Download R. Liceaga
Document related concepts
Transcript
Hospital Posadas “Estrategias de tratamiento para los trastornos de ansiedad” Rodolfo Liceaga 26 de Junio de 2009 ¿Son sinónimos? • • • • • Ansiedad Miedo Pánico Angustia Preocupación R. Liceaga Áreas para el apagado y modulación por el sistema serotonérgico Cx sensoriales primarias CPF Cx Asociativas Cx Cingulada Anterior Tálamo Hipotálamo AMÍGDALA Gaba Hipocampo 5HT2 ACTH 5HT1A Parahipocampo S. Alvano 2004 (Avatares de la clínica/ modif.) CRH Cortisol Núcleos del Tronco Encefálico Locus coeruleus Rafe medial Rafe dorsal Sistemas moduladores de la ansiedad Complejo Gaba-BZD Locus coeruleus-Noradrenalina Serotonina Sist. Dopaminérgico Sist. Neuroendócrino E. Cascardo AATA R. Liceaga Drogas aprobadas por la FDA para los Trastornos de Ansiedad APA 2009- Annual Meeting • Escitalopram: TAG y TDM • Citalopram: TDM •Venlafaxina XR: TAG, TAS, TP y TDM • Paroxetina: Para todos y TDM • Sertralina: Para todos, (menos el TAG) y TDM • Fluvoxamina: TOC •Alprazolam y Clonazepan: TP • Fluoxetina:,TOC/ Tbul.y TDM •Buspirona: TAG R. Liceaga Principales efectos resultantes del bloqueo de los diferentes subtipos de receptores 5HT Efecto clínico Bloqueo 5-HT 2A 5-HT 2C 5-HT 3 Sert AD,ansiolítico, (-) síntomas negativos de la esquizofrenia, (+) funciones cognitivas, (-) SEP, aumento de la fase IV del sueño (profundo, reparador), mareos, sedación, confusión AD, (+) apetito y peso, (-) inquietud motriz, sedación Antiemético AD y antiobsesivo, trastornos Gl, disfunción sexual, cefaleas, acatisia, (-) apetito, efectos variables sobre la ansiedad, insomnio R. Liceaga Principales efectos resultantes de la estimulación de los diferentes subtipos de receptores 5HT Estimulación Efecto clínico 5-HT 1A 5-HT 2A AD,ansiolítico, mareos 5-HT 2C (-) apetito CL: igual que 5-HT 2A 5-HT 3 5-HT 4 CL: agitación, ansiedad o ataque de pánico (en el inicio del tratamiento) GB: acatisia, retardo PM (o parkinsonismo), distonías CS: (-) sueño REM y cambios en arquitectura del sueño (fase IV, profundo y reparador, a fase I, liviano) ME: inhibición de reflejos espinales del orgasmo y la eyaculación MC: (-) actividad dopaminérgica: apatía o (-) libido Náuseas, cefaleas, vómitos, (+) motilidad intestinal, molestias Gl, diarrea Rango de dosis de los ISRS ISRS Rango de dosis (mg/día) Citalopram 20-60 Escitalopram 10-30 Fluoxetina 10-80 Fluvoxamina 50-300 Paroxetina 20-50 Sertralina 50-200 R. Liceaga ISRS: Farmacocinética Fluoxetina Sertralina Citalopram Escitalopram Paroxetina Fluvoxamina 94% 99% 80% 95% 77% T 1/2 D. Madre 24-72 hs. 24-26 hs. 33 hs. 20 hs. 15 hs. T½ metabolito 4-16 días 66 hs. N/A N/A N/A Unión a proteínas N/A: no es aplicable Jufé G. R. Liceaga INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA POSITIVO • Efecto antipanicoso, antiobsesivo y antidepresivo • Amplio margen de seguridad en sobredosis • Generan menor dependencia que los ansiolíticos NEGATIVO • Inicio de acción no inmediato • Frecuente aumento de la ansiedad en el inicio • Efectos adversos: cefalea, mareos, gastrointestinales, y sexuales. R. Liceaga Complicaciones observadas en el final del tratamiento: Supresión del Fármaco (Diferentes motivos para realizar los controles psiquiátricos) Rebote: Expresión exagerada de los síntomas originales tras interrumpir la medicación. Recaída: Reaparición de los síntomas del trastorno, cuando se interrumpe la medicación, (hasta los 2 o 3 meses). Recurrencia: Reaparición de los síntomas del trastorno, cuando se interrumpe la medicación (después de los 2 o 3 meses). Abstinencia: Reacciones adversas, psicológicas y fisiológicas, que aparecen tras la interrupción brusca de un fármaco que produce dependencia R. Liceaga Propiedades de las BZD • Ansiolítica / Antifóbica • Sedante • Anticonvulsivante • Miorrelajante • Hipnófora R. Liceaga Efectos Adversos de las BZD • Somnolencia • Trastornos Mnésicos • Mareos • Temblor • Disartria - Ataxia • Reacciones paradojales • Retención urinaria – hipertensión ocular • Galactorrea - Amenorrea • Trastornos de la Sexualidad R. Liceaga BENZODIACEPINAS POSITIVO • Rápida atenuación de síntomas • Efecto antipanicoso inmediato • Mayor efecto a nivel físico NEGATIVO • Riesgo de dependencia • Efectos adversos más significativos: sedación, trastornos mnésicos, temblor, trastornos en la función sexual. R. Liceaga Trastorno de Pánico Tratamiento farmacológico Dr. Rodolfo Liceaga Normativas Internacionales para el Tratamiento del T. de Pánico 1) • • • ISRS s/c BZD, según necesidad; considerar: Urgencia e imperiosidad de afrontamiento a situaciones temidas, en gral. Riesgo de pérdida laboral, escolar o académica. Necesidad de hospitalización y/o rápida intervención por comorbilidades. 2) Duración total: a) 12-18 meses (APA) b) 12-18 meses (AATA) c) No menor de 6 meses (NIMH) * Para las BZD: 60-90 días iniciales (aprox.) R. Liceaga Normativas Internacionales para el Tratamiento del Pánico (cont.) 3) Períodos de discontinuación a) BZD: 10% de dosis por semana b) ISRS: 25% de dosis c/15-30 días 4) Recaídas o recurrencias: reinsertar esquema de droga/s a dosis, anteriormente efectiva. 5) Necesidad de reemplazo: a) Por efectos adversos: Nefazodone b) Por falta de respuesta: Venlafaxina (no Bupropión) 6) Si no hay comorbilidad riesgosa, pueden considerarse las preferencias del paciente. Observación: a diferencia de lo que sucede en los trastornos del estado de ánimo el mantenimiento de ISRS a dosis efectivas tiene un efecto profiláctico de recaídas o recurrencias, casi total. (Matig Mavissakalian, Cleveland / Ohio Imipramina: 6, 12, 18, 24 meses en el TP, 10 años de seguimiento) R. Liceaga Farmacoterapia del paciente con un T. de Pánico dentro de un Tratamiento Integrado con TCC Psicoeducación Aceptación de la medicación Asegurar la Tolerabilidad Atenuación sintomática (no supresión completa) Momento propicio para el inicio de las Tareas de Exposición Dosis farmacológicas dependientes de 1. respuesta individual 2. evolución Mantenimiento de dosis ante la estabilidad en la mejoría sintomática R. Liceaga Reducción progresiva de dosis / alta farmacológica Respuesta al tratamiento R. Liceaga 15-20% : persisten AP durante todo el tratamiento inicial. 30-46% : recuperados, pero sin retorno a la normalidad luego del tratamiento inicial. (Beck et al., 1992; Clarck et al. 1994; Brown Barlow 1991) 40-90% : persisten síntomas aislados en estudios de seguimiento de 1a 5 años. (Nagy et al.1989/93; Pollack 1993) Predictores negativos: » severidad de síntomas » trastornos de personalidad » tiempo de evolución » presencia de conductas evitativas La persistencia de síntomas en los pacientes recuperados parece ser más común que la remisión completa Probabilidad de Recuperación TAG vs. TP vs.TDM (HARP) 100 TAG (n:167) recuperación % 90 TP (n:77) TDM (n:431) 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0,5 1 2 3 4 5 años R. Liceaga Recaídas siguientes a la Recuperación (%) TAG vs. TP vs.TDM (HARP) 80 70 60 75 74 0,5 años 2 años 5 años 62 57 55 50 43 40 28 30 20 20 10 25 21 13 6 0 TAG (n:55) T¨P (n:431) TP-AGF (n:109) TDM (n:378) R. Liceaga Trastorno de Ansiedad Generalizada Tratamiento Farmacológico R. Liceaga Trastorno de Ansiedad Generalizada (DSM-IV) • Ansiedad y preocupación excesiva e incontrolable sobre una amplia gama de acontecimientos, que se prolongan más de 6 meses. • Síntomas asociados: inquietud o impaciencia, fatigabilidad fácil, concentración dificultosa, irritabilidad, tensión muscular, alteraciones del sueño. Trastorno de Ansiedad Generalizada (Síntomas cognitivos) • Sobre-estimación de la probabilidad de que ocurran eventos negativos • Pensamiento catastrófico. R. Liceaga ¿Qué tratamos cuando tratamos el TAG? Dos diferentes posturas diagnósticas: RICKELS: Modelo más fisiológico: El criterio diagnóstico más relevante surge del número y severidad de los síntomas ansiosos y no de la preocupación excesiva ni de la duración del trastorno. DSM IV: Modelo más cognitivo: Preocupación excesiva. Difícil de controlar. Tres de seis síntomas. 6 meses o más. R. Liceaga TAG Errores diagnósticos frecuentes en la actualidad Sub_ Dx Sobre_ Dx 1. • • • • A pesar de cumplirse los criterios Dx del DSM IV-R suele escucharse: ¨Ud es así, muy nervioso¨ (BZD) ¨Ud está muy estresado, necesita vacaciones o una licencia¨ ¨Está contracturado por la computadora¨ (BZD, DAINE, Miorrelajantes) ¨Ud no tiene nada, está sano¨ 1. M. de consulta: Insomnio, contracturas musculares, cefalea. • ¨¿Ud es muy nervioso, no?... Ud tiene un trastorno de ansiedad generalizada, le recomiendo que vea a un psicólogo o a un psiquiatra ¨ R. Liceaga Creencias distorsionadas acerca de la preocupación en el TAG La PE me protege (¨preocuparse mucho¨) Sería una irresponsabilidad no preocuparse La preocupación me permite estar preparado Al preocuparme controlo los acontecimientos Preocuparse es ocuparse Preocuparse es bueno No preocuparse es malo Mi preocupación es lógica y justificada R. Liceaga Dos elementos a tener en cuenta al comienzo del tratamiento: Egosintonía: Pacientes que consultan por síntomas que no relacionan con Preocupación Excesiva Comorbilidad: Sólo 1 de cada 4 pacientes con TAG no la presenta R. Liceaga Alternativas Farmacológicas para el tratamiento del TAG • Benzodiacepinas (FDA) • Antidepresivos: – ISRS: Escitalopram, Paroxetina – Otros: Venlafaxina XR, Milnaciprán, Mirtazapina Nefazodone, Trazodone, Reboxetina, ATC, IMAO • Agonistas Parciales: Buspirona • Otros: • Moduladores Gabaérgicos: Pregabalina, Gabapentin, Valproato • Beta bloqueantes • Hidroxicina • Relajantes musculares R. Liceaga Estrategias de tratamiento FARMACOTERAPIA del Trastorno de Ansiedad Soci TRASTORNO de ANSIEDAD SOCIAL Rodolfo Liceaga Colegio Médico de la Pcia. de Bs. AS. Distrito IV Rodolfo Liceaga Efecto de la Psicoeducación Global Sobre la Evolución del Trastorno en si mismo TP Tranquilizador (Positivo) < APE completos TAS Tranquilizador (Positivo) Casi nulo R. Liceaga Depresión Mayor 37 % T. P. 11 % Distimia 15 % FOBIA SOCIAL Superposición con otros Trastornos F. E. 38 % De Magee et al, 1996 T. P. x Evitación 58 % Agorafobia 23 % TAG 13 % TEPT 16 % Dependencia del alcohol 24 % R. Liceaga Algorithm for treating discrete social anxiety disorder Sareen & Stein 2000 Discrete social phobia Self-help programmes (e.g. public speaking practice) Good response Poor response “As needed” medication beta-blockers (avoid if history of asthma, heart failure) Benzodiazepines (avoid if history of substance abuse) Response ? Yes NO futher treatment No Referral to therapist for behaviour therapy R. Liceaga Generalized social phobia SSRI (paroxetine, fluvoxamine, etc.) (8-10 weeks) Either CBT (if available) Remission ? Yes No Switch to different SSRI or MAOI Combine psychotherapy and pharmacotherapy Change to Bz. (if no history of substance abuse) Re-evaluate diagnosis Maintenance for one year, with self-exposure Yes Remission ? No Algorithm for treating generalized social anxiety disorder Sareen & Stein 2000 R. Liceaga Try various combinations (eg., SSRI + Bz) Try novel agents (eg. venlafaxine, bupropion, nefazodone) Objeciones a la combinación de TCC + F. Terapia A) Gray estudia sobre animales el efecto de los IRSS y los IRNA en el sistema septohipocámpico y logró una disminución transitoria de la ansiedad y recaídas a diferentes intervalos luego de la discontinuación medicamentosa. Hipotetiza que los cambios cognitivos positivos son más perdurables con TCC sola. Fármacos que actúan sobre el sistema septohipocámpico a dosis que anulan por completo la ansiedad no permiten cambios biológicos importantes sostenidos ante la exposición gradual. R. Liceaga Objeciones a la combinación de TCC + F. Terapia (Cont.) B) Otto (1996), Fara (1996), Barlow, Gorman, Shear et al. Y Woods ( 1997) hipotetizan que el tratamiento farmacológico por diferentes mecanismos interferiría en los efectos a largo plazo en la TCC para el tratamiento de los Trastornos de Ansiedad. R. Liceaga Objeciones a la combinación de TCC + F. Terapia (Cont.) C) Otto (2001): “La medicación parece ser utilizada como conducta de reaseguro, sobre todo con el modelo de indicación de tomas según necesidad”. R. Liceaga TCC Grupal + F. Terapia para Fobia Social Heimberg y Becker (2002) Ambos autores plantean acerca de la combinación: •¿Es una simple adición de dos recursos? (Sinergismo de suma) • ¿Estos recursos potencian la eficacia global? (Sinergismo de potenciación) • ¿Estos recursos pueden disminuir la eficacia del otro o la global del tratamiento? (2 + 2 = <4) R. Liceaga Escala de Ansiedad Social de Liebowitz a las 24 semanas Escala de Ansiedad Social de Liebowitz: Puntaje Total Todos los pacientes que entraron en tratamiento Resultados preliminares R. Liceaga 80 70 Placebo Fenelzina TCC Grupal 60 Combinado 50 40 Pretratamiento Semana 24 Heimberg, R. ADAA 23rd National Conference Marzo,2003. Canadá Hallazgos preliminares del Segundo Estudio realizado por Heimberg-Liewbowitz sobre el Tratamiento del Trastorno de Ansiedad Social Es común que el tratamiento combinado tenga una mejor performance que el placebo El tratamiento combinado resultó, en general, más efectivo que la fenelzina El tratamiento combinado fue siempre más efectivo que la Terapia Grupal Cognitiva Comportamental La fenelzina fue, en general, más efectiva que el placebo, pero nunca superó a la terapia grupal cognitiva y comportamental Los hallazgos fueron similares luego de la etapa de mantenimiento R. Liceaga Heimberg, R. ADAA 23rd National Conference Marzo,2003. Canadá Estrategias de tratamiento del T.A. Social 1. Generalizado leve • TCC (1o individual; luego grupal) 2. Generalizado moderado o severo A- Con sintomatología predominantemente cognitiva: • ISRS /VLFX / IMAO / otros AD/ BZD B- Con sintomatología predominantemente física o mixta: • ISRS /VLFX / IMAO / otros AD/BZD + Beta bloqueantes (eventualmente) En ambos casos, fármacoterapia combinada con TCC (individual / grupal) R. Liceaga Estrategias de tratamiento del T.A. Social (cont.) 3. No generalizado, pero con fobias específicas a situaciones imprevisibles o inesperadas, pero probables Ej.: * Ser llamados por el jefe * Pruebas o exámenes orales, por sorpresa * Encuentros casuales / invitación inexcusable a comer o a tomar algo • Si la probabilidad es alta o la ansiedad anticipatoria es importante se trata como el TAS generalizado (leve o severo) R. Liceaga Estrategias de tratamiento del T.A. Social (cont.) • 4. No generalizado, de performance o de rendimiento propiamente dicho y de situaciones programadas • Ej.: * Exámenes orales, dar discursos, tocar instrumentos musicales, realizar ejercicios físicos ante público presente, etc: • BZD y/o Beta bloq + AD (si son frecuentes ) y TCC (si hay margen de tiempo) R. Liceaga MUCHAS GRACIAS!!!! • Hospital Posadas • Rodolfo Liceaga • 26 de Junio de 2009