Download Antibióticos en Infecciones dentales
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Uso de antibióticos en la infección odontogénica Microbiología de la infección odontogénica Selección y utilización de antibioterapia en la patología bucodental. Javier Muñoz Gutiérrez Noviembre, 2009 Infección odontogénica La infección odontogénica es el tipo de infección más frecuente en la cavidad oral 50% adultos presentan gingivitis 30% periodontitis Urgencias odontológicas 25% absceso periapical 11% pericoronaritis 7-14% periodontitis 10% del total de prescripciones de antibióticos en la comunidad Afectación a órganos vecinos (sinusitis) Relación con enfermedad cardiovascular, pulmonar, diabetes mellitus y alteraciones de la gestación Infección odontogénica Etiopatogenia Primaria Causas dentarias y peridentarias: caries y enfermedad periodontal Secundaria Yatrogénicas: procedimientos odontológicos Traumáticas: traumatismos agudos, bruxismo Infección odontogénica Cuadros clínicos Caries Pulpitis Reversible Irreversible Necrosis pulpar Absceso periapical Infecciones periodontales Gingivitis Periodontitis Pericoronaritis Infección odontogénica PLACA DENTAL Concepto ampliado a biofilms en todas las superficies orales Comunidad microbiana compleja en una matriz de polímeros de origen bacteriano y salivar > 700 géneros bacterianas (aunque sólo aparecen 100-200 en cada individuo) La placa es, por tanto, rica y diversa, y contiene numerosos microambientes con gran variedad de gradientes en nutrientes, oxígeno, potencial redox y Ph. La placa dental también difiere dependiendo de la localización y la edad. Placa madura comunidad muy compleja y extremadamente dinámica Características de la infección odontogénica Infección polimicrobiana Aerobios sólo 6% Anaerobios sólo 50% Aerobios + anaerobios 44% • Fusobacterium nucleatum • Prevotella intermedia • Porphyromonas gingivalis • Porphyromonas endodontalis • Peptostreptococcus • Estreptococos grupo viridans •Actinomyces • Eikenella corrodens Prieto-Prieto J, Calvo A. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2004 Etiología Bacterias predominantes Caries Streptococcus mutans Actinomyces spp Lactobacillus spp Gingivitis Campylobacter rectus Actinomyces spp Prevotella intermedia Streptococcus anginosus Periodontitis Porphyromonas gingivalis Bacteroides forsythus Actinobacillus actinomycentemcomitans Prevotella intermedia Fusobacterium nucleatum Absceso periapical Peptostreptococcus micros Prevotella oralis Prevotella melaninogenica Streptococcus anginosus Porphyromonas gingivalis Pericoronaritis Peptostreptococcus micros Porphyromonas gingivalis Fusobacterium spp Patógenos implicados. Resistencias antimicrobianas Producción de -lactamasas en pacientes con periodontitis Aumento en los últimos años de las resistencias de varias especies de estreptococos del grupo viridans a -lactámicos, macrólidos y clindamicina La prevalencia de resistencia de los estreptococos orales a los macrólidos se ha visto incrementada de forma importante en los últimos años Patógenos implicados. Resistencias antimicrobianas Estreptococos del grupo viridans: prevalencia de resistencia a penicilina: 10-15%. prevalencia de resistencia a macrólidos: 35-70%. prevalencia de resistencia a clindamicina: 15%. Eikenella corrodens: Resistente a metronidazol. Resistente a clindamicina y macrólidos. Resistente a cefalosporinas de 1ª y 2ª generación. Aracil B et al. J Antimicrob Chemother 2001;48:592-4 Rodríguez-Avial I et al. Rev Esp Quimioter 2001;14:275-80 Resistencias de Streptococos Grupo Viridans a los macrólidos y lincosamidas 70 60 50 40 % 30 20 10 0 Eritromicina Azitromicina Niños Adultos Clindamicina Miocamicina Sintomáticos Aracil B et al. J Antimicrob Chemother 2001;48:592-4. Sensibilidad antimicrobiana de aislamientos en pericoronaritis y abscesos periapicales Streptococcus grupo viridans, enterococos 100% 80% 60% 40% Resist 20% Ind 0% Er itr om ic in a Te tr ac ic lin A a m ox ic A ili m na ox /c la vu M la et n ro ni da zo C lin l da m ic in A a zi tro m ic in a Sens Brescó-Salinas Met al. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006 Sensibilidad antimicrobiana de aislamientos en pericoronaritis y abscesos periapicales Bacteroides, Porphyromonas, Prevotella 100% 90% 80% 70% 60% Res is t 50% Ind 40% Sens 30% 20% 10% E ri tr om ic in a Te tr ac ic li n a A m o xi ci lin A m a o x/ cl av ul an M et ro ni d az o C l lin da m ic in a A zi tr om ic in a 0% Brescó-Salinas Met al. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006 Sensibilidad antimicrobiana de aislamientos en pericoronaritis y abscesos periapicales Actinomyces actinomycetemcomitans Bacilos gram positivos 100% 90% 80% 70% 60% 50% Resist 40% Ind 30% Sens 20% 10% 0% it Er m ro l a a a in zo in ina lan l c l i i ci n a u c i c i d i v m i c a n la om ox tra /c ro itr nd t m x e i l z e A o T C A M Am na ici Brescó-Salinas Met al. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006 Porcentaje de cepas resistentes en el período 1996-2000 en el Hospital de Bellvitge Antibiótico Porphyromonas spp 23 -38% Prevotella spp 0-3% 0-3% Clindamicina 7-24% 12 -27% Metronidazol 0-2% 0-7% Penicilina Amoxicilina/ácido clavulánico 49-59% Liñares F, Martín-Herrero JE. Avances Odontoestomatología 2003. Sensibilidad antimicrobiana de aislamientos en periodontitis 100 90 80 70 Amox/clavulan 60 % Amoxicilina Metronidazol 50 40 Tetraciclina 30 Clindamicina 20 Azitromicina 10 0 S I R Streptococcus mitis S I R Streptococcus oralis S I R S I R Streptococcus Streptococcus spp sanguis Maestre JR, Bascones A, Sánchez P et al. Rev Esp Quimioterap 2007 Sensibilidad antimicrobiana de aislamientos en periodontitis 100 90 80 70 Amox/clavulan Amoxicilina Metronidazol Tetraciclina Clindamicina 60 50 40 30 20 10 0 S I R Prevotella buccae S I R Prevotella denticola S I R Prevotella intermedia Maestre JR, Bascones A, Sánchez P et al. Rev Esp Quimioterap 2007 Sensibilidad antimicrobiana de aislamientos en periodontitis 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Amox/clavulan Amoxicilina Metronidazol Tetraciclina S I R Fusobacterium nucleatum S I R Clindamicina Veillonella spp. Maestre JR, Bascones A, Sánchez P et al. Rev Esp Quimioterap 2007 Patógenos implicados. Resistencias Peptostrep spp Prevotella spp Porphyromonas spp Estrept. orales Penicilina G + + + + Amoxicilina + + + + Amox/Clav + + + + Clindamicina + + + + Metronidazol + + + O Macrólidos + + + + + O + >80% de cepas sensibles <30% de cepas sensibles 30-80% de cepas sensibles Bascones et al. Med Oral 2004;9:363-76. Actualización en Farmacoterapia en Odontología Microbiología de la infección odontogénica Selección y utilización de antibioterapia en la patología bucodental Antibioterapia en las infecciones odontogénicas Pocos estudios clínicos efectuados para analizar la efectividad del tratamiento antimicrobiano. Ensayos clínicos sobre efectividad de distintos antibióticos de calidad muy pobre. Algunos estudios descriptivos sobre tasas de resistencia de los gérmenes de la cavidad oral, principalmente de Streptococcus del grupo viridans. La elección del tratamiento antimicrobiano se basa en consensos. Es necesaria más investigación en Atención Primaria. Tratamiento de la infección odontógena Tratamiento odontológico/quirúrgico Tratamiento sistémico de soporte: Dolor, inflamación y fiebre Hidratación Glucemia Etc. Tratamiento antibiótico sistémico Tratamiento de la infección odontógena ¿Hay que tratar siempre con antibióticos las infecciones odontógenas? NO Uso de antibióticos en infecciones odontogénicas Evidencias disponibles Manejo del absceso apical agudo Revisión sistemática (8 ensayos clínicos, 531 pacientes) Efectividad del tratamiento antibiótico junto con incisión+drenaje, pulpectomía, extracción, frente a otro antibiótico o a placebo No diferencias significativas entre diferentes antibióticos OR 0.73, 95% CI: 0.32, 1.69 para ausencia de infección OR 1.21, 95% CI: 0.59, 2.51 para ausencia de dolor No beneficios del tratamiento antibiótico frente a placebo Matthews D C et al. Journal of the Canadian Dental Association 2003 Uso de antibióticos en infecciones odontogénicas Evidencias disponibles Tratamiento de la pulpitis irreversible Revisión sistemática Colaboración Cochrane (de 35 ensayos sólo se incluyó 1, con 40 pacientes) Ensayo bien realizado, pero con poco poder estadístico La administración de penicilina no reduce significativamente la percepción del dolor, la percepción a la percusión o la cantidad de medicación analgésica Aunque el dolor del absceso apical agudo es el resultado de un proceso infeccioso, la infección es localizada y aun en este estadio terminal de la pulpitis irreversible el uso de antibióticos como tratamiento único o concomitante sigue siendo dudoso. Keenan JV, Farman AG, Fedorowicz Z, Newton JT. Antibióticos para la pulpitis irreversible (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 1 Uso de antibióticos en infecciones odontogénicas Evidencias disponibles Tratamiento de la periodontitis Revisión sistemática (25 ensayos, 1392 pacientes) Objetivo: comparar tratamiento mecánico solo o asociado a antibioterapia (espiramicina, amoxicilina+metronidazol, metronidazol) El uso de antibióticos puede mejorar los resultados en la reducción de la profundidad de los sacos periodontales y en la ganancia del nivel de inserción Herrera D, et al. Journal of Clinical Periodontology 2002 Tratamiento antimicrobiano No siempre suficiente (necesidad de tratamiento odontológico/quirúrgico) Adaptado a cada paciente y situación Generalmente empírico De amplio espectro como corresponde a la infección polimicrobiana y mixta Dosis y posología ¿Cuándo está indicado el tratamiento antimicrobiano? Infecciones endodóncicas de origen pulpar: No está indicado el tratamiento antiomicrobiano En inmunodeprimidos o indicación de profilaxis Rec C Gingivitis: Gingivitis leve: tratamiento local que elimine la placa y desinfecte los surcos gingivales Gingivitis ulcerativa necrosante: antibioterapia sistémica + desbridamiento Rec C Bascones A, et al. Med Oral 2004 ¿Cuándo está indicado el tratamiento antimicrobiano? Absceso periapical: No beneficios del tratamiento antibiótico frente a placebo Rec B Antibióticos sistémicos + drenaje quirúrgico y desbridamiento Rec C Absceso periodontal: Drenaje y desbridamiento. Antibióticos si hay diseminación local o sistémica Rec C Matthews D C et al. Journal of the Canadian Dental Association 2003 Bascones A, et al. Med Oral 2004 ¿Cuándo está indicado el tratamiento antimicrobiano? Periodontitis Desbridamiento, eliminación del cálculo y alisado de la raíz (eliminación de depósitos sub/supragingivales). Irrigación subgingival gingivales). (desinfección de los surcos Enjuagues de clorhexidina, cepillado bicarbonato sódico y agua oxigenada. El uso de antibióticos puede mejorar los resultados en la reducción de la profundidad de los sacos periodontales y en la ganancia del nivel de inserción Rec B Bascones A, et al. Med Oral 2004 Herrera D, et al. Journal of Clinical Periodontology 2002 ¿Cuándo está indicado el tratamiento antimicrobiano? Pericoronaritis Rec C Desbridamiento, drenaje e irrigación de la zona (en algunos casos, extracción de la pieza) Antibióticos sistémicos para evitar diseminación Periimplantitis Rec C Desbridamiento Antibióticos sistémicos ± enjuagues clorhexidina Bascones A et al. Med Oral 2004 Tratamiento antimicrobiano Infección Antibiótico de elección Alternativas Periodontitis y gingivitis necrosante Amoxicilina/ác. clavulánico + clorhexidina Metronidazol + clorhexidina Clindamicina + clorhexidina Absceso periodontal Amoxicilina/ác. clavulánico Clindamicina Absceso periapical Amoxicilina/ác. clavulánico Clindamicina Pulpitis aguda Amoxicilina/ác. clavulánico Clindamicina Pericoronaritis Amoxicilina/ác. clavulánico Clindamicina Periimplantitis Amoxicilina/ác. clavulánico Clindamicina Maestre JR. Enferm Infecc Microbiol Clin 2002;20:98-101. Tratamiento antimicrobiano Duración del tratamiento antibiótico Dependiente de: Tipo de infección. Extensión del proceso. Antibiótico elegido. Habitualmente entre 5-10 días o hasta 3-4 días después de la desaparición de las manifestaciones clínicas. Bascones et al. Med Oral 2004;9:363-76. Profilaxis antibiótica frente a la endocarditis infecciosa ¿Existe asociación procedimiento invasivo, dental o no dental, y el desarrollo de endocarditis infecciosa? Oliver R, Roberts GJ, Hooper L. Penicilinas para la profilaxis de la endocarditis bacteriana en odontología.La Biblioteca Cochrane Plus, 2007, Número 1 British Society for Antimicrobial Chemotherapy (Gould et al. 2006) American Heart Association (Wilson et al. Circulation 2007) Prophylaxis against infective endocarditis Implementing NICE guidance 2008 NICE clinical guideline 64 Profilaxis antibiótica frente a la endocarditis infecciosa No existe una asociación consistente entre someterse a un procedimiento invasivo, dental o no dental, y el desarrollo de endocarditis infecciosa El cepillado dental diario presenta mayor riesgo de endocarditis infecciosa que un procedimiento odontológico debido a la exposición repetitiva a bacteriemias con flora oral La efectividad clínica del tratamiento antibiótico no ha sido comprobada La profilaxis antibiótica puede ocasionar mayor número de muertes por anafilaxia que una estrategia de no profilaxis antibiótica, y no es coste-efectiva NICE clinical guideline 64 National Institute for Health and Clinical Excellence, 2008 www.nice.org.uk Profilaxis antibiótica frente a la endocarditis infecciosa NICE 2008 No ofrecer profilaxis antibiótica contra endocarditis infecciosa: A personas a las que se les va a realizar algún procedimiento dental A personas a las que se les va a realizar algún procedimiento no dental en: Tracto gastrointestinal alto y bajo Tracto genitourinario (procedimientos urolólogicos, ginecológicos y obstétricos) Infecciones respiratorias de vías altas: procedimientos en nariz y garganta, y broncoscopia. Profilaxis antibiótica frente a la endocarditis infecciosa Guía American Heart Association En pacientes con patología cardíaca de base asociada a alto riesgo de endocarditis infecciosa, la profilaxis de la misma durante procedimientos odontológicos es razonable, incluso aunque la efectividad de esta práctica sea desconocida (Class IIa, LOE B). Wilson et al. Circulation 2007 116(15):1736-54