Download geografia economica - UNLZ - Facultad de Ciencias Económicas
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Resolución HCA-E Nro. 060 bis/98 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GEOGRAFIA ECONOMICA I- II- III CONSIDERACIONES TEORICO – CONCEPTUALES. 1. La Geografía económica y sus principios fundamentales. Concepto e importancia. – Vinculaciones con otras ciencias. Concepto de: región, espacio y territorio. – Condiciones goegráficas del desarrollo económico y social. 2. Recursos Humanos: estadística y dinámica demográfica. – Crecimiento, evolución y movilidad de la población. – Migraciones y mercados de trabajo. – Organización territorial de las demandas sociales. – Articulación territorial. 3. Recursos naturales. – Localización, magnitud y dinámica del stock de recursos naturales. – La problemática ambiental.4. El territorio: medio y condición de producción. – Condicionantes naturales. – Apropiación y modelo de manejo de los recursos naturales. LOS FACTORES GEOGRAFICOS Y LA UNIDAD POLITICA. 5. Límites y fronteras: conceptos y diferencias. – Geografía y unidad Argentina. – Caracteres geográficos de la unidad nacional. – La unidad en el territorio complejo. – El desprendimiento. – La cohesión interna.- Buenos Aires y la unidad.- El centro geográfico de la Argentina.- La capital de la República.LA DIMENSION GLOBAL. 6. Evaluación del espacio económico mundial. Reestructuración del espacio económico mundial.- América Latina y Argentina frente a la estructuración de una economía – mundo.Reestructuración geopolítica y redefinición de fronteras.- Nuevos focos de tensión y conflicto territorial.- Categorización y jerarquía de países, regiones y sectores.- 7. Comercio Internacional y Bloques económicos Evaluación reciente y estructura actual del Comercio Internacional.- Principales áreas económicas exportadoras e importadoras.- Distribución geográfica de los flujos internacionales de mercaderías.- Regiones y Bloques económicos.- Teoría e Historia de la integración.- Procesos y tendencias actuales de integración económica Regional.- MERCOSUR y Unión Europea.III- INSTRUMENTAL ECONOMICO. 8. Agricultura – Ganadería.- Organización del Territorio Origen e importancia económica de la agricultura.- Cereales.Oleaginosas.- Fibras textiles.- Plantas estimulantes.- Ganadería, Avicultura.- Caza y Pesca.Teorías de la localización de las actividades agropecuarias.Propiedad y renta del suelo.- Estructuras agrarias y formas de organización del espacio rural.Políticas de desarrollo rural, modernización y transformación agraria.Efectos socioeconómicos y territoriales.Transformaciones de las relaciones ciudad-campo.Formas de producción agrícola y ganadera.- Jerarquización y estructura territorial de la producción agropecuaria a nivel mundial y de la Argentina.- Economías regionales argentinas y sus crisis.9. Los bosques y las industrias forestales: Loas bosques.- Tipos de formaciones forestales.- Riqueza florística Y riqueza forestal.- Regiones forestales.10.Industria y articulación territorial Examen crítico de las teorías de la localización Industrial.Concentración y desconcentración productiva.- La actividad industrial en la producción del espacio urbano.Políticas de promoción industrial y generación de polos de desarrollo.- Sus efectos sociales, económicos y territoriales.Reconversión industrial y reestructuración territorial.- Estructura y jerarquía territorial de la producción industrial a nivel mundial y de la República Argentina.- 11.Sector Energético.- Minería Fuentes y alternativas energéticas.- Distribución mundial de los recursos, la producción y el consumo energético.La problemática energética: crisis y evaluación reciente. El sistema energético argentino.- Estructura geográfica de la generación, transmisión y consumo de energía.- Generación de energía según fuentes.- Consumo de energía por sectores. 12.Transportes y comunicaciones Evaluación de los distintos medios de transporte.- Transporte y desarrollo económico.- Ferrocarriles.- El transporte automotor y la red vial en la Argentina.- Transporte por tuberías.- Transporte marítimo y fluvial en la Argentina.- Transporte aéreo.Telecomunicaciones.13.Circulación y producción del espacio Circulación, producción y transferencia de excedentes.- Redes de transporte y comunicaciones y procesos de integración, fragmentación y segregación territorial.- Sistemas y estrategias de transporte global.14.Estructura económica del mundo contemporáneo.- La República Argentina como unidad geoeconómica.IV- ESCENARIOS GEOECONOMICOS DEL PROXIMO SIGLO. 15.Las perspectivas mundiales Tensiones, tendencias e interrogantes económicos y políticos: ¿Integración de economías nacionales o red mundial de regiones avanzadas?- ¿Economías abiertas o nuevo proteccionismo?¿Predominio del Estado o del mercado?- ¿Disolución o reconstrucción del Estado – Nación?- Las nuevas áreas económicas en perspectiva.16.La Argentina en el siglo XXI Las nuevas estructuras productivas – sectoriales y regionalemergentes.- Las perspectivas de la reinserción internacional de la economía argentina.- MERCOSUR Y NAFTA: alternativas o complementos.- Las relaciones económicas con el resto del mundo. BIBLIOGRAFÍA BASICA 1. Daus, Federico A:¿ ”Qué es la geografía”?.– Ed. OIKOS. Bs. As. 1992.2. Daus, Federico A: ”Geografía y Unidad Argentina”. –Ed. El Ateneo, Bs. As. 1978.3. Daus, Federico A: “El desarrollo Argentino”.- Ed El Ateneo.- Bs. As. 4. Daus Federico A: “El Subdesarrollo Latinoamericano”.- Ed El Ateneo..- Bs. As. 1971.5. Rey Balmaceda, Raúl:”Geografía Regional, Teoría y Aplicación. 6. .Rey Balmaceda, Raúl: Ed Estrada. Bs. As.,1972.7. .Rey Balmaceda, Raúl: “Límites y Fronteras de la Argentina”. Ed. OIKOS, Bs. As. 1979.8. Carlevari, Isidro J.F.: “La Argentina”.- Ed Ergon.9. Carlevari, Isidro J.F.: “Geografía Económica Mundial y Argentina”,10.Gioja, RolandoI.: “Planeamiento Territorial y Ciencias Sociales” De El Ateneo.- Bs. As. 1979.11.. Dolfus, Olivier: “El análisis geográfico”. Ed OIKOS – TAU, colección ¿ Qué se?.- Barcelona, 1978.12.Dolfus, Olivier: “El espacio geográfico”.- Ed Oikos – Tau, colección ¿Qué se?.- Barcelona, 1975.13..George, Pierre: “Compendio de Geografía Económica”.Barcelona, 1964.14.Chisholm, Michael: “Geografía y Economía.- Ed. Oikos – Tau.- Barcelona 69. 15.Boudeville, Jacques: “Los espacios económicos”.- Eudeba, 1965. 16.Chaval, Paul: “Geografía Económica” Oikos – Tau, Barcelona, 1980.17.Demangeon, A.: “Problemas de Geografía Humana”.- Ed. Omega, Barcelona, 1963.- 18.Derruaux, Max: “Tratado de Geografía Humana”, Ed. Omega, Barcelona 1963.19.Fels, E.: “El hombre economizante como estructurador de la Tierra”.- Ed. Omega, Barcelona, 1955.20.Mac Louglhin, B.: “Planificación Urbana y Regional”.- Ed. Nuev Urbanismo, 1971.21.Yanes, L. y Liberali, A.: “Aportes para el estudio del espacio socio económico I, II y III”. De. El Coloquio, Bs.As., 1986,1987,1988.22.. Koutoudjian, Adolfo: “Espacio, Recursos, Ecosistemas y Ciudades en Yanes, L. y Liberali, A. (comp.)”partes para el estudio del espacio Socioeconómico I, Ed. El Coloquio, Bs. As., 1986.23..Banco Mundial: “Informe sobre el desarrollo mundial 1991”, Washington D. C. caps. 1 y 5.24..Camacho, Luis: “Desarrollo socioeconómico ecológicamente sustentable. Algunas reflexiones sobre su viabilidad”.Revista Interamericana de Planificación, Nro. 98, º1992. 25.Ciccolella, Pablo: “Deconstrucción – reconstrucción del territorio en el marco de los procesos de globalización e integración. Los casos del Mercosur y el Corredor Andino”.Instituto de Geografía, Bs. As, 1993. 26.Ciccolella, Pablo: “Reestructuración industrial y transformaciones territoriales” en territorio Nro. 4, Instituto de Geografía, UBA, Bs. As.1992 Cap.3.27.Marscheff, Carlos: “Las fuentes de energía en el siglo XXI”, FCE, México 1992, Capítulos 1 a 3.28.Ciccolella, Pablo: “Territorios integrados y reestructurados. Un nuevo contexto para el debate sobre el Estado y la Planificación”. Instituto de Geografía , Bs. As. 1994.- 29.Emmeris, Luis: “El enfrentamiento Norte – Sur”. Paidos, Bs. As., 199 caps. 16 a 18.-