Download Teorías de Promoción de conductas saludables
Document related concepts
Transcript
¿Cómo construir un programa en prevención de salud para adolescentes? Dra. Cecilia Breinbauer Pan American Health Organization 2003 1 Youth, Choices and Changes Jóvenes, oportunidades y cambios Una nueva herramienta para diseñadores de programas: Como escoger un marco teórico que permita diseñar programas efectivos de promoción y prevención de salud para adolescentes Como considerar los deseos, necesidades, género, cultura y etapas del desarrollo del adolescente para aumentar la efectividad y diseñar programas respetuosos de la voluntad de los adolescentes, sus familias y comunidades Unidad de Salud del Niño y el Adolescente Salud de la Familia y la Comunidad Organización Panamericana de la Salud Pan American Health Organization 2003 2 Diseñar programas efectivos • para promover entre adolescentes estilos de vida saludables El retraso del inicio de la actividad sexual La adopción de conductas sexuales protegidas Expresión de rabia y resolución de conflictos en forma no violenta Consumo de alcohol mesurado y responsable Rechazo al consumo de tabaco y drogas Actividad física y alimentación sana Pan American Health Organization 2003 3 La realidad en nuestra región • Aprox. 50% de los adolescentes menores de 17 años en la región son sexualmente activos • La edad promedio de inicio de la actividad sexual es de – 15-16 años (mujeres) – 14-15 años (hombres) • Coerción sexual en 62% de mujeres que inician actividad sexual antes de los 15 años • 70% de los adolescentes conoce alguna forma de protección sexual • 4-10% de los adolescentes usa algún modo de protección en forma regular • 40-50% de los adolescentes en el Caribe no tiene acceso a métodos de protección para su primera actividad sexual Pan American Health Organization 2003 4 Nuestro Desafío • Como lograr que los adolescentes decidan, puedan y logren postergar el inicio de la actividad sexual y adoptar conductas sexuales protectoras una vez que deciden iniciar actividad sexual, mientras son bombardeados por mensajes sociales que promueven sexo fácil, rápido, desvinculado, y precoz Pan American Health Organization 2003 5 Conocimiento versus conducta La entrega de información NO ES SUFICIENTE para lograr que los jóvenes adopten conductas saludables y cambien conductas de riesgo Pan American Health Organization 2003 6 La evidencia • Modelo de Déficit de Información – La entrega de información no es suficiente para la adopción, mantenimiento y/o cambio de conductas. • Modelo de Educación Afectiva – No aumenta significativamente la efectividad de los programas • Modelo de las Influencias Sociales – Cuales son los factores que influyen en las conductas de salud de los adolescentes? – Como lograr un cambio de conducta en los adolescentes? Pan American Health Organization 2003 7 Pan American Health Organization 2003 8 Características comunes a programas efectivos de educación sexual y prevención de VIH en adolescentes 1. Orientados a reducir conductas sexuales de riesgo 2. Basados en un marco teórico con demostrada efectividad en lograr cambios de conducta 3. Entregan y refuerzan mensajes claros en torno a abstinencia y/o uso de condones 4. Entregan información correcta sobre los riesgos y sobre los métodos de protección 5. Incluyen actividades que abordan las presiones sociales que influyen sobre las conductas sexuales 6. Proveen ejemplos y practica de destrezas de comunicación, negociación y rechazo 7. Actividades que personalizan la información 8. Objetivos conductuales, métodos de instrucción y materiales adecuados a la edad, experiencia sexual y cultura de los estudiantes 9. A lo largo del tiempo 10. Entrenan profesores o lideres que creen en el programa Pan American Health Organization 2003 Douglas Kirby (Emerging Answers,2001) 9 Pan American Health Organization 2003 10 DISEÑO Que conductas promover Que conductas cambiar IMPLEMENTACION Como promover dichas conductas EVALUACION Que conductas medir Como cambiar dichas conductas Pan American Health Organization 2003 11 Pan American Health Organization 2003 12 Cambio de conducta y salud del adolescente • “Los programas que tienen mayor probabilidad de ser exitosos son aquellos que estan basados en un claro entendimiento de las conductas específicas de salud y su contexto ambiental, donde un claro marco conceptual teórico guia el diseño, implementacion y monitoreo del programa”. Glanz, Rimer & Marcus Lewis, Health Behavior and Health Education. Theory, Research and Practice (2002) Pan American Health Organization 2003 13 Pan American Health Organization 2003 14 Evidencia de efectividad en estudios longitudinales Intervenciones aisladas, focalizadas en cambio de conductas de adolescentes a nivel individual no son suficientemente efectivas a largo plazo Lo más efectivo: Una amplia gama de intervenciones, a distintos niveles, por un tiempo suficiente y de acuerdo a las necesidades de los países Pan American Health Organization 2003 15 Teorías y cambio de conductas en adolescentes PERSPECTIVA ECOLOGICA: Adolescente inserto en un complejo sistema de influencias que van moldeando y determinando sus conductas que favorecen o afectan su salud 1 Teorías que promueven cambio a nivel INDIVIDUAL 2 Teorías que promueven cambio a nivel INTERPERSONAL 3 Teorías que promueven cambio a nivel COMUNITARIO 4. Teorías que promueven cambios a nivel de POLITICAS Y LEGISLACIONES Pan American Health Organization 2003 16 A. M A. T A.T. Pre-A Diferencias de género Diferencias individuales Pan American Health Organization 2003 17 Pre-Interventions Individual level theories Individual Needs and Wants of Adolescents of different ages, genders, and cultures Interpersonal level Theories Interpersonal Needs and Wants of adolescents, parents, teachers, peers Community level Theories Community Needs and Wants of Adolescents, parents and other community actors Policy level Theories Policy Needs and Wants of adolescents, parents, and policy makers Clusters of Individual Health-Promoting developmental capacities and Health-Compromising Determinants and Behaviors Clusters of Interpersonal Health-Promoting and Health-Compromising Determinants and Behaviors Clusters of Community Health-Promoting and Health-Compromising Determinants and Behaviors Clusters of Health-Promoting and Health-Compromising Regulations & Policies Post-Interventions Individual level interventions Change More Clusters of Interpersonal Health-promoting determinants and behaviors Interpersonal level interventions Change Community level Interventions Policy level Interventions More Clusters of Developmentally recommended Health-promoting Capacities, Determinants, and Behaviors More Clusters of Community health-Promoting Determinants and Behaviors More Clusters of health-Promoting Regulations & Policies Pre-Adolescent Boys & Girls’ Health Promoting Lifestyles Early Adolescent Boys & Girls’ Health Promoting Lifestyles Middle Adolescent Boys & Girls’ Health Promoting Lifestyles Late Adolescent Boys & Girls’ Health Promoting Lifestyles Pan American Health Organization 2003 18 ¿Por dónde comenzar? Pan American Health Organization 2003 19 Ayudando a los jóvenes a cambiar sus actitudes y conductas sexuales a nivel individual • Modelo de creencias en salud • Modelo de etapas de cambio • Teoría de la acción razonada y la conducta planificada • Teoría de colocación de metas • Teoría de autorregulación • Teoría de búsqueda de sensaciones Pan American Health Organization 2003 20 Modelo de Creencias en Salud Health Belief Model Constructos Teóricos: • • • • • • Percepción de Susceptibilidad Percepción de Severidad Percepción de Beneficios Percepción de Barreras Señales para la Acción Auto-eficacia Cambio de conducta ocurre si el individuo teme las consecuencias de su conducta, el cambio de conducta le trae beneficios a un costo aceptable, y cree que pueden vencer las barreras al cambio de conducta Pan American Health Organization 2003 21 Modelo de Creencias en Salud Aplicabilidad en adolescentes “Abstente o protegete porque te puedes infectar con HIV al tener sexo” Es la teoría mas usada para diseñar mensajes para promover el retraso del inicio de actividad sexual o el uso de protección al tener actividad sexual Teoría desarrollada para promover cambios de conducta de salud en población adulta Mensajes amenazantes tienen cierta efectividad en adolescentes tempranos pero su efectividad decrece a medida que el adolescente crece Mensajes que exacerban la severidad de la enfermedad son mas efectivos que aquellos que describen el riesgo de adquirir la enfermedad en adolescentes Barreras percibidas respecto a ser capaces de protegerse son predictoras de adoptar conductas protectoras Pan American Health Organization 2003 22 Modelo de Creencias en Salud aplicabilidad en adolescentes Auto-eficacia es un predictor de la habilidad de negociar o insistir en el uso de preservativos Auto-eficacia y barreras percibidas son predictores de el grado de involucramiento de los padres en la educación sexual de sus hijos Aumento de la comunicación padres-hijos en torno a sexualidad no necesariamente conlleva un aumento de conductas protectoras en los adolescentes si esta comunicación esta solamente basada en la entrega de información Pan American Health Organization 2003 23 Modelo de Etapas de Cambio Transtheoretical Model and Stages of Change “ Cuando piensas empezar a usar preservativos para protegerte?” Etapas de cambio: • • • • • Pre-contemplación: sin intenciones de cambio Contemplación: intento de cambio en próximos 6 meses Preparación: intento de tomar de acciones en el próximo mes Acción: cambios en estilo de vida en últimos 6 meses Mantención: evita recaída (6 meses-5 años) Adaptar mensajes a las etapas en que se encuentra la mayoría de la población Pan American Health Organization 2003 24 Modelo de Etapas de Cambio Etapas de Cambio Pre-contemplación Procesos de cambio Crear conciencia, testimonios Contemplación Apoyo, planificación Preparación Acción Mantención Colocación de metas, resolver barreras Refuerzos positivos, estrategia para tentaciones Pan American Health Organization 2003 25 Modelo de Etapas de Cambio Aplicabilidad en adolescentes Teoría que fácilmente permite diseñar estrategias de cambio y evaluar intervenciones Fortalece desarrollo del adolescente al desarrollar estrategias para organizarse en el tiempo y metas No considera alternativas de opción de parte del adolescente Poco usada para promover conductas sexuales protegidas, y restringido su aplicación a la promoción de uso de preservativos Pan American Health Organization 2003 26 Teoría de la Acción Razonada y la Conducta Planificada Theory of Reasoned Action and Planned Behavior “Qué piensas de los preservativos? Deberías usarlos? Es fácil llegar a usarlos?” Constructos Teóricos: • Actitudes – Creencias conductuales: respecto a los resultados de la conducta – Evaluación: Valoración de dichos resultados • Norma subjetiva – Creencias normativas: respecto a lo que los otros piensan respecto a la conducta – Motivación por satisfacer Pan American Health Organization 2003 27 Teoría de la Acción Razonada y la Conducta Planificada Creencias conductuales Evaluación Creencias Normativas Actitud Motivación por satisfacer Norma Subjetiva Creencia respecto de presencia de factores fuera de control Percepción de Control Percepción del poder de los recursos o barreras Intención Conducta Pan American Health Organization 2003 28 Teoría de la Acción Razonada y de la Conducta Planificada Aplicabilidad en adolescentes Muy usada para diseñar programas que busquen cambiar actitudes y conductas en torno al uso de condones Instrumentos para medir actitudes y norma subjetiva respecto al uso de condones Las actitudes frente al uso de condón varían de acuerdo a la edad y experiencia sexual Norma subjetiva: alta influencia de los padres Percepción del control de la conducta baja (dificultades en obtener preservativos, negociar su uso y usarlos) Pan American Health Organization 2003 29 Teoría de Colocación de Metas Goal Setting Theory Cuales son tus metas u objetivos respecto a tu actividad sexual? Cuales son tus planes para lograr esos objetivos? • Toma en consideración elección de metas “personales” por parte del individuo/ adolescente • “Facilitar metas personales en vez de forzar conductas debiera ser el principio guia en motivar individuos a cambiar sus conductas” (Gebhardt & Maes, 2001) • Metas debieran ser especificas, observables y medibles • Metas deben ser definidas en términos de conductas especificas • Metas deben constituir un desafío pero ser alcanzables Pan American Health Organization 2003 30 Teoría de Colocación de Metas Aplicabilidad en Adolescentes Fortalece el desarrollo del adolescente al ayudarlo a organizarse respecto al futuro y diseñar un plan de acción para cumplir sus metas, en el contexto de construcción de identidad y de un “ yo ideal” Contribuye a construir un “sentido de proposito en la vida” Canaliza competitividad en torno a auto –superacion Promoción de distintas conductas protectoras en torno a relaciones sexuales de acuerdo a objetivos de los adolescentes Metas a corto plazo en madres adolescentes para evitar segundo embarazo Pan American Health Organization 2003 31 Teoría de Autorregulación Self-Regulation Theory Que piensas de tus conductas sexuales? Como puedes controlar y expresar tus impulsos sexuales? • Basado en la capacidad de auto corregir conductas – identificación de conducta especifica – colocar objetivos conductuales alcanzables – evaluar la respuesta – intentar corrección de conducta o refuerzo positivo si se logra objetivo conductual • • • Proceso cíclico y de permanente monitoreo Monitoreo de conducta a través de claves externas e internas Requiere desarrollo de auto-control, memoria de trabajo, lenguaje interno, sistema de refuerzo motivacional afectivo Pan American Health Organization 2003 32 Teoría de Autorregulación Aplicabilidad en adolescentes Contribuye a fortalecer el desarrollo de los adolescentes al propiciar habilidades de auto-control, monitoreo de conducta y corrección Evidencia de asociación de pobre auto-control y bajo uso de condones en relaciones sexuales en adolescentes Mayor dificultad de auto-regulación y autocontrol en adolescentes varones Potencial aplicabilidad en promover mejor regulación y autocontrol de la excitación sexual en adolescentes varones tempranos y disminuir tasas de coerción sexual Pan American Health Organization 2003 33 Teoría de Alta Búsqueda de Sensaciones High Sensation Seeking Theory Te gustan las sensaciones intensas? Tu grado de actividad sexual esta relacionado a la necesidad de búsqueda de relaciones intensas? Busqueda de novedad naturalmente aumenta durante la adolescencia (9-14 años), con un peak entre los 15-16 años y una gradual declinación hacia fines de la adolescencia (20 años) Intervenciones serán mas efectivas si son novedosas y con altas sensaciones Importancia de aprender a satisfacer necesidades de sensaciones intensas por canales saludables Importancia de aprender a tolerar emoción de aburrimiento o falta de emociones Pan American Health Organization 2003 34 ¿Cual teoría escoger? • Modelo de creencias en salud • Modelo de etapas de cambio • Teoría de la acción razonada y la conducta planificada • Teoría de colocación de metas • Teoría de autorregulación • Teoría de búsqueda de sensaciones Pan American Health Organization 2003 35 Ayudando a los jóvenes y las personas que interactúan diariamente con ellos, a cambiar sus actitudes y conductas sexuales (nivel interpersonal) • Teoría Socio- cognitiva / aprendizaje social • Teoría de Redes y Apoyo Social • Modelo efectivo de crianza / ajuste bajo stress económico y pobreza • Teoría de resiliencia • Teoría de stress y mecanismos de adaptación / respuesta Pan American Health Organization 2003 36 Teoría Socio-Cognitiva Social Cognitive Theory “Quién te entrega buenos ejemplos de cómo protegerte de infectarte con VIH? Sabes cómo colocarte un condón?” • • • • • • Aprendizaje por la observación (MODELOS) (TV) refuerzos vicarios expectativas de la conducta incentivos a la conducta AUTO - EFICACIA Capacidad de desarrollar la conducta (DESTREZAS) Pan American Health Organization 2003 37 Teoría Socio-Cognitiva Aplicabilidad en adolescentes • Auto-eficacia como indicador de estilos de vida saludables • Auto-eficacia y salud sexual/reproductiva – Adolescentes varones que perciben pocas barreras y alta eficacia en torno al uso de preservativos usan tres veces mas preservativos que quienes carecen de estas características • Operacionalización de los constructos poco clara en muchos estudios (Pender, 1998), limitada a “influencia sociales y desarrollo de destrezas en situaciones laboratorio” Pan American Health Organization 2003 38 Teoría de Redes y Apoyo Social Social Networks and Social Support “A quién recurres si necesitas ayuda para obtener preservativos?” De quién recibes apoyo si tienes dudas o problemas relacionados con tu sexualidad? • Apoyo Social – emocional, instrumental, información, evaluación • redes sociales apoyo social – mejorar redes existentes – desarrollo de nuevas redes (mentores, pares, grupos de autoayuda) – mejorar redes con la incorporación de ayudantes naturales – mejorar redes en solución de problemas de la comunidad Pan American Health Organization 2003 39 Teoría de Redes y Apoyo Social Aplicabilidad en adolescentes Asociación entre apoyo de padres, amigos, y redes sociales con adopción de conductas saludables Pan American Health Organization 2003 40 Modelo efectivo de crianza Adaptación juvenil bajo stress económico y pobreza Authoritative Parenting Model Family Process linking Economic Stress and Adolescent Adjustment “Sabes claramente que tipo de conducta sexual tus padres esperan de ti? Te colocan límites? Te acojen cuando tienes problemas? Puedes discutir con ellos y seguir teniendo buenas relaciones? Escuchan y consideran tus puntos de vista?” • Estilos de Crianza autoritario desinvolucrado permisivo empático y efectivo • involucrado, acorde al desarrollo, estimula el pensamiento critico, desarrollo de independencia e individualidad, limites y expectativas claras, acoge. Pan American Health Organization 2003 41 Modelo efectivo de crianza Adaptación juvenil bajo stress económico y pobreza Aplicabilidad en adolescentes Clara asociación entre estilo de crianza y conductas de riesgo Crianza efectiva ligada a mayor auto-control, resolución de conflictos y resistencia de presión de pares Adolescentes mujeres que viven con sus madres y se sienten apoyadas por ellas son mas capaces de negociar uso de preservativos, sufren menos abuso sexual, y reportan menos actividad sexual con parejas no permanentes Programa mas efectivo en prevenir consumo de alcohol, drogas y violencia en adolescentes (“Strengthening Families”) incluye en su marco teorico elementos de estas teorias Pan American Health Organization 2003 42 Teoría de Resiliencia “Cuales son los factores que te han protegido frente a la adversidad y han contribuido a que no te infectes con VIH?” Identificación de factores protectores Promover fortalezas Pan American Health Organization 2003 43 Teoría de Resiliencia Aplicabilidad en adolescentes • Search Institute: Fortalezas del desarrollo (Developmental Assets) 40 factores protectores 20 Factores “externos” (experiencias positivas de la comunidad) Empoderamiento Apoyo de la comunidad Límites y expectativas Uso constructivo del tiempo libre 20 Factores “internos” Compromiso con el aprendizaje Valores positivos Competencias sociales Identidad positiva Clara asociación entre el número de fortalezas del desarrollo y conductas de riesgo Pan American Health Organization 2003 44 Teoría de Estrés y Mecanismos de Adaptación/Respuesta Theories of Stress and Coping Que situaciones de intimidad sexual te ponen nervioso/a? Que haces cuando estas nervioso/a o tienes un problema? Como enfrentas la situación? Enfrentamiento del problema Evitación del problema Predominio evitativo con baja aproximación Estrategias cognitivas Estrategias emocionales Pan American Health Organization 2003 45 Teoría de Estrés y Mecanismos de Adaptación/Respuesta Theories of Stress and Coping Evaluación primaria •percepción de susceptibilidad •percepción de severidad Stressor Evaluación secundaria •percepción de control sobre resultado •percepción de control sobre emociones •auto-eficacia Mecanismos de Adaptación •manejo del problema •regulación emocional Adaptación •Estilo de adaptación •Apoyo social Pan American Health Organization 2003 46 Teoría de Estrés y Mecanismos de Adaptación/Respuesta Aplicabilidad en adolescentes Evidencia de aumento de stress cotidiano en paso de preadolescencia a adolescencia temprana (mujeres) Aumento de ansiedad en adolescencia temprana y media en torno a interacciones de mayor intimidad sexual Fortalece desarrollo del adolescente al propiciar mecanismos saludables de adaptación asociación entre mecanismos de evitación del stress/ resolución del problema con conductas de riesgo y mecanismos de enfrentamiento del stress/problema y conductas saludables en adolescentes mujeres (16 años) Pan American Health Organization 2003 47 ¿Cual teoría escoger? • • • • • Teoría Socio- cognitiva / aprendizaje social Teoría de Redes y Apoyo Social Modelo efectivo de crianza / ajuste bajo stress económico y pobreza Teoría de resiliencia Teoría de stress y mecanismos de adaptación / respuesta Pan American Health Organization 2003 48 Ayudando a los jóvenes y sus comunidades a cambiar actitudes y conductas sexuales (nivel comunitario) • Organización comunitaria • Teoría de difusión de innovaciones • Teorías de cambio organizacional Pan American Health Organization 2003 49 Organización comunitaria “Que crees que puedes hacer tu para ayudar a tu comunidad a que exista menos personas viviendo con VIH?” • Proceso en que la Comunidad identifica problemas, moviliza recursos, desarrolla e implementa estrategias para lograr los objetivos planteados colectivamente – empoderamiento – competencia de la comunidad – participación – selección del problema – abogacía en los medios Pan American Health Organization 2003 50 Organización comunitaria Aplicabilidad en adolescencia • Empoderamiento de jóvenes altamente efectivo en lucha pare disminuir el consumo de tabaco entre adolescentes (Legacy, 2000) • Algunas experiencias en África empoderando jóvenes para identificar servicios de salud amigables con los jóvenes (salud reproductiva) y en desarrollo de campanas de comunicación • Empoderamiento acorde a etapas del desarrollo no ha sido considerado en el área de sexualidad Pan American Health Organization 2003 51 Teoría de difusión de innovaciones “Como llevar a escala programas con demostrada efectividad a nivel local?” • Como difundir en comunidades nuevas ideas y prácticas – ventajes relativas – compatibilidad – complejidad – posibilidad de prueba – resultados visibles – tiempo de implementación – Costo • Diseminación (información), adopción (ventajas), implementación (destrezas), continuación (resultados positivos) Pan American Health Organization 2003 52 Teoría de difusión de innovaciones Aplicabilidad en adolescencia De gran ayuda para identificar fallas en la implementación de programas de educación sexual en las escuelas: Solo 50% del profesorado recibe el currículo, 25% lo analiza, y 5-10% lo usa Intención de profesorado de entregar educación sexual esta influido por la opinión de los estudiantes, colegas y director de la escuela, auto-eficacia, propios valores sexuales, presencia de una política/legislación que obliga entregar el currículo La implementación se ve negativamente afectada por falta de tiempo, sesiones muy breves, baja prioridad de parte de directores, escasa habilidad de usar técnicas de juego de roles, ausencia y rotación de profesores Adolescentes se sienten menos confortables hablando de sexo con profesores que con profesionales de la salud Pan American Health Organization 2003 53 Teoría de cambio organizacional “Que te gustaría cambiar de tu escuela, o en organizaciones de tu comunidad?” • Etapas de cambio – Definición de problema, conciencia • identificación, búsqueda de soluciones – Iniciación de etapa de adopción/acción • política o directiva • recursos asignados – Implementación del cambio • reacciones y cambio de roles – Institucionalización del cambio • parte de la rutina Pan American Health Organization 2003 54 Teoría de cambio organizacional Aplicabilidad en adolescencia Alta asociación entre vínculo positivo con la escuela (“school connectedness”) y menor tasa de conductas de riesgo, incluido embarazo de adolescentes Pan American Health Organization 2003 55 Promoviendo el desarrollo de políticas que protejan y apoyen a los adolescentes a retrasar el inicio de la actividad sexual y a adoptar conductas sexuales protectoras “Que políticas/legislaciones protectoras existen?” “Que políticas/legislaciones faltan?” “Que políticas/legislaciones es necesario cambiar?” Políticas tienen un rol crucial en abordar determinantes sociales y ambientales para apoyar cambios a nivel individual, interpersonal y comunitario Políticas bien implementadas pueden ayudar a facilitar la adopción de conductas saludables y dificultar la adopción de conductas nocivas para la salud Pan American Health Organization 2003 56 Políticas que protejan y apoyen a los adolescentes a retrasar el inicio de la actividad sexual y a adoptar conductas sexuales protectoras • • • • • Derecho a buscar y recibir información y aprender destrezas para protegerse Derecho a la confidencialidad en los servicios de salud sexual de acuerdo a etapas del desarrollo de la adolescencia Protección de coerción y abuso sexual Disponibilidad de preservativos y anticonceptivos Regulación del rol de los medios de comunicación – Imágenes de contenido sexual que conlleven conductas protectoras y ausencia de conductas violentas – Educación en análisis critico frente a los mensajes de los medios de comunicación de masas a adolescentes, padres y profesores – Uso de medios de comunicación para campanas educativas – Sistema de calificación de programas claro para padres – Propaganda de preservativos y anticonceptivos Pan American Health Organization 2003 57 BCC - Behavior Change Communication Mensajes de promoción de conductas saludables usando diferentes medios de comunicación. •Personalizados •Atractivo a nivel emocional •Incluyen roles o modelos positivos a imitar •Inmersos en las normas y expectativas culturales Pan American Health Organization 2003 58 Aplicabilidad en adolescencia Educación-entretención (teleseries / telenovelas locales) LoveLife Decisión informada Responsabilidad compartida Sexualidad sana Costo U$ 3.33 per. cápita (12-17 años) (Sud África) Pan American Health Organization 2003 59 Teorías en el contexto de Pan American Health Organization 2003 60 Etapas de la adolescencia Cambios biológicos, cognitivos y sociales • • • • • • Pre-adolescencia: 9-12 años (M) y 10-13 años (H) Adolescencia Temprana: 12-14 años (M) y 13-15 años (H) Adolescencia Media: 14-16 años (M) y 15-17 años (H) Adolescencia Tardía: 16-18 años (M) y 17-18 años (H) Joven: 18-21 años Adulto Joven: 21-24 años Pan American Health Organization 2003 61 Etapas de la Adolescencia y edades promedio Pre-Adolescencia 9-12 años (Mujeres) 10-13 años (Hombres) Adolescencia temprana 12-14 años (Mujeres) 13-15 años (Hombres) Cambios físicos Cambios corporales asociados a la pubertad Cambios cognitivos Cambio de pensamiento egocéntrico a socio céntrico Mayor uso de pensamiento lógico concreto Aparición de Menstruaciones o Eyaculaciones Mayor uso de pensamiento abstracto (formal operaciones formales) y menos pensamiento concreto Cuerpo continua creciendo y cambiando Completo desarrollo de pensamiento abstracto y funciones meta-cognitivas Cuerpo completa desarrollo físico Completo desarrollo del lóbulo frontal Aumento de habilidades de resolución de problemas y mejor control de impulsos Cambios Socioemocionales Aumenta la necesidad por tener un “mejor amigo/a” del mismo sexo Mayor independencia Menor supervisión parental Interés en sexo opuesto Subgrupos sociales autonomía conductual Intimidad con sexo opuesto Grupos sociales mixtos Mayor Adolescencia media 14-16 años (Mujeres) 15-17 años (Hombres Disminuye Adolescencia tardía 16-18 años (Mujeres) 17-18 años (Hombres) Jóvenes 18-21 años Adultos jóvenes 21-24 años importancia de pares Aumentan relaciones mas íntimas Intereses en planes futuros Algunas responsabilidades y privilegios legales Aun dependiente económicamente Todos los privilegios y responsabilidades legales Algunos aun dependientes económicamente Pan American Health Organization 2003 62 Deseos/gustos en las distintas etapas y género • • • • • • • • Interacción social televisión y películas humor revistas, libros música formas de divertirse alimentación deportes/actividad física Pan American Health Organization 2003 63 Tareas del desarrollo pre-adolescencia Ser capaz de leer claves verbales y no verbales que sugieren intenciones sexuales inapropiadas de parte de otros • Ser capaz de anticiparse, reaccionar y protegerse de insinuaciones o presiones de tipo sexual • Ser capaz de identificar a un adulto de confianza con quien compartir preguntas y experiencias respecto al desarrollo de la sexualidad • Conocer claramente los valores y expectativas de los padres respecto a conductas apropiadas para interactuar con el sexo opuesto • Desarrollar habilidades de comprensión y análisis critico de los mensajes de contenido sexual transmitido por los medios de comunicación • Tener la convicción de que hombres y mujeres tienen los mismos derechos y responsabilidades • Decidir explorar su sexualidad y demostración de afecto solamente a través de conductas como tomarse las manos y besarse • Tener una firme convicción personal en contra de iniciar relaciones sexuales a esta edad • Desarrollar valores firmes respecto a la importancia de respetar la confianza otorgada por un amigo/a al adoptar conductas de lealtad con el o ella • Demostrar respeto y aceptación por hombres y mujeres que manifiestan intereses distintos a los tradicionalmente esperados para su sexo Pan American Health Organization 2003 64 Tareas del desarrollo pre-adolescente hombre • Fortalecer sus habilidades de escuchar las necesidades y deseos de las preadolescentes mujeres • Poner en practica habilidades de dialogar y ser asertivos con pre-adolescentes mujeres sin usar violencia física, verbal y/o emocional no descalificaciones • Ser capaz de identificar a un adulto hombre de confianza con quien poder analizar críticamente los roles y conductas masculinas esperados por la sociedad • Fortalecer sus habilidades de control de impulsos respecto a conductas que involucran búsqueda de sensaciones, expresión de rabia, resolución de conflictos e impulsos descontrolados por comida • Ser capaz de analizar y juzgar versiones tradicionales de masculinidad y el impacto de estas en promover posibles conductas de riesgo a la salud y convivencia • Desarrollar habilidades de comprensión y análisis critico de los mensajes asociando violencia y agresión sexual con masculinidad, transmitidos por los medios de comunicación Pan American Health Organization 2003 65 Tareas del desarrollo pre-adolescente mujer • Ser capaz de rápidamente identificar contextos sociales y conductas no verbales que las pueda exponer a experiencias de coerción sexual • Fortalecer sus habilidades para ser asertivas en expresar sus necesidades y deseos sin recurrir a agresión interpersonal • Desarrollar mecanismos de reacción frente al stress orientados a confrontar y resolver problemas con posibles de solucionar y estrategias de evitación frente a problemas imposibles de solucionar • Ser capaz de identificar una mujer adulto de confianza con quien poder analizar críticamente roles y conductas femeninas tradicionalmente esperadas por la sociedad • Ser capaz de analizar y juzgar versiones tradicionales de feminidad y el impacto de estas en reprimir el desarrollo de sus propios deseos y necesidades • Desarrollar habilidades de comprensión y análisis critico de los mensajes asociando belleza, imagen corporal y feminidad, transmitidos por los medios de comunicación • Ser capaz de identificar y practicar deportes o actividades físicas como una estrategia para mejorar su imagen corporal, asertividad y disminuir el stress Pan American Health Organization 2003 66 Diferencias de género y hábitos alimenticios Pan American Health Organization 2003 67 Pre-Interventions Individual level theories Individual Needs and Wants of Adolescents of different ages, genders, and cultures Interpersonal level Theories Interpersonal Needs and Wants of adolescents, parents, teachers, peers Community level Theories Community Needs and Wants of Adolescents, parents and other community actors Policy level Theories Policy Needs and Wants of adolescents, parents, and policy makers Clusters of Individual Health-Promoting developmental capacities and Health-Compromising Determinants and Behaviors Clusters of Interpersonal Health-Promoting and Health-Compromising Determinants and Behaviors Clusters of Community Health-Promoting and Health-Compromising Determinants and Behaviors Clusters of Health-Promoting and Health-Compromising Regulations & Policies Post-Interventions Individual level interventions Change More Clusters of Interpersonal Health-promoting determinants and behaviors Interpersonal level interventions Change Community level Interventions Policy level Interventions More Clusters of Developmentally recommended Health-promoting Capacities, Determinants, and Behaviors More Clusters of Community health-Promoting Determinants and Behaviors More Clusters of health-Promoting Regulations & Policies Pre-Adolescent Boys & Girls’ Health Promoting Lifestyles Early Adolescent Boys & Girls’ Health Promoting Lifestyles Middle Adolescent Boys & Girls’ Health Promoting Lifestyles Late Adolescent Boys & Girls’ Health Promoting Lifestyles Pan American Health Organization 2003 68