Download estructuraeconmicadeespaaylaunineuropea1999
Document related concepts
Transcript
Estructura Económica de España y la Unión Europea 1999-2009 Jesús Martín Calvo Sumario • • • • Información Macroeconómica Información Monetaria Condiciones Socio-Económicas Fuente Información Macroeconómica •PIB •Consumo, Inversión, Ahorro, Gasto Público •Deuda Pública •Presión Fiscal •Balanza Comercial Información Macroeconómica • Producto Interior Bruto a precios de mercado. Paridad del Poder Adquisitivo por habitante ▫ “Mejor” indicador de la situación económica de cada Estado ▫ Refleja el valor total de todos los bienes y servicios producidos menos el valor de los bienes y servicios usados por el consumo intermedio en su producción. ▫ Expresar el PIB en PPA (Paridad del Poder Adquisitivo) elimina las diferencias en el nivel de precios entre países y de tipos de cambio ▫ El cálculo por habitante permite la comparación entre economías significativamente diferentes en tamaño absoluto Información Macroeconómica • Producto Interior Bruto a precios de mercado. Paridad del Poder Adquisitivo por habitante (UE-27 = 100) ▫ A diferencia del anterior, en este caso se expresa el PIB per cápita en PPA en relación a la media de la Unión Europea (UE-27). ▫ Su uso intertemporal es limitado ▫ Es muy útil para la comparación entre Estados. Información Macroeconómica • Crecimiento real anual del PIB ▫ El cálculo del crecimiento anual nos permite hacer comparaciones dinámicas del desarrollo económico a lo largo del tiempo y entre economías de diferentes tamaños ▫ Para medir la tasa de crecimiento en volúmenes, el PIB a precios corrientes se valora en los precios del año anterior y se calcula el crecimiento en base a un año de referencia ▫ A este procedimiento se le llama “chain-linked serie” ▫ Los movimientos en los precios no afectan a la tasa de crecimiento Información Macroeconómica • Gasto en consumo final de familias e instituciones sin ánimo de lucro. Precios corrientes, porcentaje del PIB ▫ Consiste en el gasto realizado para la satisfación directa de necesidades individuales o colectivas por: Familias Entidades sin ánimo de lucro que ofrecen sus servicios a familias ▫ Es la parte del PIB que se consume, que no genera ninguna riqueza más allá de la cobertura de necesidades y satisfacción personal o colectiva Información Macroeconómica • Gasto Público en consumo final. Precios corrientes, porcentaje del PIB ▫ Incluye el valor de los bienes y servicios comprados o producidos por las distintas Administraciones Públicas ▫ Puesto a disposición de forma directa a las familias para su consumo ▫ Indicador del nivel de intervención del Gobierno en la economía Información Macroeconómica • Formación Bruta de Capital Fijo. Precios corrientes, porcentaje del PIB ▫ Componente de Inversión del PIB ▫ Consiste en las adquisiciones de los productores residentes en el territorio menos el capital que ya se ha utilizado, o activos fijos ya sean tangibles o intangibles. ▫ Cubre en particular la maquinaria, el equipamiento, vehículos, vivienda y otros edificios. ▫ Indicador de la importancia de la Inversión en la economía de un Estado ▫ Incluye las inversiones estatales Información Macroeconómica • Ahorro Bruto – porcentaje de la renta disponible por las familias ▫ Muestra la porción de la renta disponible que no es utilizada por las familias para el consumo final ▫ Se calcula dividiendo el ahorro bruto por la renta bruta disponible ajustado por el cambio en la posición neta de las reservas en los fondos de pensiones ▫ Su evolución muestra las tendencias en consumoahorro ▫ Es un indicador de la preferencia temporal de las familias (o de la capacidad de disposición) Información Macroeconómica • Balance público (déficit/superávit) ▫ Posición deudora(-)/acreedora(+) del sector público como porcentaje del PIB, Diferencia entre los ingresos y los gastos de las Administraciones Públicas: Gobiernos centrales, regionales, locales y fondos de la Seguridad Social ▫ El déficit presupuestario del sector público no puede representar una cantidad mayor que el 3% del PIB al final de año precedente ▫ Lo podrá superar si la tendencia es decreciente, se mantenga cercano a esa proporción o sea una situación excepcional y temporal (art. 104 Tratado CE) Información Macroeconómica • Deuda pública bruta en porcentaje del PIB ▫ Según la definición de la Unión Europea, el sector público comprende el gobierno central, regional y local así como los fondos de la Seguridad Social, consolidándose las cantidades entre ellos. ▫ La deuda se calcula según su valor nominal, si está reflejada en moneda extranjera, el tipo de cambio es el aplicable a final de año (con excepciones) ▫ No podrá representar un valor mayor del 60% del PIB a menos que la proporción disminuya suficientemente y se aproxime a un ritmo satisfactorio al valor de referencia (art. 104 Tratado CE) Información Macroeconómica • Ingresos totales del Gobierno. Porcentaje del PIB ▫ Se refiere a los ingresos recibidos por el Estado y demás administraciones territoriales por la imposición a la producción, al consumo, importaciones, rentas de propiedades u otros impuestos corrientes, así como contribuciones sociales y otras transferencias corrientes o de capital. ▫ Es un indicador de la presión fiscal Información Macroeconómica • Balanza comercial según país declarante (1000 millones de Euros/ECU) ▫ Las importaciones se expresan según la cláusula incoterms CIF (cost, insurance, freight) ▫ Las exportaciones se expresan según la cláusula FOB (free on board) ▫ Estado exportador (+) / Estado importador (-) Información Monetaria •Tipos de interés oficiales •Euribor •Inflación •Tipos de interés del mercado Información Monetaria • Tipos de interés del BCE (anualizado) ▫ Tipo de interés de referencia establecido por el Banco Central Europeo y los Bancos Centrales nacionales ▫ Es uno de los mecanismos de política monetaria de un banco central ▫ El principal objetivo es el control de la estabilidad de los precios ▫ Una tasa menor implica más dinero en circulación ▫ Una tasa ascendente indica el deseo de controlar la inflación Información Monetaria • Euribor a un año ▫ Tipo medio anual (Reuters) ▫ Se calcula según los precios de oferta de los préstamos interbancarios de 64 bancos europeos ▫ Se calcula y publica diariamente ▫ Tipo de referencia más utilizado para los préstamos en Europa desde 2000, especialmente para las hipotecas ▫ Su evolución es parecida a la de los tipos de interés oficiales Información Monetaria • Índice Armonizado de Precios al Consumo. Tasa media anual de inflación, variación anual del IPC ▫ Los índices armonizados de precios al consumo están diseñados para las comparaciones internacionales de inflación al consumo ▫ Este índice se utiliza por el BCE para controlar la inflación en la Unión Económica y Monetaria ▫ Como criterio de convergencia: no puede ser mayor del 1.5% respecto de la media de los tres estados de la Eurozona con mejor comportamiento (art. 121 Tratado CE) Información Monetaria • Nivel de precios comparativo. Basado en el consumo privado incluyendo impuestos indirectos (UE-27=100) ▫ Ratio entre la Paridad del Poder Adquisitivo y el tipo de cambio de mercado de cada país. ▫ Las PPAs consisten en conversiones mediante tipos que homogeinizan indicadores económicos expresados en monedas nacionales a una divisa común, llamada “Purchasing Power Standard (PPS)” (Unidad de Poder Adquisitivo), que equipara el poder adquisitivo de distintas monedas nacionales permitiendo comparaciones (realizado por Eurostat) ▫ Un resultado menor indica un país relativamente más barato, y viceversa Información Monetaria • Tipos de interés nominales a largo plazo en el mercado secundario ▫ El tipo de interés es el coste del préstamo que va a parar al prestamista, expresado normalmente como un porcentaje annual ▫ Los bonos del gobierno a diez años se suelen utilizar como medida para los tipos de interés a largo plazo ▫ Mercado secundario significa que el precio de los bonos no es el de suscripción sino el determinado por la oferta y la demanda en el mercado ▫ No debe ser superior al 2% de la media de los tres estados con menores tasas de inflación (art. 121 Tratado CE) Condiciones Socioeconómicas •Tasa de Desempleo •Productividad •Energía •Medios de Comunicación •Turismo •Tecnología, I+D Condiciones socio-económicas • Tasa de desempleo ▫ Ratio de desempleados sobre población activa ▫ Población activa comprende: población entre 15 y 74 años con contrato o bajo el régimen de autónomos, los que estuvieron desempleados en la semana de referencia, disponibles para trabajar o buscando trabajo activamente durante varios periodos de referencia Condiciones socio-económicas • Productividad del trabajo por persona empleada ▫ Calculada mediante el PIB en PPS por persona empleada en relación a la UE-27=100 ▫ Si el índice es mayor que 100, el nivel de PIB por persona empleada es mayor que la media de la Unión Europea y viceversa ▫ Los números están expresados en “Unidades de Poder Adquisitivo” (PPS), eliminado las diferencias de niveles de precios entre territorios ▫ Personas empleadas pueden ser a tiempo completo o parcial Condiciones socio-económicas • Intensidad energética de la economía ▫ Consumo bruto de energía dividido por el PIB ▫ Calcula la energía consumida por una economía y su eficiencia energética media ▫ Consumo de energía comprende: Carbón, electricidad, petróleo, gas natural y energías renovables ▫ El consumo bruto se calcula en kilogramos de “petróleo equivalente” (kgoe), medida que homogeiniza el resto de recursos energéticos ▫ El año de referencia del PIB es el año 2000, que está en el denominador medido en miles de euros ▫ Medida del ratio: kgoe/1000€ Condiciones socio-económicas • Kilómetros totales de autopistas ▫ Aunque las autopistas constituyen solo una pequeña parte de los transportes por carretera, su longitud se ha triplicado en los últimos treinta años ▫ Este indicador es un número absoluto por lo que hay que interpretarlo con mucha cautela ▫ Se trata de un transporte menos eficiente para las mercancías en el largo plazo Condiciones socio-económicas • Longitud total de vías de ferrocaril ▫ Durante la última década, la longitud total de vías de comunicación terrestre ha aumentado ▫ Sin embargo, no ha sido así para las vías de ferrocarril ▫ Se ha mejorado la infraestructura sin incrementar el número de kilómetros ▫ Se han mejorado los ferrocarriles reduciendo mediante ambos esfuerzos los gastos de transporte por carretera Condiciones socio-económicas • Turismo (1000) ▫ Número de turistas que permanecieron al menos cuatro noches en un establecimiento colectivo o privado ▫ Se incluye el turismo intraeuropeo así como el venido de fuera de la Unión Europea Condiciones socio-económicas • Exportaciones de alta tecnología como porcentaje sobre el total de exportaciones ▫ Este indicador se calcula como la porción de exportaciones de cualquier producto de alta tecnología según el total de exportaciones ▫ Productos de alta tecnología son los relacionados con materias aeroespaciales, informática, maquinaria de oficina, electrónica, instrumental farmacéutico, maquinería eléctrica y armamento ▫ El total de exportaciones de la Unión Europea no incluye el comercio interior Condiciones socio-económicas • Número total de investigadores (FTE: full-time equivalent) ▫ Los investigadores son profesionales que se encargan de la concepción o creación de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos y sistemas así como de la gestión de dichos proyectos. ▫ FTE se refiere al trabajo realizado por una persona en un año ▫ Un profesional que dedica el 40% de su tiempo a I+D está ponderado por 0.4 Condiciones socio-económicas • Gasto en Investigación y Desarrollo ▫ La investigación y el desarrollo de iniciativas experimentales comprenden el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el stock de conocimiento, incluyendo conocimiento del hombre, cultura y sociedad. ▫ El uso de este stock se dedica a nuevas aplicaciones ▫ El gasto en I+D incluye todos aquellos realizados por empresas en el territorio nacional, sin tener en cuenta la fuente de los recursos. ▫ Se expresa en porcentaje sobre el PIB Fuentes de Información • Eurostat ▫ http://epp.eurostat.ec.europa.eu/ • Reuters ▫ http://www.reuters.com/ • INE ▫ http://www.ine.es/ Muchas gracias Jesús Martín Calvo Presentación disponible online en SlideShare