Download Diapositiva 1 - Carmelitas Descalzos de Venezuela
Document related concepts
Transcript
Introducción a la Eclesiología Escuela de Espiritualidad Teresiana Carmelitas Descalzos de Mérida Eclesiología y Antiguo Testamento. Qahal Yahve: ( קהלqâhâl kaw-hawl) “Asamblea de Yahvé”. Propio de la Escuela deuteronómica. Cf. Deu 23,2-4.9 – Traducción en los LXX Ekklesia: convocación con acento en la índole de la congregación como realidad pública. (muy poco usada) Ek: desde, con / kaleo: llamado Edah: (‛ עדהêdâh ay-daw' ) “congregación”. La más numerosa Cf. Ex 12,4; 16,2; Lev 8,5 – Traducción en los LXX Sinagoga: convocación con acento en la asamblea litúrgica Syn: junto / ago: conduzco Eclesiología y Antiguo Testamento. Pueblo de Dios de tres significaciones: – La primera es, que pueblo de Dios es expresión de la Alianza de Dios con Israel. Israel es “pueblo de su propiedad”. – La segunda es, que esa propiedad se refiere a una vocación trascendente, modus vivendis de la alianza, y que aunque dicha vocación se desarrolla en un proceso histórico, su acento está en la dimensión de pueblo relativo a Dios para ser causa de bendición. Pueblo servidor de Dios. Esto se expresa en un culto verdadero. Pueblo llamado a ser Testigo de Dios ante los pueblos (Imago Dei). Hablar de parte de Dios a los hombres. Sacerdote de los pueblos ante Dios (Imago Mundi). Hablar de parte de los hombres y la creación a Dios. – La tercera es, que expresa la idea de que Israel tiene una misión como Pueblo escogido; en principio, muy marcado por un etnocentrismo cultural-religioso, pero que en pasos sucesivos, se irá abriendo a cierta teología de la universalización de su religión. Eclesiología y Antiguo Testamento. Imago Mundi Hablar de parte de los hombres y la creación a Dios DIOS Pueblo Sacerdotal Imago Dei MUNDO Hablar de parte de Dios a los hombres Pueblo Profético Eclesiología y Antiguo Testamento. Paradigma del Desierto (arquetipo salvíficoliberador) – – – – Designio amoroso de Dios (camino de vida) Infidelidad del pueblo (esposa infiel) Revelación del Dios misericordioso Triunfo de la misericordia Pueblo desde los interior, circunciso por Dios (purificado). – Corazón incircunciso. Jr 9,24-25. Ante esto el profeta reclaman la “circuncisión del corazón” Je 4,4 como actitud de vida. – La falta de escucha-obediencia es catalogada de “oídos incircuncisos” Jr 6,1 – La promesa de que Yahvé será quien circuncidará el corazón de los La eclesiología de los evangelios sinópticos. Ekklesia: para los cristianos / Sinagoga: para los judíos Jesús predica el El Reino: Reinado de Dios como vocación del pueblo de Dios. – «A esta basilea pertenece... un pueblo de la salvación, un pueblo de Dios, que es formado por la basilea, pues el reino constituye un suceso que hace efectiva la voluntad salvífica de Dios por el hecho de congregar el pueblo de los creyentes. A tenor de esto, vemos que Jesús congrega en su seguimiento a los que aspiran a la salvación, que carecían de guía y eran ovejas perdida de la casa de Israel» (K. RAHNER, Curso Fundamental ... p.381) Lo propio de Jesús – Es inclusivo para con los pobres, los enfermos, los pecadores, los niños, las mujeres, etc.. – Se va abriendo progresivamente a la idea de un nuevo pueblo de Dios ante el rechazo de los judíos. Detrás de los texto muchas veces post-eventum, aparece un Jesús rechazado progresivamente por los judíos y con él el rechazo de la oferta de la vocación de nuevo pueblo de Dios. Eclesiología y Nuevo Testamento. Del discipulado se va pasando al apostolado. – Los doce signo de las nuevas tribus del nuevo pueblo de Dios. Los 12 atestiguados en Mc 3,13 ss., articula dos etapas: La primera llamó a los que quiso para que estuvieran con él. La segunda el nombramiento de los doce apóstoles. Nuevos patriarcas proféticamente elegidos como grupo heterogéneo. No obstante el primado apostólico de Pedro es profundamente histórico. Eclesiología y Nuevo Testamento.. Jesús no funda la iglesia, por lo menos no aparece un acto como tal. Pero si toda la Iglesia nace de su obra y su misión, vividas en la comunidad de los discípulos. La realización de la alianza en la eucaristía se convierte en una nueva experiencia exclusiva de los cristianos. De la eucaristía nace como consecuencia la comunidad cristiana, la iglesia. “Iglesia de eucaristía” La resurrección es el momento por excelencia del nacimiento de la Iglesia. Por la acción del Espíritu que la capacita para la comunión y la misión. Eclesiología y Nuevo Testamento.. Los grandes dialécticas eclesiológicas: – La eclesiología del discipulado (abierto) y de jerarquía (limitada a los doce). – La eclesiología de judeo cristianismo: El cristianismo plenitud del judaísmo y la eclesiología del pagano cristianismo: El cristianismo oferta incluyente. Cf. El Concilio de Jerusalén Hch 15,1ss. – La eclesiología de escatología inminente: no hay tiempo (Marcos) y de escatología prolongada: tiempo de la Iglesia (Lucas) María madre de Dios y nuestra regalada por Jesús. – María en Juan es enviada como Madre de todos nosotros. – María Presente en la resurrección y la venida del Espíritu Santo. Se convierte en Madre de la Iglesia La eclesiología en la iglesia perseguida, s. I al III. Progresivo enfrentamiento con el judaísmo toda vez que la Iglesia sigue muy vinculada a él La guerra de los judíos y la caída del judaísmo (70 1ª rebelión135 2ª rebelión dC.) estimula la independencia del cristianismo y la expansión de los cristianos de origen gentil en la actividad misionera de la Iglesia. En primer momento existe hacia el 70 una mitosis jerárquica. Los apóstoles con los judíos y los diáconos prosélitos tras ser expulsados organizan a los griegos Hacia el 85 se expulsa más claramente a los cristianos de las sinagogas, comienza la distinción para autodefinirse Se va organizando y concentrando los ministerios en la triada (episcopo - presbítero – diácono ). Pérdida de carismas y ministerios (profetas, maestros, que hacen milagros, sanación, gobierno, servicio, etc. Hch.13,1; 1 Cor 12,28-29)Es fruto de la necesidad de mantener unidad de la fe frente a las nacientes herejías (2 Tim 4,3). Se va dando progresivamente un proceso de institucionalización eclesial La eclesiología en la iglesia perseguida, s. I al III. Se va delineando un episcopado monárquico garantía de la comunión de la fe. El obispo capitaliza cada vez más el servicio de comunión de la Iglesia local. (San Ignacio de Antioquia, 98-117 dC., segundo sucesor de Pedro como obispo de Antioquia, Carta a los Filadelfios) San Ireneo (+202) pondrá esta garantía en la sucesión apostólica La eclesiología de Cipriano, obispo de Cartago (+258). “extra Ecclesiam nulla salus “ : Fuera de la Iglesia no hay salvación (referida a los cristianos que abandonaron la fe durante las persecuciones que necesitaban de la Iglesia para Salvarse frente a Novaciano que proponía la excomunión irrevocable de los lapsi. Hubo: martires – confesores - lapsi) – (+) Mediación necesaria al menos para los que viven de la La eclesiología en la iglesia de Constantino. Con Constantino (Edicto de Milán 313) y con Teodosio o Teodorico (395), se convierte el cristianismo en religión oficial y de número. Este es el origen de la cristiandad. Se entiende el tamaño del cristianismo por la sujeción política de territorios al imperio cristiano Inicio Cesaropapismo como sistema de gobierno: autoridad jurídica el Cesar - autoridad teológica los obispos. (El papa, como sucesor de Pedro, centrado en la Iglesia de Antioquía, va pasando a Roma). La creación de Constantinopla en oriente, y el traslado del emperador ahí. Han dejado espacio para que vaya cobrando cada vez más relevancia la figura del papa en occidente. Los cinco grandes patriarcados: Roma, Constantinopla, Alejandría, Antioquia y Jerusalén. Hay una lucha por la preeminencia sobre todo entre Roma y Constantinopla. Agustín: La santidad de la Iglesia es de Cristo no de los hombres contra el donatismo. Los sacramentos tienen valor por sí mismos, "ex ope operato", La iglesia es sacramento de Cristo. La eclesiología en el medioevo. Sigue y se profundiza la identificación de la Iglesia y el poder pólítico. La Iglesia es un pieza angular del mismo. No se puede quitar sin que se caiga la sociedad medieval. La Iglesia factor decisivo para la conservación de la cultura. Después de la Ciudad de Dios de San Agustín se impone la teoría de los dos poderes secular y religioso. El civil y el espiritual. Y la creciente tensión entre ambos. Parte de esto es la usurpación del Sacro imperio Romano Carolingio. Será el poder político de turno con la Iglesia los factores dialécticos de esta época. Oriente - Occidente – En oriente simbiosis imperio cristiandad – En occidente se refuerza la importancia del Papa. Y tensiones con el brazo secular. La feudalización de la Iglesia termina en degradación y el relajamiento religioso… Independencia de la Iglesia del poder feudal. – Clunny – Eremitas del S. X (Cartujos, Cisterciences, Camandulenses) – Reformas negativas: Cátaro La eclesiología en la Reforma y en la Contrarreforma. La iglesia es de los justos y predestinados. Los relajados lo que hacen no es válidos. Pérdida del valor de las mediaciones en la experiencia de fe. El conciliarismo. Relación Papa – Concilio. En esta doctrina el concilio ecuménico tendría superioridad jurídica sobre el papa (Cf. Num 16,1-3). El V Concilio de Letrán (1512-1517) lo condena definitivamente. Los cambios necesarios influidos por el nacimiento de lo Estados nacionales. Más poder para los reyes y príncipes. Menos tributos y cargas del papa. La eclesiología en la Reforma y en la Contrarreforma. Lutero: La innecesidad de los medios institucionales, jerárquicas y ministeriales. La Iglesia es una institución espiritual. Pero como consecuencia sometida al monarca nacional. Ante el énfasis de los protestantes de la Iglesia como realidad espiritual, la contrarreforma enfatiza la dimensión visible de la Iglesia al explicarla como Sociedad perfecta Episcopalismo. Conciliarismo sin concilio. El más importante galicanismo. Un obispo no es igual que el papa, pero todos los obispos son iguales que el papa. La eclesiología en el siglo XIX. La revolución francesa. La Iglesia es agredida y se colocó a la defensiva sin razones ni defensores. La atención está en conservar los estados. El syllabus, Pio IX. 1864. Condena los “errores del mundo moderno”. Reconcentración de la lucha sobre la figura del Papa. Vaticano I (1869-1870) Convocado por Pio IX.. – Iglesia sociedad de diferentes para remachar la lucha antimodernista. Forma de evitar el diálogo racional con la modernidad.. – Infalibilidad del papa: sepulta el conciliarismo y el epicospalismo - galicanismo. En fe y constumbre. En la práctica no se ha aplicado. No en la Asunción. La eclesiología en el siglo XIX. 1929 Pacto de Letrán. Aprobación de los Estados pontificios. Cambio de la situación de tensión. Johann Adam Moehler, profesor de Tubinga (1786 1838): ante la confrontación católico protestante se reconoce su preocupación por dar razón de la realidad viviente de la Iglesia. El símbolo nos abre a la realidad / y el cardenal Newman: La renovada importancia del laico en la iglesia. La eclesiología en el Concilio Vaticano II. La Iglesia como misterio. – La iglesia Dialéctica: sociológica, institucional es visible pero también mística, santificada. invisible. – Comunidad de santos. Por la presencia del misterio. La eclesiología en el Concilio Vaticano II. La Iglesia como Pueblo de Dios – En el NT hay continuidad con la noción de pueblo de Dios del AT. – Ante la misión pagana se da una ruptura con la idea de un pueblo de raza y sangre (judíos) para reconocerse un pueblo en el orden de la fe y de la gracia. – Con la irrupción de la cristiandad, la noción de pueblo se reduce a la noción de súbditos del imperio o los feudos con quienes se ha hipostasiado la Iglesia. – La modernidad trae una recuperación del valor de la dimensión de pueblo. – El Concilio Vaticano II usa la expresión de manera apodíctica: La eclesiología en el Concilio Vaticano II. La Iglesia como Pueblo de Dios – Y. Congar hace notar que la intervención de la Comisión Coordinadora que hizo colocar el tema de pueblo de Dios entre el misterio de la Iglesia y su constitución jerárquica tenía intenciones precisas. Una vez indicado el origen divino de la Iglesia en la trinidad y en la encarnación del hijo, tocaba: Seguimos sobre todo a Y. CONGAR, La Iglesia como Pueblo de Dios Concilium 1 (1965) «1) mostrar cómo esa misma Iglesia se constituye en la historia humana; 2) mostrar cómo se extiende en la humanidad a distintas categorías de hombres diversamente situados con respecto a la plenitud de vida que se halla en Cristo y cuyo sacramento es la Iglesia por él fundada; 3) exponer lo que es común a todos los miembros del pueblo de Dios, con anterioridad a toda distinción entre ellos, de oficio o estado, en el plano de la dignidad de la existencia cristiana.» La eclesiología en el Concilio Vaticano II. La Iglesia como Cuerpo de Cristo. – Miembros 1Co 12,30. Cuerpo con miembros, unidos entre sí y con Cristo Cabeza. Pluralidad (cohesión - participación) plenamente coordinados (integración- comunión) – La expresión Cuerpo de Cristo se reserva a la eucaristía, y se dedica cuerpo místico para la iglesia. El vaticano II retoma el cuerpo de Cristo como designación de la Iglesia..