Download File
Document related concepts
Transcript
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL TERRITORIO. ¿CASUALIDAD?, ¿RESULTADO ESPERADO DE COMPLEJIDAD EVOLUTIVA?, ¿CONSTRUCCIÓN SOCIAL? SERGIO BOISIER LA FÓRMULA “MÁGICA” CONOCIMIENTO CIENTÍFICO LIDERAZGO CONSENSO SOCIO-POLÍTICO PODER SIN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO TODA INTERVENCIÓN ES AZAROSA EN SU RESULTADO Sea creativo TIPOS DE CONOCIMIENTO REQUERIDO EN EL SIGLO XXI Y EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO ESTRUCTURAL (TEORÍA DE SISTEMAS) CONOCIMIENTO FUNCIONAL (MULTIDISCIPLINARIEDAD) CONOCIMIENTO ESTRUCTURAL 1.- TODO TERRITORIO ES UN SISTEMA TODO TERRITORIO ES UN SISTEMA ABIERTO TODO TERRITORIO ES UN SISTEMA ABIERTO Y COMPLEJO CONOCIMIENTO FUNCIONAL 1.- ¿CUÁL ES EL NUEVO ENTORNO DEL TERRITORIO? 2.- LOS NUEVOS ESCENARIOS DEL ENTORNO 2.1. CONTEXTUAL 2.2. ESTRATÉGICO 2.3. POLÍTICO 3.- ¿CUÁL ES EL NUEVO INTERNO DEL TERRITORIO? 3.1.- ¿DE QUÉ DEPENDE EL CRECIMIENTO? 3.2.- ¿DE QUÉ DEPENDE EL DESARROLLO? NUEVO ENTORNO DE DESARROLLO REGIONAL APERTURA EXTERNA NUEVO ESCENARIO CONTEXTUAL NUEVO ESCENARIO ESTRATEGICO NUEVO ESCENARIO POLITICO APERTURA INTERNA NUEVA ORG. TERRITORIAL NUEVA GESTION TERRITORIAL MODERNIZ. ESTADO NUEVAS FUNC. GOB.REG. GLOBALIZACION DESCENTRALIZACION PIVOTALES ASOCIATIVAS VIRTUALES CUASI-ESTADOS CUASI-EMPRESAS TERRITORIALIDAD CONDUCCION ANIMACION CRECIMIENTO TERRITORIAL EXOGENO (debido a carácter alienígeno de decisores) PROYECTO NACIONAL Y POLÍTICA TERRITORIAL POLITICA ECONOMICA NACIONAL DEMANDA EXTERNA CRECIMIENTO CON CAMBIO PROACTIVO ACUMULACION DE CAPITAL ACUMULACION DE PROGRESO TECNICO ACUMULACION DE CAPITAL HUMANO DESARROLLO TERRITORIAL ENDÓGENO RIZOS E INTERACCIONES SUBSISTEMAS CREADORES DE COMPLEJIDAD POTENCIAL DE CRECIMIENTO CAPACIDAD ENDÓGENA UNA PROPIEDAD EMERGENTE DE UN SISTEMA TERRITORIAL ALTAMENTE SINERGIZADO ACTITUD MENTAL COLECTIVA UNA AFIRMACIÓN DE INSOSPECHADAS CONSECUENCIAS “AFIRMO QUE LA VIDA ES UNA PROPIEDAD, EMERGENTE Y ESPERADA, DE LAS REDES COMPLEJAS DE REACCIONES QUÍMICAS” STUART KAUFFMAN INVESTIGACIONES, 2003:64 LA CONSECUENCIA: UNA PREGUNTA ¿Y SI EL DESARROLLO FUESE EL RESULTADO DE UNA EMERGENCIA EVOLUTIVA DE UN SISTEMA TERRITORIAL CADA VEZ MÁS COMPLEJO? Subsistema decisional Subsistema organizacional Subsistema axiológico SINAPSIS Subsistema subliminal Subsistema procedimental Subsistema de acumulación EL DESARROLLO: EMERGENCIA EMERGENTE SISTÉMICA COMO LA AURORA SUBSISTEMA SUBLIMINAL UN LISTADO DE CAPITALES INTANGIBLES CAPITAL COGNITIVO CAPITAL SIMBÓLICO CAPITAL CULTURAL CAPITAL SOCIAL CAPITAL CÍVICO CAPITAL ORGANIZACIO NAL CAPITAL HUMANO CAPITAL MEDIÁTICO CAPITAL SICOSOCIAL CAPITAL SINERGÉTICO EL DESARROLLO: DEPENDENCIA DE LA TRAYECTORIA Y DEL TERRITORIO En la nueva dinámica de sistemas se plantea la irreversibilidad del tiempo que significa, de hecho, path dependency; imposibilidad de abandonar un determinado recorrido una vez iniciado y de volverlo a empezar incluso en condiciones de espacio-tiempo aparentemente semejantes. Todo proceso de desarrollo ha comenzado— históricamente—en un lugar, normalmente de pequeña escala, o sea comienza como desarrollo local, siempre desatado por fuerzas internas o sea siempre como endógeno; para ello ha de haber sido descentralizado. A partir de este nodo inicial se produce la tensión entre autopoiésis e impulso vital, y entre el territorio y la función, generando una variada geografía del desarrollo. DOS CONCLUSIONES IMPORTANTES EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE UN TERRITORIO ES FUNCIÓN PRINCIPAL DE LA INTERACCIÓN DEL SISTEMA CON SU ENTORNO, DEL INTERCAMBIO DE ENERGÍA, INFORMACIÓN Y MATERIA (SE TRATA DE UN SISTEMA CUASI-AISLADO). ELLO EXPLICA QUE EL CRECIMIENTO CONTENGA UN ALTO GRADO DE EXOGENEIDAD. EL DESARROLLO TERRITORIAL ES FUNCIÓN PRIMORDIAL DE LA COMPLEJIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL, DE LA SINAPSIS Y DE LA SINERGÍA COGNITIVA. ELLO EXPLICA QUE EL DESARROLLO SEA SIEMPRE UN PROCESO ENDÓGENO, NECESARIAMENTE DESCENTRALIZADO Y DE ESCALA SOCIAL Y TERRITORIAL PEQUEÑA. A FIN DE CUENTAS, ¿SE PUEDE AHORA DEFINIR EL DESARROLLO? Hay que convenir en que la idea del desarrollo sólo existe en la mente humana y es un resultado de la capacidad del lenguaje para establecer relaciones abstractas, porque el desarrollo es una abstracción, una utopía. La saga permanente de la especie humana es la transformación del ser humano en persona humana. Hoy el desarrollo tiende a entenderse como el logro de un contexto, medio, clima, etc., que facilite la potenciación del ser humano para transformarse en persona humana, en su doble dimensión, biológica y espiritual, capaz de conocer, saber y amar; en tanto persona humana el hombre y la mujer tiene dignidad, subjetividad y sociabilidad. Esto remarca la dimensión intangible y constructivista del desarrollo. DESARROLLO, EL HOMBRE, ¿DÓNDE ESTUVO? Piedra en la piedra, el hombre, dónde estuvo? Aire en el aire, el hombre, dónde estuvo? Tiempo en el tiempo, el hombre, dónde estuvo? P. Neruda: Alturas de Macchu Picchu LAS DIMENSIONES DEL CONCEPTO DE PERSONA HUMANA LA DIGNIDAD LA SUBJETIVIDAD LA SOCIABILIDAD LA TRASCENDENCIA VALORES Y CONTEMPORANEIDAD. ENLACES 1.- El ser humano y su devenir en persona como objetivo del desarrollo 2.- La subjetividad como atributo esencial de la persona humana 3.- La libertad como capacidad efectiva para ser sujeto 4.- La descentralización como estructura de organización de la sociedad 5.- El conocimiento contemporáneo como fundamento de toda intervención 6.- El desarrollo como emergencia de sistemas territoriales complejos 7.- La persona humana como fin y beneficiaria FINALMENTE, EL DESARROLLO ES UN PROCESO TERRITORIAL Y DESCENTRALIZADO, EJECUTADO POR LAS PERSONAS EN SU LUGAR. DESARROLLO (para las personas) TERRITORIO ORGANIZADO (por las personas) DISTRIBUCIÓN DEL PODER (entre las personas) EL DESARROLLO ES UNA PROPUESTA HUMANISTA. Pasos siguientes Describa lo que sucederá a continuación: ¿Estudiar las ideas aportadas? ¿Continuar con un grupo mayor? Prepare elementos de acción para el seguimiento: Convierta las ideas en realidades. LIDERANZA 1 Tanto el crecimiento económico como el desarrollo societal son procesos colectivos, responsabilidad de todos. No obstante no somos capaces de crear una inteligencia colectiva como parecen ser capaces algunos insectos. Esto significa que a la conducción de estos procesos se aplica la primera regla corregida de LA GRANJA DE LOS ANIMALES de G. Orwell y si bien somos todos iguales…hay algunos que son más iguales que otros: los líderes de distinta naturaleza. Para hacer gobierno (no para administrar) se requieren líderes. En nuestro caso los Intendentes deben ser verdaderos líderes, no meros administradores. LIDERANZA 2 El poder del líder se basa en sus competencias y en su peso. Ambas dimensiones tienen que ver con sus capacidades (experticia, energía, reputación, coraje), con el control de recursos (comunicacionales, informacionales, logísticos, burocráticos, políticos, y electorales), con el soporte externo y con el nivel de adhesión popular, de las fuerzas sociales y de personalidades. También la capacidad de convocatoria es importante. ¡No es fácil crear un líder! CONSENSO SOCIAL Y POLÍTICO 1 Hay que generar una voluntad colectiva para alcanzar el éxito. ¿Cómo lograrlo? El constructivismo lingüístico es una posible respuesta. Se trata de usar la palabra y su uso en la construcción de un discurso mediante la conversación, generadora de consenso. Probablemente sea la Región del Maule la única en la cual se ha ensayado esta propuesta. CONSENSO SOCIAL Y POLÍTICO 2 Tres postulados ontológicos de R. Echeverría: 1.- Los seres humanos somos seres lingüísticos, seres que somos de la forma particular que somos y que vivimos de la manera como vivimos, por disponer de una determinada capacidad de lenguaje; 2.- El lenguaje implica al menos dos dimensiones que juegan un papel dominante en nuestra existencia: el sentido y la acción; 3.- El lenguaje es generativo. A través de él construimos y transformamos mundos de la misma forma como nos construimos y nos transformamos a nosotros mismos. El lenguaje genera realidades. El constructivismo lingüístico es una posible respuesta. Se trata de usar la palabra y su uso en la construcción de un discurso mediante la conversación, generadora de consenso. En el uso del constructivismo lingüístico para generar conversaciones sociales, la liturgia del acto es fundamental. SIN PODER DEMOCRÁTICO NO SE PUEDE ALCANZAR LOS OBJETIVOS FIJADOS ¿CÓMO DOTAR AL TERRITORIO (A SU SOCIEDAD) DE PODER? ¿ACASO NO SE ENTRA A UN JUEGO DE SUMA CERO, DE ELEVADO CONFLICTO? ¿EL PODER ES UN STOCK O EDS UN FLUJO? EL PODER ES UN FLUJO, UN JUEGO DE SUMA ABIERTA. “EL PODER SURGE ENTRE LOS HOMBRES CUANDO ÉSTOS ACTUAN UNIDOS” DECÍA Hanna Arendt y la sabiduría popular sostiene que “LA UNIÓN HACE LA FUERZA”. Entonces la cuestión es cómo aglutinar, como crear SINERGÍA. CAPITAL SINERGETICO Y SINERGÍA COGNITIVA Es la capacidad, real o latente, de toda comunidad, para articular en forma democrática las diversas formas de capital intangible que se encuentran en la comunidad, dándoles una direccionalidad consensuada por el conocimiento. Es poner en trabajo el potencial endógeno de desarrollo. Para producir capital sinergético se requiere una escala territorial y social pertinente y un agente inductor. EL AUTOR MEDITANDO ACERCA DE LA VERDAD O FALSEDAD DE LO QUE DIJO ¿QUE TAN NOVEDOSO ES ESTE PLANTEAMIENTO? NATURALEZA SISTEMICA DEL TERRITORIO SISTEMA ABIERTO SISTEMA COMPLEJO ENFOQUE AXIOLOGICO