Download Diapositiva 1 - FLACSO Ecuador
Document related concepts
Transcript
Los impactos sociales y económicos de la crisis en America Latina Alma Espino Quito 2009 La crisis global • Una crisis de los países desarrollados que afecta a escala global • Los efectos de la crisis son tantodede carácter Se trata una macroeconómico como microeconómico crisis global:...financier a alimentaria, climática y energética . • Algunos grupo sociales son más afectados que otros • ¿Cuáles son los impactos inmediatos y de largo plazo en la región, entre los diferentes sectores sociales y entre hombres y mujeres? Contexto • Procesos de innovación tecnológica • ¿Quién soporta los costos del proceso de innovación? • Principales actores: empresas transnacionales • Los costos del proceso de innovación son crecientes tanto para quienes introducen los cambios como para los usuarios. • Condiciones: libre comercio, desregulación de los mercados de capitales, reducción de la movilidad de la fuerza de trabajo. • Las ganancias no se aseguran en la esfera real sino en el manejo de los activos financieros (Ugarteche 2009) Esto puede contribuir a explicar el proceso de “financiarización” Contexto Políticas neoliberales: • Han contribuido a concentrar el capital, creando , una crisis de sobre producción en la que la demanda no sostiene la oferta resultando en una caída de la tasa de ganancia. • La confianza en el mercado y la desregulación • La insuficiente regulación de las actividades financieras ha tenido implicaciones no solamente para las prácticas ilegítimas sino también la tendencia a la especulación. • “The present economic crisis is partly generated by a huge overestimation of the wisdom of market processes, and the crisis is now being exacerbated by anxiety and lack of trust in the financial market and in businesses in general.…”. (Sen, 2009) Contexto: desigualdades de género • Segregación y discriminación en los mercados laborales • Reproducción social • Bajos salarios y costos laborales • Empleos Informales • Desempleo • Trabajo femenino no remunerado • Normas y Cultura • Prejuicios • Estereotipos • Falta de poder America Latina en el momento de la crisis Mejoras en el empleo, en el Vulnerabilidades nivel de los salarios y en las condiciones laborales en el • las Dependencia de las Crecimiento económico 2003- caída sector formal; tasas exportaciones de bienes 2007. de desempleo; disminución básicos, de la pobreza ; aumento del • Altos niveles de pobreza y Pilares: gasto social con importantes desigualdad , impactos en salud y i) precios de los commodities • Baja cobertura de la (hidrocarburos, minerales, educación; programasprotección de social y muy metales) transferencias monetarias segmentada ii) disponibilidad de condicionadas que financiamiento externo , alcanzaron a 85 millones de liquidez, y baja tasa de interés • Dependencia de la demanda personasl. externa y la inversión Fortalezas • • internacional iii) remesas de los inmigrantes • Políticas : superavit finaciero, caída en la relación deuda externa PIB, tasas de cambio fexibles y aumento de reservas. extranjera , • Interconexión comercial y financiera entre países . • Interconexión con Estados Unidos como en el caso de Canales de transmisión • Caída en la liquidez internacional • Se reducen los flujos de IED (entre 35% y 45%) – Según CEPAL (2009e) los ingresos de inversión extranjera directa (IED) en el conjunto de la región en 2008 fue de algo más de 128.000 millones de dólares. • Restricciones al crédito – Mayores dificultades para acceder a recursos financieros para las medianas y pequeñas empresas • Caída en la demanda • Caída en las exportaciones por demanda y por caída de los precios • Caída en el volumen de exportaciones de bienes y servicios (turismo, restaurantes, hoteles, etc.) Canales de transmisión • En Haití, Honduras, Jamaica, El Salvador, Nicaragua, y de mexicanos residentes en Estados Guatemala las remesas Unidos , 44% son (problemas en los mercados representan entre 15% - 40% mujeres, 68% laborales de los paísescomo trabajan del PBI. • Caída en •De laslos remesas 9.9 millones doméstico, desarrolladosservicio ) niñeras y cuidadoras de anciano/as . En 2004, las mujeres contribuyeron al 61% del total de remesas recibidas por el país. (CEPAL, 2007) • En Belize, Bolivia, Ecuador, Granada, y Republica Dominicana, ese porcentaje está entre 5 y 10% del PBI. Canales de transmisión • Caída en los precios de los bienes básicos • En el MERCOSUR, donde los alimentos son una buena parte de las exportaciones , el crecimiento de las exportaciones en 2008 será absorbido por la disminución proyectada en 2009. • En el caso de México por ejemplo, mejoró algo en 2008 pero caerá en 2009 • América Central y el Caribe son importadores netos de productos básicos: la caída en los precios del petróleo, metales y precios de los cereales alivia y en parte compensa la consecuencia de la crisis. ¿Cuáles pueden ser los impactos sociales y de género? Empleo • • A fines de 2008 la industria textil perdía 51,538 puestos de trabajo América Central , con un promedio de caída de 13.5% con las mayores pérdidas en Nicaragua 21.47%. Aproximadamente 65% de las personas que pierden su trabajos son mujeres . • Otros factores diferentes a la crisis explican esta situación • Las actividades mayormente afectadas son comercio formal , servicios financieros , industria manufacturera (especialmente textil). Turismo , hoteles, • En el conjunto de la región el Panoram Laboral 2008 estimaba que el desempleo podría estar entre el 7.9% y 8.3% en 2009. Pérdida de empleo e ingresos • Micro y pequeñas empresas , trabajadores por cuenta propia y rurales. • Restricciones del crédito • Migrantes y remesas • En los países en que los hogares se mantienen en base a remesas su disminución impactará y en particular los encabezados por mujeres Reflexiones finales • Protección al empleo, programas públicos para promover la creación de empleo y seguro de desempleo deben ser políticas indispensables para contener los efectos de la crisis. • El apoyo y fortalecimiento al empleo requieren una perspectiva de género tanto en sus objetivos como en sus acciones considerando las actividades reproductivas como una responsabilidad de toda la sociedad. • Las políticas deben considerar los beneficios de invertir en salud , educación, y cuidado infantil y otros servicios sociales . • Se requieren programas que atiendan a la vulnerabilidad de la clase media que normalmente no recibe ayuda desde el Estado para que no caigan en la pobreza Reflexiones finales: la crisis abre paso para … • Rediseñar la seguridad social como un factor esencial para reducir los efectos de fragmentación social y mejorar la calidad de los servicios públicos como los del cuidado. • Ahora mas que nunca es importante debatir el desarrollo y la equidad de género . • El feminismo puede hacer una contribución a las nuevas estrategias hacia el desarrollo humano en la medida que el objetivo de la actividad económica es proveer y reproducir la vida que se quiere vivir . • Se trata de pensar en una economía para la gente. • Las propuestas deben formar parte y resultar de un debate democrático con la presencia de las mujeres y sus intereses de género.