Download Popularización de la ciencia y la tecnología en América Latina
Document related concepts
Transcript
Diplomado en Competencias Fundamentales en la Enseñanza de la Ciencia Sesión 3: Las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad Módulo: Aportaciones de la Historia y la Naturaleza de la Ciencia para su Enseñanza Mónica Lozano Octubre de 2008 Antes de empezar: El cierre de Kuhn Los cambios de la ciencia y la tecnología durante el siglo XX La visión CTS Las fuentes de las críticas sociales hacia la ciencia en la segunda mitad del siglo XX La visión CTS Los cambios de la ciencia durante el siglo XX La ciencia en el siglo XX La Small Science o Ciencia Moderna La Big Science o Macrociencia La tecnociencia La Small Science o Ciencia Moderna Financiación centros de investigación, mecenas, Estado Individualismo metodológico Valores epistémicos Popularización asumida por los científicos Modelo de déficit Big Science o Macrociencia Contrato social. Surgimiento de la política Grandes proyectos financiación estatal Valores: epistémicos y políticos Actores: científicos, Estado Interés de la opinión pública por la ciencia Estado y su papel en la popularización Nuevo rol de los periodistas científicos Aumento de los currículos en ciencias Preocupación por el público ¿cuánto sabe? Modelo de déficit: cambios cualitativos y cuantitativos Tecnociencia: SNCYT Inversión privada Nuevos actores: gestores, asesores, expertos marketing, comunicadores Prioridad en la innovación Inclusión valores económicos y técnicos Conocimiento como mercancía La percepción generalizada del riesgo Actitudes críticas y escépticas frente a la ciencia Cuestionamiento del contrato social Papel de los medios de comunicación: capacidad de crear opinión y brindar una nueva visión de la ciencia Las transformaciones de los sistemas educativos Enseñar ciencia ¿Para qué? El trabajo: las competencias La cultura científica El cuidado del medio ambiente, la salud, las actitudes democráticas El aprecio a la ciencia La constitución del campo CTS: 1. 2. 3. Las fuentes de críticas hacia la ciencia El campo CTS Unas definiciones alternativas para la ciencia y la tecnología Las fuentes de crítica a la ciencia Las reacciones sociales y el activismo político que cuestionan la política sobre la ciencia La discusión cultural La discusión académica La relación entre ciencia y empresa y los cambios en la práctica científica La creciente preocupación mundial por los fenómenos de exclusión y de pobreza Las reacciones sociales 1957 Lanzamiento del Sputnik 1957 Accidente del reactor nuclear Windscale 1960 La prohibición de la talidomida en Europa (focomelia) 1962 La Primavera Silenciosa de Rachel Carson 1963 Limitación de las pruebas nucleares Los accidentes en los buques petroleros Movimiento contracultural Las críticas culturales La visión del progreso El síndrome Frankenstein. Frankenstein, el moderno prometeo. Mary Shelley 1818 La literatura El cine (Jurasic Park, Matrix, IA) La discusión ética sobre la ciencia La discusión académica La filosofía de la ciencia La sociología de la ciencia Del positivismo lógico a la pregunta sobre el realismo Del debate internalismo / externalismo a las nuevas sociologías de la ciencia El papel de la etnografía de la ciencia La historia de la ciencia El giro historicista y las nuevas historiografías de la ciencia Estudios de la Ciencia en el siglo XX. 1920 Empirismo lógico 1930 Racionalismo lógico 1960 Kuhn (Historicismo) 1980 CTS 1970 Programa fuerte de la sociología de la ciencia 1940 Merton y sociología de la ciencia Kuhn (1962) Sociología del conocimiento científico (SSK) Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (STS) Programa Fuerte de la Sociología del conocimiento (SP) Estudios de Laboratorio (LS) Etnometodología (Etn) Teoría Actor-Red (ANT) Relativismo metodológico (PMR) Filosofía de la Ciencia postcolonial Filosofía Feminista de la Ciencia Construcción social de la tecnología (SCOT) Kuhn (1962) Programa Fuerte, 1970 SSK, 1979 Laboratorio, LS (1979-86) Etnomet, 1984 Construcción social Filosofía de la Ciencia postcolonial,1991 Teoría Actor-Red, ANT1987 Filosofía Feminista de la Ciencia (1985) SCOT, 1987 Relativismo met. (PMR), 1992 La constitución del campo CTS Actividad: Un análisis de caso El caso de la prohibición del DDT La bomba atómica. Proyecto Manhattan La constitución del campo CTS: La discusión con la visión heredada La visión heredada: La ciencia es una forma de conocimiento que devela o descubre la verdad La ciencia es objetiva y neutral. No hay intereses o factores subjetivos entre sus contenidos La historia de la ciencia consiste en la acumulación de conocimientos objetivos al margen de las condiciones externas La tecnología es la aplicación práctica de los conocimientos científicos El silogismo CTS: El desarrollo científico es un proceso cultural como otro El cambio tecnocientífico tiene importantes efectos en la vida social y en la naturaleza Comparte un compromiso democrático básico Conclusión: Se debe promover la evaluación y control social del desarrollo tecnocientífico Una definición alternativa de ciencia… Complejo de actividades, prácticas e instituciones sociales parte de cuyos resultados son conocimientos científicos -muchos de los cuales se plasman en teorías científicas-, y tienen consecuencias que transforman la realidad. y de tecnología… Sistema de acciones humanas intencionales que como sistemas incluyen a los agentes que deliberadamente buscan ciertos fines en función de determinados intereses, para lo cual ponen en juego creencias, conocimientos, valores y normas y parte de cuyos resultados son objetos concretos (artefactos) Ahora: ¿Cómo han influido las transformaciones en la comprensión de la naturaleza de la ciencia sucedidas en el siglo XX, la enseñanza de la ciencia en la escuela básica? ¿Cómo se reflejan en los libros de texto y en las prácticas pedagógicas? ¿Cómo se relacionan con otras transformaciones en el campo de la enseñanza? Visi— n Heredada (1900-1950) Kuhn (1962) Criterio general de demarcaci— n Definici—nde ciencia de acuerdo al entre ciencia y no ciencia Distinguir momento (criterio sociol— gico) entre teor’a- Carga te— rica de la observaci— n. observaci—n. Base neutral de la Paradigma, observaci— n: evidencia conocimiento como emp’rica acuerdo intersubjetivo del conocimiento Progreso acumulativo hacia teor’a correcta la Progreso de la ciencia de f orma discontinua, con pˇr didas: Revoluciones Estructura l— gica de las teor’as: Razonamiento El an‡lisis de l a ciencia no puede deductivo, retringirse a las teor’as por lo q ue inductivo, hip— tesis, predicciones, deben verdad, validez, objetividad incluirse marcos de compromisos, intereses y v alores de la comunidad cient’fica. Visi—n Heredada (1900-1950) Definici—n de ciencia ŅCuerpo conjunto o conocimiento Kuhn (1962) como Definici—n de ciencia como de ŅActividad humana que produce sistematizados conocimientos Ó obtenidos por medio del mˇ todo cient’ficoÓ Herramienta de an‡lisis: L—gica Herramienta de an‡lisis: estudios hist—ricos de la ciencia Mˇ todo nico para todas ciencias.Contexto descubrimiento/ justificaci—n las Duda de la existencia de Ņmˇ todo de cient’ficoÓ: La ciencia se aprende contexto de por pr‡cticas tradicionales y j uicios pragm‡ticos m‡s que por No hay deducciones l— gicas Tˇ rminos definibles de manera Inconmensurabilidad: precisa significado universal, atemporal o ahist— rico Kuhn (ERC, 1962) Definición de ciencia de acuerdo al momento (criterio sociológico) Paradigma, carga teórica de la observación. Conocimiento como acuerdo intersubjetivo. Progreso de la ciencia de forma discontinua, con pérdidas (Revoluciones) El análisis de la ciencia no puede restringirse a las teorías por lo que deben incluirse marcos de compromisos, intereses y valores de la comunidad científica Relaciones de autoridad, tradición, disciplina social Conocimiento como parte del contexto social Controversias entre actores sociales Resistencias al paradigma Organización social Kuhn (ERC, 1962) Definición de ciencia como actividad humana que produce conocimientos Herramienta de análisis: Estudios históricos de la ciencia Duda de la existencia de “método científico”: La ciencia se aprende por prácticas tradicionales. Inconmensurabilidad: No hay significado universal, atemporal, ahistórico Cultura, valores, conocimientos, prácticas, intereses, compromisos No hay conocimiento socialmente neutro Contextos locales, subculturas científicas PROGRAMA FUERTE DE LA SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO (1970)