Download factores protectores
Document related concepts
Transcript
FACTORES SICOSOCIALES PROTECTORES UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA ESCUELA DE ENFERMERÍA SEDE LA SERENA FACTORES PROTECTORES • En el campo de la salud, hablar de factores protectores, es hablar de características detectables en un individuo, familia, grupo o comunidad que favorecen el desarrollo humano, el mantenimiento o la recuperación de la salud; y que pueden contrarrestar los posibles efectos de los factores de riesgo, de las conductas de riesgo y, por lo tanto, reducir la vulnerabilidad, ya sea general o específica. DONAS BURAK (2001) Plantea que existen dos tipos de factores protectores: 1. Factores protectores de amplio espectro, o sea, indicativos de mayor probabilidad de conductas protectoras que favorecen el no acontecer de daños o riesgos 2. Factores protectores específicos a ciertas conductas de riesgo. FACTORES PROTECTORES DE AMPLIO ESPECTRO Dentro de los factores de amplio espectro, Donas Burak nombra: • familia contenedora, con buena comunicación interpersonal • alta autoestima • proyecto de vida elaborado, fuertemente internalizado • locus de control interno bien establecido • sentido de la vida elaborado • Permanecer hasta completar el sistema educativo formal • un alto nivel de resiliencia RESILIENCIA • La resiliencia o resilencia es la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro. • En ocasiones, las circunstancias difíciles o los traumas permiten desarrollar recursos que se encontraban latentes y que el individuo desconocía hasta el momento RESILIENCIA • La psicología positiva considera a los problemas como desafíos, que son enfrentados y superados por las personas gracias a la resiliencia. • Existen distintas circunstancias que favorecerán o no el desarrollo de la resiliencia en cada hombre, como: • la educación, • las relaciones familiares y • el contexto social. RESILIENCIA Vinaccia, Quiceno y Moreno San Pedro (2007) señalan que, entre los recursos más importantes con los que cuentan los niños y adolescentes resilientes, se encuentran: 1. una relación emocional estable con al menos uno de sus padres, o personas significativas; 2. un ambiente educativo abierto, contenedor y con límites claros; 3. apoyo social; 4. modelos sociales que motiven el afrontamiento constructivo; 5. tener responsabilidades sociales dosificadas, a la vez, que exigencias de logro; 6. competencias cognitivas y, al menos, un nivel intelectual promedio; 7. características temperamentales que favorezcan un afrontamiento efectivo (por ejemplo, flexibilidad); 8. haber vivido experiencias de autoeficacia, autoconfianza y contar con una autoimagen positiva; 9. asignar significación subjetiva y positiva al estrés y al afrontamiento, de acuerdo con las características propias de su desarrollo y tener un afrontamiento activo como respuesta a las situaciones o factores estresantes. LOCUS DE CONTROL • La Teoría del Aprendizaje Social de Rotter (1981), explica la conducta humana en términos de una continua interacción entre los determinantes cognitivos, conductuales y ambientales. • Esta teoría otorga una función importante a las expectativas de control del reforzamiento a través del concepto Locus de Control. • El concepto de Locus de Control se refiere al grado con que el individuo cree controlar su vida y los acontecimientos que influyen en ella. En términos generales, constituye una expectativa generalizada o una creencia relacionada con la previsibilidad y estructuración del mundo. LOCUS DE CONTROL • Cuando un sujeto percibe que un determinado evento reforzador es contingente con su propia conducta, esto es, considera que ejerce influencias importantes sobre el curso de su propia vida, se dice que tiene un control interno del refuerzo; • Si por el contrario, un sujeto percibe un refuerzo como una consecuencia indirecta de su comportamiento y posee la creencia de que estos acontecimientos están determinados por fuerzas externas fuera de su alcance, tal como la suerte o el destino, se dice entonces que tiene un control externo del refuerzo. LOCUS DE CONTROL • Se ha señalado que se puede considerar que el mayor o menor control conductual percibido está formado por dos elementos, uno interno orientado a la auto-dirección y otro externo, correspondiente a factores ajenos al sujeto, orientados a otras personas, o al azar, y que dificultarían o facilitarían, la realización de la conducta que permite obtener o eliminar premios o castigos. • En este sentido el, locus de control es una relación entre la conducta del individuo y las consecuencias de ésta. FACTORES PROTECTORES ESPECÍFICOS A CIERTAS CONDUCTAS DE RIESGO Como factores protectores específicos, según Donas Burak encontramos: • El uso de cinturón de seguridad (que reduce o evita accidentes automovilísticos) • No tener relaciones sexuales, o tenerlas con uso de preservativo (que reduce o evita el embarazo, ETS, Sida) • No fumar (reduce o evita el cáncer de pulmón y enfisema). ABORDAJE PREVENTIVO • Donas Burak (2001) considera que el abordaje preventivo debe hacerse desde el marco de acciones que cumplan con ciertos requisitos fundamentales: • el objetivo debe ser el desarrollo humano en los adolescentes; • las acciones deben ser intersectoriales; • la salud debe ser vista desde el concepto de la integralidad; • la atención debe ser multidisciplinaria; • debe existir un amplio ámbito para la participación social • en salud de los adolescentes debe existir una amplia participación de padres y profesores. OTROS ESTUDIOS Se ha destacado en varios estudios: 1. La calidad de la comunicación y de las relaciones familiares como factor de protección asociado a estilos de vida saludables (Jiménez, Murgui, Estévez & Musitu, 2007; Rodrigo et al., (2004); Zimmerman, Ramirez-Valles, Zapert & Maton, 2000); 2. La autoestima familiar, escolar, social y física (Cava, Murgui & Musitu, 2008; Jiménez, Musitu y Murgui, 2008; Musitu, Jiménez & Murgui, 2007). LOUBAT (2006) • En su estudio, Loubat, concluyó que la escuela a veces no cumple totalmente con el rol de factor protector, para la detección y pesquisa de alumnos en riesgo. • Loubat afirma que con un trabajo intersectorial fluido entre salud y educación, los educadores (por su relación cercana con el adolescente y su grupo familiar), podrían constituirse en vehículo de prevención de riesgo de conductas alimentarias inadecuadas, las cuales podrían derivar en trastornos en general para la salud o quizás en trastornos específicos como bulimia y anorexia. DÍAZ AGUADO (2005) En el estudio de Díaz Aguado (2005) sobre violencia entre adolescentes en la escuela, se destaca, como componentes clave para la prevención: • el desarrollo de la cooperación a múltiples niveles (familia, escuela, sociedad) y • el currículum de la no-violencia. La práctica cooperativa desde cualquier materia junto con este último, son destacados como componentes básicos de la prevención escolar de la violencia PASTOR, BALAGUER Y GARCÍA MERITA (2006) • Diseñaron un modelo que explora las relaciones entre las dimensiones del autoconcepto y Algunas conductas beneficiosas (consumo de alimentos sanos y práctica de deporte) y Conductas de riesgo para la salud (consumo de tabaco, alcohol y cannabis, y alimentos insanos) en una muestra de adolescentes valencianos. • En ambos sexos, la adecuación conductual, la aceptación social y la amistad íntima son los mejores predictores (en sentido negativo) de las conductas de riesgo para la salud. • La competencia deportiva ejerce una influencia indirecta sobre las conductas de salud, actuando como variable mediadora en esta relación la participación deportiva. • En contrapartida, los dominios sociales del auto concepto son los que mejor predicen de forma positiva el consumo de sustancias: los chicos que se sienten más aceptados por los pares consumen tabaco y cannabis con mayor frecuencia. GÓMEZ FRAGUELA, LUENGO MARTÍN, ROMERO TRIÑANES, VILLAR TORRES & SOBRAL FERNÁNDEZ, (2006) Destacaron que ciertas estrategias de afrontamiento como: Estilo de afrontamiento productivo: esforzarse y concentrarse en resolver los problemas, fijarse en lo positivo) parecen actuar como factores de protección por ejemplo del inicio de consumo de drogas y de la implicación en actos antisociales. Estilo no productivo: estrategias de evitación, presión del grupo, parecen favorecer la aparición de estas conductas. OTROS ESTUDIOS • En el estudio de González & Rey Yedra (2006), se identificaron algunos factores protectores relacionados con la escuela y los amigos, que una muestra de adolescentes no consumidores consideran los protege del uso de sustancias adictivas, a pesar de su disponibilidad en el ambiente. • En el estudio de Figueroa, Contini, Lacunza, Levín & Estévez Suedan (2005), se investigaron las estrategias de afrontamiento en adolescentes argentinos de contexto socioeconómico bajo en relación con el nivel de bienestar psicológico. Los adolescentes que presentaron altos niveles de bienestar psicológico, utilizaron estrategias de afrontamiento dirigidas a la resolución de los problemas: concentrarse en resolver el problema, esforzarse y tener éxito, preocuparse, invertir en amigos íntimos y distracción física. FLORENZANO URZÚA (1998) • Considera que los problemas de salud mental del adolescente son de solución compleja, la cual debe enfocarse en múltiples planos: biomédico, psicosocial, familiar y sociocultural. • Basa los factores protectores en la promoción de salud, en la cual se fomentan las acciones positivas para mejorar el bienestar físico y mental del joven. • Entre ellas están las que promueven el uso adecuado del tiempo libre, a través de: deportes, recreación y actividades culturales; otras se enfocan en la preparación para la vida en pareja y en familia, en la orientación vocacional y planeamiento del futuro. • Una actividad emparentada es la escuela para padres, que ofrece técnicas específicas para ayudar a los adolescentes a cumplir sus tareas. • Deben señalarse, en el nivel social, las organizaciones de los propios jóvenes, que tienen un papel central, así como lo tienen los medios masivos de comunicación, los institutos culturales, los centros juveniles, los grupos religiosos, etc. FACTORES DE PROTECCION Y DE RIESGO • Los factores asociados al consumo de sustancias en general presentan una doble contingencia, tanto de protección como de riesgo dependiendo de su énfasis: • Familia • Amigos • Estudios (escuela) FACTORES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGO ACTÚAN JUNTOS • Los factores protectores y los de riesgo nunca actúan por separado no se encuentran casos con un factor exclusivo, que ayude a evitar o una situación o a iniciarla, siempre se produce una mezcla. DETERMINANTES SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONOMICOS DE LA SALUD MENTAL I (HOSMAN, JANE-LLOPIS & SAXENA, WHO 2005) FACTORES DE RIESGO • • • • • • • • ACCESO A DROGAS Y OH MIGRACION AISLAMIENTO Y MARGINACION FALTA DE EDUCACION, TRANSPORTE Y CASA DESORGANIZACION DEL VECINDARIO RECHAZO DE PARES CIRCUNSTANCIAS SOCIALES ADVERSAS MALA NUTRICION FACTORES PROTECTORES • EMPODERAMIENTO • INTEGRACION DE MINORIAS ETNICAS • INTERACCIONES INTERPERSONALES POSITIVAS • PARTICIPACION SOCIAL DETERMINANTES SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONOMICOS DE LA SALUD MENTAL II (HOSMAN, JANE-LLOPIS & SAXENA, WHO 2005) FACTORES DE RIESGO • POBREZA • DISCRIMINACION E INJUSTICIA RACIAL • DESVENTAJA SOCIAL • URBANIZACION • VIOLENCIA Y DELINCUENCIA • GUERRA • ESTRÉS LABORAL • DESEMPLEO FACTORES PROTECTORES • RESPONSABILIDAD Y TOLERANCIA SOCIAL • SERVICIOS SOCIALES • APOYO SOCIAL Y REDES SOCIALES COMUNITARIAS DETERMINANTES INDIVIDUALES Y FAMILIARES DE LA SALUD MENTAL I (HOSMAN, JANE-LLOPIS & SAXENA, WHO 2005) FACTORES DE RIESGO • DESMORALIZACION Y FRACASO ACADEMICO • DEFICIT DE ATENCION • CUIDAR PACIENTES CRONICOS O DEMENTES • MALTRATO INFANTIL • INSOMNIO CRONICO • DOLOR CRONICO • DIFICULTADES DE COMUNICACIÓN • EMBARAZO PRECOZ • MALTRATO DE ANCIANOS FACTORES PROTECTORES • CAPACIDAD PARA ENFRENTAR ESTRES • CAPACIDAD PARA ENFRENTAR ADVERSIDAD • ADAPTABILIDAD • AUTONOMIA • ESTIMULACION COGNITIVA TEMPRANA DETERMINANTES INDIVIDUALES Y FAMILIARES DE LA SALUD MENTAL II (HOSMAN, JANE-LLOPIS & SAXENA, WHO 2005) FACTORES DE RIESGO • DESCONTROL E INMADUREZ EMOCIONAL • USO EXCESIVO DE SUSTANCIAS • EXPOSICION A AGRESION VIOLENCIA Y TRAUMA • DESORGANIZACION O CONFLICTO FAMILIAR • SOLEDAD • BAJO PESO AL NACER FACTORES PROTECTORES • ACTIVIDAD FISICA • SENTIMIENTO DE SEGURIDAD • SENTIMIENTO DE CONTROL • CRIANZA ADECUADA • SABER LEER • APEGO MATERNO POSITIVO • INTERACCION PADRES-HIJOS POSITIVA DETERMINANTES INDIVIDUALES Y FAMILIARES DE LA SALUD MENTAL III (HOSMAN, JANE-LLOPIS & SAXENA, WHO 2005) FACTORES DE RIESGO NIVEL SOCIAL BAJO ENFERMEDAD FISICA DESBALANCE NEUROQUIMICO ENFERMEDAD MENTAL DE PADRES • ABUSO DE SUSTANCIA DE PADRES • COMPLICACIONES PERINATALES • PERDIDA PERSONAL Y DUELO • • • • FACTORES PROTECTORES • DESTREZAS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS • CONDUCTAS PROSOCIALES • AUTOESTIMA • HABILIDADES PARA LA VIDA DETERMINANTES INDIVIDUALES Y FAMILIARES DE LA SALUD MENTAL IV (HOSMAN, JANE-LLOPIS & SAXENA, WHO 2005) FACTORES DE RIESGO • DESTREZAS Y HABITOS LABORALES POBRES • DISCAPACIDAD PARA LECTURA • DISCAPACIDADES SENSORIALES O FISICAS • INCOMPETENCIA SOCIAL • SUCESOS VITALES ESTRESANTES • USO DE SUSTANCIAS DURANTE EL EMBARAZO FACTORES PROTECTORES • HABILIDADES SOCIALES Y PARA RESOLUCION DE CONFLICTOS • CRECIMIENTO SOCIOEMOCIONAL • MANEJO DEL ESTRÉS • APOYO SOCIAL DE FAMILIA Y AMIGOS DETERMINANTES SOCIALES, AMBIENTALES, ECONOMICOS INDIVIDUALES Y FAMILIARES PARA SALUD FISICA Y MENTAL (HOSMAN, JANE-LLOPIS & SAXENA, WHO 2005) SALUD FISICA • ESTADO SALUDABLE • ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES • CARCINOMAS • TRAUMATISMOS • CIRROSIS HEPATICA SALUD MENTAL • ESTADO SALUDABLE • PROBLEMAS DE SALUD MENTAL • TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO EN NIÑOS • DEPRESION • TRASTONOS DE ANSIEDAD • TRASTORNO DE ESTRÉS POSTTRAUMATICO • DEPENDENCIA ALCOHOL Y DROGAS GRUPOS DE FACTORES PSICOSOCIALES PROTECTORES Y DE RIESGO I 1. POBREZA: MARGINACION, DESORGANIZACION SOCIAL, BAJO 2. RED DE APOYO SOCIAL: PARTICIPACION SOCIAL, INTEGRACION 3. DESARROLLO PSICOSOCIAL TEMPRANO: APEGO, INTERACCION NIVEL EDUCACION, DESEMPLEO, EMPODERAMIENTO, SERVICIOS SOCIALES DE MINORIAS, RELACIONES HUMANAS POSITIVAS, TOLERANCIA, APOYO DE FAMILIA Y AMIGOS, AISLAMIENTO, SOLEDAD, RECHAZO DE PARES PADRES-HIJO POSITIVA, ESTIMULACION COGNITIVA, CRIANZA ADECUADA, EMBARAZO PRECOZ, PROBLEMAS FAMILIARES, ENFERMEDAD MENTAL DE PADRES GRUPOS DE FACTORES PSICOSOCIALES PROTECTORES Y DE RIESGO II 4. HABILIDADES PARA LA VIDA: MANEJO DE PROBLEMAS, CONDUCTAS PROSOCIALES, HABILIDADES SOCIALES, AUTOESTIMA, DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, DIFICULTADES DE COMUNICACIÓN, DEFICIT ATENCIONAL, PROBLEMAS EMOCIONALES 5. ESTRÉS LABORAL: DESEMPLEO, DESTREZAS LABORALES POBRES, DISCAPACIDAD, MANEJO DE ESTRÉS, RESOLUCION DE CONFLICTOS, SENTIMIENTO DE CONTROL 6. ABUSO DE ALCOHOL Y DROGAS 7. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: NIÑOS, MUJERES Y ANCIANOS REFLEXIONES SOBRE MEDICION DE FACTORES PSICOSOCIALES • PERTENENCIA A GRUPOS SOCIALES: PERTENECER Y/O ASISTIR EN FORMA AISLADA NO SON FACTORES PROTECTORES •TRABAJO: NO HAY CLARA ASOCIACIÓN CON RIESGO O PROTECCION