Download Siete presuposiciones de la teoria evolutiva
Document related concepts
Transcript
I DEBILIDADES DE LAS EVIDENCIAS PRESENTADAS POR LA EVOLUCIÓN MOLECULAR Y EL REGISTRO FÓSIL. II CRÍTICA AL NATURALISMO CIENTÍFICO O METODOLÓGICO. Ponencia: Carlos Cuervo I Debilidades De Las Evidencias Presentadas Por La Evolución Molecular Y El Registro Fósil (Los nuevos y viejos desafíos de la teoría evolutiva) Desde sus inicios la teoría evolutiva ha enfrentado diversos desafíos. Las predicciones que Darwin en un principio propuso y que la nueva síntesis ha propuesto, han sido desafiadas por múltiples evidencias. Es mi propósito presentar aquí las principales debilidades, seguidamente proponer que la teoría se sigue sosteniendo no por su peso empírico, sino por ser parte de una necesidad filosófica de la ciencia naturalista, y finalmente cuestionar las consecuencias de una cosmovisión no teísta o naturalista de la realidad. 1. Paleontología: Que pasa con el registro fósil. ¿Evolución gradual o a saltos? El primer gran escollo que la teoría evolutiva enfrenta es el registro fósil. Como el mismo Darwin admitió, “Entonces, ¿por qué no está lleno de tales eslabones intermedios cada estrato y cada formación geológica? Por cierto la geología no revela ninguna cadena orgánica tan finamente graduada, lo cual sea, quizás, la objeción mas obvia y grave que pueda plantearse contra mi teoría”1, aun en los tiempos de Darwin los paleontólogos de entonces se mostraban escépticos a su teoría, ya que sabían que en el registro geológico no había los fósiles transicionales que debería haber. De todas maneras Darwin recibió las críticas pero mantenía la esperanza que el avance de la geología y cuando el registro fósil fuera más amplio seguramente habría fósiles que apoyaran su teoría. Pero si era así, ¿que ha pasado con el registro fósil ahora mas de 100 años después? El reconocido paleontólogo evolucionista Stephen Jay Gould, ha escrito: “La extrema rareza de las formas de transición en el registro fósil sigue siendo el secreto del oficio de la paleontología. Los árboles evolutivos que adornan nuestros textos tienen datos en las puntas y en los nodos de sus ramas, el resto es inferencia, si bien razonable, pero no es la evidencia de los fósiles”2 así el registro fósil se mantiene igual y mirándolo como un todo el mismo Gould ha concluido lo siguiente: La historia de la mayoría de las especies fósiles incluyen dos rasgos particularmente inconsecuentes con el gradualismo: LA ESTASIS: La mayoría de las especies no exhiben cambio direccional alguno durante su estancia en la tierra. Aparecen en el registro fósil con una apariencia muy similar a cuando desaparecen; el cambio morfológico es generalmente limitado y no direccional. APARICIÓN REPENTINA: En cualquier área local, una especie no surge gradualmente por la transformación constante de sus antecesores; aparece toda de una vez y plenamente formada”3, debido a estos hechos es que Gould y Niles Eldredge proponen la evolución por equilibrio puntuado para poder hacer coincidir, los hechos del registro fósil con la evolución. En esencia lo que esta teoría propone es una evolución a saltos, estos debidos y producidos en la periferia de poblaciones, en que la presión selectiva puede ser particularmente intensa. Este intento lo que hace es recalcar las dificultades que el registro fósil trae a la evolución. Darwin no estaría muy contento ya que para el la aparición repentina de una especie ya formada es tan milagroso como que de un huevo de una culebra nazca un pájaro, y de todas maneras por mas bonita que suene en términos biológicos es muy difícil creer que si no se han podido comprobar saltos direccionales graduales, mucho menos en apariciones repentinas. Es bueno aclarar que al referirme a cambios direccionales me estoy refiriendo a sucesos como que el que un pez se vuelva anfibio o cosas así, no a procesos de especiación dentro de un mismo grupo. 2. Genética: Las mutaciones y la selección natural. ¿Pueden ser parte de un proceso creativo? El mecanismo más importante en el proceso evolutivo y que fue el gran aporte de Darwin, es la selección natural. Este concepto definido como la supervivencia del más fuerte presenta dos problemas básicos; primero que no define nada, es decir es tautológico. Básicamente esta diciendo que sobrevive el mas fuerte, ¿y quien es el mas fuerte?, pues el que sobrevive. Como el famoso filosofo de la ciencia Karl Popper escribió en cierta ocasión: “el darwinismo no es realmente una teoría científica, porque la selección natural es una explicación universal que puede explicar cualquier cosa, y que por ello no explica nada”4. La selección natural solamente describe que hay algunos organismos que dejan descendencia y otros que no, pero, ¿cómo es que unos son más aptos que otros o qué mecanismos son los que los hacen más aptos? Estos interrogantes quedan sin contestar. La pregunta es: ¿Cómo esta selección puede crear nuevos grupos?, ¿cual es el mecanismo? No parece ser la variabilidad genética, como lo plantea la nueva síntesis darwinista, ya que las mutaciones que son la materia prima con que la selección natural trabaja son en su mayoría perjudiciales y deletéreas para los organismos. En términos de información, una mutación es un error y un error no puede producir más información. Evidentemente los estudios en genética, han demostrado que las mutaciones como materia prima no son suficientes. Esto nos lleva al segundo problema: La analogía de Darwin entre selección natural y selección artificial. Como en su época el no disponía de ejemplos en la naturaleza hizo una comparación con los criadores por ejemplo de caballos o perros, el problema es que esta una mala analogía, porque la selección artificial es un proceso inteligente mientras que la selección natural no; en la selección artificial hay un propósito en la selección natural no en la selección artificial hay un seleccionador inteligente en la selección natural no y muchas otras diferencias que se derivan del hecho de que la selección artificial es un proceso inteligente, mientras que la selección natural no lo es. De todas maneras los mismos resultados de esta selección artificial son un argumento en contra de la teoría evolutiva, citando al zoólogo francés Pierre Grasse:” A pesar de la intensa presión generada por la selección artificial (con la eliminación de todo progenitor que no responda al criterio impuesto) a lo largo de milenios enteros, no surgen nuevas especies. Un estudio comparativo de los sueros, hemoglobinas, proteínas de la sangre, infertilidad, etc., demuestra que las razas permanecen dentro de la misma definición específica. Esto no es cosa de opinión o de clasificación subjetiva, sino una realidad mesurable. El hecho es que la selección da forma tangible a y reúne todas las variedades que un genoma es capaz de producir, pero no constituye un proceso evolutivo productor de innovaciones.”5 Se puede argumentar la falta de tiempo pero creo que esto se puede ver compensado por la direccionalidad e inteligencia del proceso artificial, características que el proceso natural no tiene. 3. Evolución molecular: La teoría neutral, ¿Las mutaciones son adaptativas o no? Michael Denton examinó los datos presentados en el Dayhoff Atlas of Protein Structure and Function (1972) (tabla 1) para Citocromo C de diversas procedencias biológicas. Encontró que las secuencias pueden asignarse sin ambigüedad a subclases en particular, es decir que no hay secuencias que puedan considerarse como intermediarias de las otras. Todas las secuencias de la subclase están igualmente aisladas de los miembros del otro grupo. No hay clases intermediarias en la matriz. Por ejemplo: todos los citocromos eucarióticos son equidistantes de su homologo bacteriano. Organismos tan diferentes como mono, lamprea, mosca, trigo y levadura divergen entre 64 y 67 % con respecto al citocromo bacteriano, mientras que entre ellos varían hasta en un 40% del cual el 12% corresponde a la variación que se dio en el lapso del paso de procariote a eucariote del cual no se identifica ningún descendiente actual. No hay citocromos intermediarios entre eucariotes y bacteria. La divergencia secuencial entre los citocromos eucarióticos muestra 3 subgrupos: levaduras, plantas y animales; entre los cuales no hay intermediarios. Igualmente, se ve el mismo fenómeno entre insectos y vertebrados, sin detectarse intermediarios entre Arthropoda y demás Vertebrata. Estos datos cuadran fácilmente con una visión discontinua de la vida en la tierra, también presente en el registro fósil. La teoría neutral con su hipótesis de “El reloj molecular” ha interpretado estos datos, proponiendo que lo que vemos en las tasas de divergencia, son las mutaciones neutras de la molécula, es decir las mutaciones que no tienen ningún significado adaptativo y que por lo tanto la selección natural no actúa sobre ellas. Estas tasas son constantes y estas mutaciones neutras son la gran mayoría. Lo cual sigue planteando el interrogante genético: Si la mayoría de las mutaciones de los organismos son neutras, ¿Dónde esta la materia prima para la evolución? Tabla 1 Porcentaje de divergencia Citocromo c H D P K Horse Dog Kangaroo 0 6 7 6 0 7 7 7 0 P e P i T T B C L S S H C S W C D B R u u w W k k y r r n 12 10 11 11 18 17 13 15 20 27 26 40 41 41 46 40 42 64 10 8 9 9 17 16 11 13 19 23 23 38 39 39 45 38 41 65 10 10 11 11 17 17 13 16 22 26 26 38 39 42 46 41 42 66 Penguin Pekin Duck Pigeon Turtle Tuna Bonito Carp Lamprey Screwworm Silkworm Horn Worm Castor Sunflower Wheat Candida krusei D. kloecken Bakers yeast R. rubrum 12 10 11 11 18 17 13 15 20 27 26 40 41 41 46 40 42 64 10 8 9 9 17 16 11 13 19 23 23 38 39 39 45 38 41 65 10 10 11 11 17 17 13 16 22 26 26 38 39 42 46 41 42 66 0 3 4 8 17 17 14 18 22 25 25 40 41 41 45 40 40 64 3 0 3 7 16 16 13 17 20 25 25 38 39 41 45 40 41 64 4 3 0 8 17 17 14 18 21 25 24 38 39 41 45 40 41 64 8 7 8 0 17 16 13 18 22 26 27 38 39 41 47 42 44 64 17 16 17 17 0 2 8 18 22 30 28 42 43 44 43 42 43 65 17 16 17 16 2 0 7 18 23 31 29 41 41 42 42 41 41 64 14 13 14 13 8 7 0 12 20 25 24 41 41 42 45 39 42 64 18 17 18 18 18 18 12 0 26 30 31 45 44 46 50 43 45 66 22 20 21 22 22 23 20 26 0 13 11 40 40 40 43 39 44 66 25 25 25 26 30 31 25 30 13 0 5 40 40 40 43 39 44 65 25 25 24 27 28 29 24 31 11 5 0 39 40 38 42 39 42 64 40 38 38 38 42 41 41 45 40 40 39 0 10 12 45 43 42 66 41 39 39 39 43 41 41 44 40 40 40 10 0 13 47 44 43 67 41 41 41 41 44 42 42 46 40 40 38 12 13 0 45 41 42 66 45 45 45 47 43 42 45 50 43 43 42 45 47 45 0 23 25 72 40 40 40 42 42 41 39 43 39 39 39 43 44 41 23 0 27 67 40 41 41 44 43 41 42 45 44 44 42 42 43 42 25 27 0 69 64 64 64 64 65 64 64 66 66 65 64 66 67 66 72 67 69 0 4. Origen y complejidad de la vida: La complejidad sin inteligencia El ultimo escollo que quiero plantear es la complejidad de los seres vivos en términos sencillos, el hecho de que la información que un organismo contiene es tan compleja que es muy difícil creer que proceso azarosos sin propósito la haya causado. Quisiera empezar con el código genético. Carl Sagan dijo alguna vez “Un solo mensaje del espacio exterior confirmaría su creencia en la vida extraterrestre”6 alguien que con solo un mensaje de varios números primos en orden hubiera quedado contento y seguro de una vida extraterrestre, observa una molécula de DNA, cuyo mensaje es como de un tomo de una enciclopedia, ¿no es irónico que se atreva a decir que esto es causa del azar y que no hay un diseñador inteligente detrás? Cuando observamos una biblioteca nunca nos atreveríamos a decir: Eso fue producto del viento sobre papel, tinta hojas y cartón en un cuarto durante millones de años revolviéndolos. Elaborando el concepto un poco mas, pensemos en una trampa de ratón, esta tiene una base de madera, un resorte, un martillo, un atrapador y una barra que sostiene el martillo. Es un aparato creado para atrapar ratones y no es muy difícil de sostener que si le faltara alguno de los cinco elementos descritos dejaría de funcionar para tal propósito. A esto lo podemos llamar como una estructura irreduciblemente compleja, descrita por Michael Behe: “Por irreduciblemente compleja, estoy significando a un sistema compuesto de ciertas partes bien colocadas que interactúan contribuyendo a una función básica. Dentro del cual la remoción de cualquiera de las partes causa que el sistema deje de funcionar en forma efectiva”7Así que biológicamente son estructuras que tienen que haber aparecido ya completas y con todas sus partes en la correcta posición para que pudieran funcionar. La pregunta es: ¿Existen ese tipo de estructuras en los seres vivos?, porque como diría Darwin: “Si puede ser demostrado que existe un órgano complejo que no pudo ser formado por numerosas, sucesivas y pequeñas modificaciones, mi teoría se vendría abajo completamente”8. Los avances logrados en bioquímica nos dan luces al respecto, pensemos solo en un ejemplo, la elaboración y el transporte de proteínas desde RNAm hasta por ejemplo un lisosoma, no vale la pena explicar todo el proceso, pero este se podría asimilar al transporte de un set de vacunas contra el polio desde Bogotá hasta Cartagena, con todo lo que esto implica. Conocer cuales son las vacunas, meterlas en el medio de transporte correcto, recibirlas en el aeropuerto etc., vemos que es un sistema que por su complejidad no pudo haber aparecido gradualmente, o existe en la célula o no existe y si no existe la célula muere. Esto pone aun mas problemas al problema del origen de la vida no solo el azar tuvo que producir moléculas con una información tan compleja como la del ADN, sino que tuvo que producir en la primera célula de la noche a la mañana sistemas tan complejos como el mencionado anteriormente, o como el de coagulación de la sangre o el de movimiento por medio de un flagelo y muchos mas que se podrían encontrar y describir. En este punto vale la pena mencionar el gran trabajo que esta haciendo William Dembski con su teoría del diseño inteligente, donde formaliza matemáticamente los conceptos de complejidad y diseño, con su propuesta de complejidad especificada. II Crítica Al Naturalismo Científico O Metodológico. (La Evolución como teoría, ¿falseable o una necesidad filosófica? 1. Dos maneras de analizar la evidencia, un brochazo de epistemología El siguiente cuadro9 resume lo que son dos maneras básicas de analizar la evidencia. 7 3 6 5 1 8 2 4 9 Evidencias (datos) Teísta Marco de trabajo o punto de vista 123 456 789 Sobrenat uralismo Soberanía Propósito Fe en la Mente de Dios Presuposiciones Fe básica No teísta o atea 147 258 369 Naturalismo Uniformidad Azar Fe en la mente del Hombre Claramente la utopía de hacer ciencia objetiva donde el científico alcanza la verdad sin ninguna posición a priori, es inalcanzable. Cuando se trabaja desde un marco no teísta, este mismo marco asume posiciones filosóficas que no son comprobables científicamente, y en última instancia su base mas profunda es una fe en la capacidad infinita de la mente del hombre, que algún día alcanzara a resolver todos los enigmas que la ciencia actual tiene. Por eso es que oímos en repetidas ocasiones frente a enigmas tan complicados como el origen de la vida. “Algún día lo lograremos resolver”. Estas son frases que evidencian la fe básica que el científico posee, y que en alguien que tiene a un Dios como creador podría sonar “Es un misterio de Dios y quien sabe si el quiera darlo a conocer o no”. Miremos con un poco mas de detalle las presuposiciones que estas 2 cosmovisiones sostienen. 2. Comparación de 2 cosmovisiones que interpretan el mundo y sus orígenes (Teísmo y no teísmo o ateismo practico) Comparación de perspectivas filosóficas usadas en interpretar el mundo y sus orígenes. No teísta o ateismo practico Teísta Naturalismo Sobrenaturalismo La naturaleza es la suma total de la La ciencia naturalista no es suficiente realidad. Conocimiento del mundo por si misma para contestar las puede ser obtenido enteramente a preguntas de la vida. Parte de la través de los métodos de la ciencia. realidad no puede ser explicada en No hay necesidad de buscar explicar términos naturales. el mundo de ninguna otra manera. Una completa visión de la realidad reconoce ambos aspectos, el natural y sobrenatural. Uniformidad Soberanía La teoría de procesos uniformes dice El mundo fue creado por Dios. que el conocimiento del presente es Dios no cambia y ha creado un mundo suficiente para explicar el pasado y que obedece a ciertas leyes naturales predecir el futuro. Esto es hecho bajo uniformes. Pero la historia del universo las bases de ciertas leyes naturales no es explicable en términos de leyes que se dice son inmutables (no naturales solas, porque Dios no esta cambian). No hay ninguna intervención atado por estas leyes divina en la historia. Azar (Casualismo) Propósito (Teleología) La vida surgió como resultado de El mundo fue creado por Dios para un eventos azarosos. El resultado de un propósito. evento azaroso es una consecuencia mas que el logro de un propósito. Ya que las presentes formas de vida se originaron por azar, Estas hubieran podido surgir en otra forma, o no haber surgido para nada. Dentro de estas 3 presuposiciones filosóficas principales, encontramos porqué se sigue sosteniendo la evolución a pesar de todos sus inconvenientes, ya que frente al hecho de la vida su complejidad y diversidad, si solo se puede explicar en términos naturales, la evolución es la única respuesta. Por eso la evolución ha asumido otras presuposiciones de eventos en la historia que en términos científicos no son comprobables, por el solo hecho de haber ocurrido en el pasado entre otros. 3. Siete presuposiciones (no comprobables) de la teoría evolutiva. 1) La no-vida dio origen a estructuras vivas, Ej.; La generación espontánea ocurrió. 2) Esta generación espontánea ocurrió solo una vez. Las siguientes presuposiciones se deducen de las dos iniciales. 3) Las diferentes formas de vida. virus, bacterias, plantas y animales están todos interrelacionados. 4) Los Protozoa, dieron origen a los Metazoa. 5) Los variados Phylum de invertebrados están interrelacionados. 6) Los invertebrados dieron origen a los vertebrados. 7) Por ultimo dentro de lo vertebrados los peces dieron origen a los anfibios, los anfibios a los reptiles y estos a las aves y a los mamíferos. Al ver estas dimensiones de la evolución, se entiende que 120 años después la evolución como teoría no se mantiene por su peso empírico, sino porque la comunidad científica conciente o inconscientemente asumiendo posiciones metafísicas de fe en la capacidad infinita de la mente del hombre no quiere dar cabida a otras causas distintas a las naturales en cuanto a las preguntas de la vida. Es mi posición que esto se puede seguir haciendo, siempre y cuando se entienda las presuposiciones que se están asumiendo, y se acepte la fe y naturaleza de esta que el científico esta teniendo. Pero mas importante aun que se asuman las consecuencias de un mundo regido por estos principios filosóficos y metafísicos. 3 Implicaciones epistemológicas del no teísmo o ateismo práctico 1. La realidad no es inteligible La primera gran consecuencia para la ciencia. Es que como el científico es parte de ese sistema cerrado de causas naturales, realmente no puede estar seguro de lo que esta conociendo, ya que el mismo afecta y se ve afectado por el objeto que quiere conocer. La independencia objeto sujeto se pierde como es muy bien expuesto por Kant. Así el conocimiento científico pierde su objetividad epistemológica, y se vuelve cuestión de opiniones y acuerdos, que se parecen mas a un desarrollo artístico que a un quehacer científico. 2. Nos quedamos en un nihilismo posmoderno. Esa es la razón por la cual la postmodernidad, se ha desencantado de la modernidad y su optimismo, y ha asumido una posición de apatía frente a la verdad y a principios absolutos, que también interpela a la ciencia actual. Para el cual le queda difícil dar respuesta desde su cosmovisión actual. 3. No hay diques o cauces éticos. Y es por esa falta de verdad y principios absolutos que la ciencia también se ha quedado sin diques éticos que le indiquen donde esta su limite, y como debe comportarse frente a los nuevos desafíos que dentro de ella misma han surgido. Ej. La manipulación genética, y el problema ambiental entre otros. 4 Por eso la ciencia necesita volver a sus orígenes Es desde esta realidad que nace mi propuesta de volver a los orígenes. ¿En que sentido? Debemos recordar que la ciencia es una hija de la cosmovisión teísta, que asume un mundo creado con unas leyes naturales con un orden que el creador le ha dado. Orden y leyes que son quehacer del científico investigar y conocer. Para responder a la primera implicación epistemológica de una cosmovisión teísta la no inteligibilidad de la realidad. La cosmovisión teísta nos da un punto arquimedico externo, como lo planteo descartes, que da al científico la confianza para creer que su investigación refleja parcialmente los aspectos de la realidad que esta inquiriendo. Para responder a la segunda el nihilismo posmoderno. La cosmovisión teísta nos pone en una posición de humildad frente a la verdad y los principios absolutos. Siendo estos conocibles por la ciencia, pero no en su totalidad ya que hay dimensiones filosóficas y metafísicas que deben ser abordadas desde otro ángulo, pero que igualmente pueden ser conocidas y son igualmente parte de la búsqueda de la verdad. Así la verdad necesita de científicos que ejerzan una ciencia integral, en donde el científico busque la verdad no solo en el ámbito experimental, sino en todas las dimensiones de la realidad (Filosófica, Metafísica). Y finalmente con estos absolutos podemos tener una respuesta a la tercera implicación la falta de cauces éticos, al construir una ética que no sea relativa, sino que sea universal para la ciencia, no importa en que cultura se este realizando. 1 Charles Darwin. ON THE ORIGIN OF SPECIES, Londres, John Murray, 1859, p280 Stephen Jay Gould, EVOLUTION’S ERRATIC PACE. en Natural History, mayo 1977, p14 3 Johnson, Phillip. PROCESO A DARWIN. Editorial Portavoz. EE.UU. 1995.p 59 4 Johnson. op. cit. p 30 2 5 Johnson. op. cit. p 27 Norman Geisler y Ron Brooks. CUANDO LOS ESCÉPTICOS PREGUNTEN Editorial Unilit. Miami, Fl. 1995. p. 258 7 Behe Michael J. DARWIN’S BLACK BOX. The Free Press. New York. 1996. p. 43 8 Charles Darwin. ON THE ORIGIN OF SPECIES, Londres, John Murray, 1859, p. 154 9 Adaptado y traducido de How to think about evolution. THURMAN. D.L. 1978 6