos presente una situación, nunca dejemos de buscar la salida, ni de luchar hasta el último momento. En momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento". Albert Einstein Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana. VII BREVE HISTORIA DE LA OPEP Primera etapa: la consolidación de la OPEP. 1960-1973. Durante la primera década, la OPEP no actuó sobre los precios y se dedicó a estructurar la organización: define los objetivos, crea cuerpos colegiados (la conferencia de ministros, el comité de gobernadores, la comisión económica y el secretariado), establece políticas inicia el estudio de sus estrategias a largo plazo. Durante los años 1971 y 1972 se logran acuerdos de precios con las compañías transnacionales. Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana. VII Segunda etapa: la administración de los mercados. 1973-1985. A partir del mes de octubre de 1973 y en coincidencia con el embargo petrolero y la guerra del Yom Kippur, la OPEP fija unilateralmente los precios del petróleo de los países miembros. En 1979 cae el Sha de Irán y los precios crecen significativamente y se produce la revolución iraní. En 1980 se inicia la guerra entre Irán e Irak, los precios comienzan a crecer y en 1981 alcanzan los más altos niveles de la historia petrolera (32 $/b para el crudo marcador). A partir de 1982 los precios empiezan a bajar, debido a la acumulación de inventarios y a la caída de la demanda, por razones de conservación y sustitución. En 1983, la OPEP fija cuotas de producción a los países miembros. Sin embargo, los precios caen nuevamente debido a que la mayoría de los países no cumplieron fielmente los compromisos de producción. Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana. VII Tercera etapa: la OPEP gerencia los mercados. 1987- 2000. Se establecen niveles deseados de precios y se ajustan las cuotas de producción de acuerdo con la demanda. Se logra el apoyo de algunos países no-OPEP para evitar la sobreproducción. En 1991 Irak invade a Kuwait (Guerra del Golfo). Esto significa la desaparición repentina de cuatro millones barriles diarios del mercado. Ante esta situación, los restantes países sobrepasaron las cuotas acordadas. Posteriormente, la OPEP elevó su capacidad de producción. Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana. VII A finales de 1997, el sudeste asiático entró en crisis financiera. La OPEP, sin embargo, fija techos de producción superiores a la demanda del mercado. Esto produjo una sobreacumulación de inventarios, que produjo el colapso de los precios en 1998. La OPEP fija nuevas cuotas. En 1999, Méjico, Noruega, Rusia, Omán (países no-OPEP), Arabia Saudita, y Venezuela, (Países OPEP) reducen la producción petrolera y se logra el repunte de los precios. Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana. VII Cuarta etapa: la nueva estrategia de la OPEP. La banda de precios. A finales del mes de marzo del 2000, la OPEP, a proposición de Venezuela, decide establecer programas de producción de acuerdo con los valores que alcancen los precios de la cesta OPEP, dentro de una banda que oscila entre 22 y 28 $/b. Esto se traduce en el siguiente esquema: Si los precios se sitúan dentro de esta banda, la Organización no alterará su oferta. Si durante 20 días consecutivos, los niveles de precios superan el límite superior, la OPEP elevará el techo de producción en 500.000 b/d. Si por el contrario, durante ese mismo lapso dichos valores no superan los 22 $/b, la Organización reducirá su producción en 500.000 b/d. Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana. VII Algunas ventajas de este acuerdo son: Permite planificar más acertadamente las inversiones de la industria. Condiciona un mayor cumplimiento de los presupuestos de los países miembros. Reduce la volatilidad de los precios petroleros, aunque no la elimina completamente. Podría suavisar las variaciones de los precios. Podría desestimular la penetración de otras fuentes de energía y una mayor participación de los crudos no-OPEP en el mercado. Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana. VII A raíz de esta coyuntura, la OPEP ha venido denunciando ante el mundo la injusta distribución de la renta proveniente de la venta del crudo en los países consumidores, particularmente en Europa. Los gobiernos de estas naciones pechan con altos impuestos la venta de productos refinados a los consumidores finales. En promedio, los países pertenecientes a la OCDE absorben como impuesto el 50% del ingreso obtenido por barril. Mientras que los países de la OPEP se conforman con el 20%. Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana. VII PRECIO PROMEDIO (US$/barril) AÑOS 1976 11,15 1992 14,91 2,12 1977 12,54 1993 13,34 1962 2,08 1978 12,04 1994 13,23 1963 2,03 1979 17,69 1995 14,84 1964 1,94 1980 26,44 1996 18,39 1965 1,88 1981 29,71 1997 16,32 1966 1,88 1982 27,47 1998 10,57 1967 1,85 1983 25,31 1999 16,07 1968 1,86 1984 26,70 2000 25,91 1969 1,81 1985 25,89 2001 20,30 1970 1,84 1986 12,82 2002 22,10 1971 2,35 1987 16,32 2003 22, 00 1972 2,52 1988 13,51 1973 3,71 1989 16,87 1974 10,53 1990 20,33 1975 10,99 1991 15,92 PRECIO PROMEDIO (US$/barril) AÑOS 1960 2,12 1961 AÑOS Fuente: Ministerio de Energía y Minas y BCV. Cuadro 6-6. Volatilidad de los precios del petróleo. PRECIO PROMEDIO (US$/barril) Fundación de la OPEP Embargo petrolero Guerra del Yom Kippur OPEP fija los precios Caída del Sha de Irán Revolución Iraní Inicio de la Guerra IránIrak Política de cuotas de producción Irak invade a Kuwait Guerra del Golfo - Exceso de oferta - Decisiones de la OPEP - Violación acuerdos OPEP Acuerdo con países noOPEP (reduc. de la poduc.) Banda de precios Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana. VII Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana. VII Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana. VII 2.670 Venezuela 2.730 2.025 Emiratos 2.060 7.541 7.700 Arabia Qatar 601 660 1.911 2.200 Nigeria Libia PRODUCCION ACORDADA 1.242 1.350 PRODUCCION REAL 1.861 Kuwait 1.970 3.406 3.650 Iran Indonesia Argelia 1.203 1.200 741 820 Fuente: OPEP/REUTERS EL UNIVERSAL 01-02-01 TOTAL PRODUCCION OPEP REAL TOTAL PRODUCCION OPEP ACORADA 24.340 23.201 Barriles diarios Barriles diarios Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana. VII PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO Cantidad de petróleo por año (millones de barriles) 3,2 3,3 3,0 3,1 3,3 2,8 2,4 2,5 2,8 2,6 2,7 2,6 92 93 94 Fuente: EL UNIVERSAL, 17-10-01 95 96 97 98 99 00 01 02 03 Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana. VII Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana. VII Valor de la Cesta OPEP y de la cesta venezolana 26,25 26,35 24,38 23,70 23,67 24,44 24,51 22,94 23,20 22,29 22,00 19,41 21,00 21,15 21,32 18,88 20,21 17,62 17,33 Cesta Venezolana Abr May 16,61 15,50 15,12 15,82 Jun Jul 2001 El Universal 01/04/02 p. 2-1 19,92 16,63 OPEP Mar 18,13 Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb 2002 Mar Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana. VII ESTIMACIONES E IMPORTACIONES DE EEUU DE CRUDO Y PRODUCTOS DERIVADOS Pais de proveniencia Canadá México Venezuela Arabia Saudí Nigeria Reino Unido Noruega Angola Iraq Kuwait Otros Total Fuente: API Jul-02 Miles de Barriles diarios 1,877 1,591 1,565 1,392 561 509 402 308 301 244 2,544 11,294 % correspondiente % correspondiente al total de al suministro importaciones interno 16,6 9,5 14,1 8 13,9 7,9 12,3 7 5 2,8 4,5 2,6 3,6 2 2,7 1,6 2,7 1,5 2,2 1,2 22,5 12,8 100 56,9 Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana. VII Balance de la actuación de la OPEP y el impacto sobre Venezuela CONCEPTOS 1965 2002 Producción (MMBD) 3,5 2,8 Control del mercado mundial de petróleo (%) 11 3,7 Participación en la producción OPEP (%) 24 Sin embargo, Venezuela tiene más petróleo que los demás países de la OPEP, pues dispone de 74.000 millones de barriles de 9,1 reservas probadas de petróleo convencional y 270.000 millones de reservas de crudos pesados y extrapesados, pero económicamente explotables de la Faja del Orinoco, donde hay cuatro grandes proyectos en marcha para explotarlos y convertirlos en crudos sintéticos de alto valor en los mercados internacionales: Petrozuata, Sincor, Cerro Negro y Hamaca. Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana. VII Además, Venezuela ha sido considerada el como el abastecedor de petróleo más seguro y confiable del mundo. Durante la II Guerra Mundial y cada vez que en Medio Oriente se han producido estallidos de violencia, que han amenazado el suministro de petróleo proveniente de esa región, Venezuela ha incrementado su producción para resolver los problemas de abastecimiento de la más importante fuente de energía del mundo. Ejemplos de ello son: Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana. VII La primera caída del Sha de Irán (1951) La nacionalización del canal de Suez (1954) La guerra de los Seis Días y el bloqueo del canal de Suez (1967) La revolución de Gadafi, en Libia (1969) La guerra del Yom Kippur y el embargo petrolero Árabe (1973 y 1974) La segunda caída del Sha de Irán y la revolución Islámica del Ayatollah Komeini (1979) La guerra entre Irán e Iraq (1979-1986) La guerra del Golfo (1991) Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana. VII Los grandes beneficiarios de las decisiones de la OPEP han sido: El Mar del Norte Canadá Alaska México Rusia y Arabia Saudita Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana. VII CONCLUSIONES Venezuela, por ser un país petrolero, debería producir más petróleo, al menos alrededor de siete millones de barriles diarios, que es la cantidad equivalente a la cuota de participación que tenía el país cuando se fundó la OPEP. Sin embargo, Venezuela ha perdido mercado como consecuencia de la reducción de la producción petrolera impuesta por la OPEP. Esta situación se ha acentuado a partir de 1999. Además, se ha reducido la capacidad de producir petróleo, debido a que PDVSA no ha podido hacer las inversiones necesarias para aumentar su producción, entre otras causas por las exigencias del gobierno para el pago de dividendos, por la paralización de la Apertura Petrolera y por el paro petrolero. Esto significa que la capacidad para reaccionar ante incrementos en la demanda mundial de petróleo es muy limitada. Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana. VII La reducción de la producción petrolera es incongruente con el tamaño de las reservas de petróleo y con la posición geográfica del país, que le permitiría convertirse en un suplidor privilegiado del continente, particularmente de los Estados Unidos. A todo esto debe añadirse que Venezuela no ha sido capaz de desarrollar un sector privado petrolero, que hoy pudiera haber venezolanizado al petróleo, industrializarlo, permitiendo de esta forma la diversificación de la economía nacional. Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana. VII BIBLIOGRAFIA PDVSA, 40 Años de la OPEP, CD-ROM, 2000. El Universal, varias ediciones. José Toro Hardy, “Otra vez la OPEP”, El Universal, (Caracas: 26 de junio de 2002), p. 2-9.