Download Diapositiva 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 1 1 Prof. Dr. Fioravanti Vicente vrfioravanti@yahoo.com.ar 2 Auditoria medica de terreno 3 Auditoria Médica No constituye un fin en si mismo, no es un arte ni una ciencia. Es una especialidad con creciente gravitación médica institucional, identidad, espacio propio y autonomía como materia de aprendizaje y enseñanza en el campo de la salud.Es un moderno y eficaz medio de contralor, del proceso de atención médica y sus costos. Involucra la calidad de la atención medica y para ello debemos tener presente sus nuevos paradigmas. 4 La Auditoria en Salud Tiene como fin primordial, garantizar la calidad de la atención en salud, para contribuir con el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y administrar de una forma eficiente y eficaz, los recursos asignados para dicha atención. 5 La Auditoria Medica es la evaluación sistemática de la Calidad, de la racionalidad técnico – científica y de la racionalización de los recursos de la atención en salud enfocada principalmente en su proceso y resultado con el objetivo fundamental de evaluar y mejorar la calidad de los servicios de salud mediante el análisis de la aplicación del conocimiento profesional en la prestación de los servicios de salud. Significa la comparación entre la calidad observada y la calidad deseada de acuerdo con las normas técnico – científicas y administrativas previamente estipuladas para la atención en salud.& 6 Diferencia conceptual de Control y Auditoria Control: compulsa o confrontación, comparación o cotejo de datos, o elementos de juicio como simple comprobación o verificación de hechos o resultados. La tarea de control tiene por objeto la verificación de hechos o resultados. Auditoria: utiliza los mismos instrumentos del control con otra finalidad. Examina, analiza y extrae conclusiones. La tarea de la auditoria es a través del análisis de datos para extraer conclusiones, formular recomendaciones y propuestas.& 7 AUDITORIA EN TERRENO La auditoria médica puede efectuarse mediante un: Control anticipado por medio de la autorización previa y reglada por normas Control concurrente es la auditoria en Terreno. Se realiza verificando especialmente la situación del paciente en internación durante la asistencia médica. 8 Características del Control en Terreno: El control, lo efectúa el Médico Auditor en Terreno Registra sus observaciones en una Ficha de Auditoria, siguiendo el formato de una historia clínica o bien en modalidades más breves, registrando los aspectos principales que merezcan observación. Esta información será de valor para el Médico Auditor de facturación, al momento de examinar la misma. 9 Informe de Auditoria de Terreno: En el informe, se debe consignar datos que son imprescindibles a los fines de la evaluación posterior. Las conclusiones del informe , cobran singular importancia al determinar observaciones y procedencias, en el análisis de facturación. Deberá especificarse correctamente: Fecha de inicio de la supervisión. Lugar y tipo de internación: domicilio del prestador (UTI, UCO, PISO, ETC.) 10 Informe de Auditoria de Terreno: Datos del beneficiario : nombres, apellido, número de Fecha de internación y de alta , horarios, características del alta: medica, voluntaria, derivación u óbito. Diagnóstico de ingreso , con diagnósticos presuntivos, probables y definitivos . Datos de la enfermedad y estado actual , importantes y fundamentales, a los fines de evaluación. afiliado, edad, sexo y plan. Estudios complementarios: con fecha de solicitud y realización. Se consignará mediana y alta complejidad , control de los estudios de rutina (sub y sobre prestación). 11 Informe de Auditoria de Terreno 2: Cirugías, urgencias o programadas: con fechas y horas, protocolos quirúrgicos, anestésicos, obstétricos, de prácticas. Evolución del paciente, comentarios de valor. Diagnóstico de Egreso : el confirmado. Comentario final : observaciones y opiniones, cantidad y calidad prestación, opinión sobre débitos. Firma, aclaración de la firma, nº de matrícula. Fecha de entrega del informe en Auditoria Central en tiempo real. 12 Objetivos de la Auditoria Médica en Terreno: VERIFICAR la identidad del afiliado CORROBORAR las prácticas efectuadas en relación con las prácticas requeridas y autorizadas ASESORAR al Afiliado y familiares sobre sus derechos ESCUCHAR al afiliado sobre dudas o disconformidades, SOLUCIONAR en tiempo real los problemas en el sanatorio. EVALUAR la atención médica y sanatorial proporcionada OBSERVAR el cumplimiento de normas contractuales DIALOGAR con directivos, auditores, prestadores, enfermería y administración de la Entidad. UTILIZAR experiencia y conocimiento técnico científico del Médico Auditor respecto a: CRITERIOS de admisión, normas de atención, pruebas auxiliares, pautas terapéuticas, evolución, estadía aproximada por patologías, complicaciones previsibles e imprevisibles y criterio de alta. Es uno de los controles más importantes para asegurar al paciente calidad, eficacia y oportunidad en el servicio médico. 13 La Auditoria en Terreno Eficaz Tiene que ser diaria . CONTROLAR diariamente todos los pacientes internados. EFECTUAR el seguimiento diario de los registros médicos INTERCONSULTAR con Auditores de la Obra Social , especializados en caso de dudas o disparidad de criterios de los prestadores o auditores de la Entidad. AUTORIZAR en Sanatorio prácticas diagnósticas y terapéuticas de Alta Complejidad, cirugías eventuales que no se hubieren planteado al ingreso y prórrogas. Las prestaciones de urgencias, se brindan sin autorización previa. 14 AUDITORIA DE TERRENO El Auditor en Terreno, no debe firmar ni escribir, en la La Historia Clínica Sanatorial-Hospitalaria, y la documentación sanatorial. evaluación e informe de Auditoria, deben permitir responder a las siguientes preguntas: Fue necesaria la Internación? Los días y tipo de internación fueron adecuados? Los exámenes, prácticas y medicamentos fueron procedentes? El tratamiento fue el correspondiente? La atención médica fue eficiente? Se cumplieron normas contractuales? Qué grado de satisfacción manifestó el afiliado? El dictamen final de MAT manifiesta sobre o subprestación? 15 Primera Medida de Control: Historia Clínica con ordenamiento administrativo y técnico, lógico y completo. (Clara, completa, concisa, ordenada, precisa) Ordenamiento Administrativo : control área admisión Ordenamiento Técnico : médico auditor sanatorial, profesional actuante. Auditoria de Terreno Eficaz: auditores con diferentes especialidades. “ La sensación o imagen de control mejora por sí misma la calidad”. 16 Cómo se consigue? Confirmando la necesidad de la internación. Corroborando la calidad de los servicios dentro de estándares aceptables. Comprobando oportunidad, adecuación, menor costo para lograr la eficiencia del tratamiento. Registro de Satisfacción del Afiliado, post alta, adjunto al informe de MAT. Se completa : A través de la evaluación constante de servicios. 17 Estrategia de Evaluación: Calidad de Medios : análisis de la calidad Estructuras. Calidad de Métodos: análisis de la calidad Proceso . Calidad del Producto : análisis de la calidad Resultado . A continuación del tema tratado, este eslabón de la auditoria médica, se une al que le sigue que es Auditoria Posterior o de Facturación, para finalizar con Auditoria Compartida, eventual o sistemática. 18 Recomendaciones al Grupo Profesional: No emitir juicio sobre la conducta del colega en la Historia Clínica. Evitar extravío parcial o total de la Historia Clínica (custodiar registros) Denuncia ante la autoridad competente la ausencia total o parcial de la Historia Clínica. No retirar la Historia Clínica del servicio u hospital. No entregar la Historia Clínica a personas ajenas al circuito del hospital. No registrar mensajes entre profesionales en la Historia Clínica 19 Acciones de Prevención sobre Grupos de Profesionales: Mejorar la legibilidad de los registros Mejorar la relación medico – paciente . Mejorar relación entre los actores de prestador y prestataria. Optimizar Historias Clínicas Aumentar la confidencialidad médico –paciente Establecer el consentimiento informado en todas las internaciones 20 HISTORIA CLINICA Como Pueden ser desde el punto de vista de Auditoria en Terreno las Historias Clínicas?: De Calidad : carentes de conflictos. Rentables, no tiene débitos. Sin Calidad : originan conflictos. No son rentables. Tiene débitos. 21 Que debe corroborar el MAT sobre la H. C. que Audita? Admisión: necesaria o nó . Emergencia. Programada. Estadía : adecuada. Insuficiente. Excesiva. Estudios Complementarios : adecuados. Inadecuados: insuficientes, excesivos, inapropiados. Tratamiento : Adecuado. Inadecuado: excesivo, insuficiente, contraindicado. Complicaciones : Ninguna. Alguna: previsible o no. Evitable o no. Infecciones: Intercurrentes. / No. – Iatrogénicas/ no. Cirugías : necesaria, justificada, injustificada. Evolución Diaria : Estabilidad, mejoría, recuperación, empeoramiento. Diagnóstico Final : De acuerdo a la Historia Clínica / No Óbito : Previsible o No Epicrisis: Con los datos positivos corroborados por la Auditoria en Terreno. 22 Auditoria medica de terreno realizada In situ (pacientes decubitados) se hace para evaluar en forma sistemática, continua e integral la calidad de la asistencia médica que se le ofrece al paciente hospitalizado en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud la cual incluye los procedimientos empleados para su diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, teniendo en cuenta el uso racional y adecuado de los servicios y el resultado final obtenido por el paciente en la institución con los servicios brindados y además, lo que se facture corresponda realmente a la cobertura correspondiente, según la normatividad 23 vigente. & La auditoria medica realizada por nosotros posee 3 componentes primordiales: Auditoria previa (estructura-RR.HH.Físico, etc) Auditoria medica concurrente o de terreno La auditoria de facturación 24 RESUMIENDO 25 AUDITORIA DE TERRENO Datos de Ingreso del paciente: censo diario Forma: programada-urgencia-emergencia Decúbito: normas (todo) Observar todo desde el diagnóstico de entrada al alta Comunicación Importancia H. Clinica Información al auditor de facturación Observar e informar posibles riesgos legales 26 AUDITORIA DE TERRENO 2 Debe dársele toda la importancia que tiene: Censo-Alta Conocimiento Médico desde el diagnóstico al resultado Comunicación con el paciente (necesidades), ttos adecuados, etc. Comunicación con: méd. de cabecera, auditor y/o autoridades, etc 27 AUDITORIA DE TERRENO 3 Visitas diarias Evaluación de todos los procedimientos Ver diagnósticos, trto y resultados Altas Profile del médico tratante (profile) Intercambiar verbalmente y con la H.C. todo lo necesario con el médico tratante y la Institución 28 AUDITORIA DE TERRENO 4 INFORMES DIARIOS: evolución del paciente, estudios, trttos, etc. (ficha manual o informatizada). INFORMES al auditor de facturación por débitos a realizar, etc 29 La auditoría de facturaciòn es el proceso enfocado a realizar una evaluación sistemática, continua e integral de las cuentas médicas, desde el punto de vista administrativo, legal, financiero y de pertinencia médica, según la normatividad vigente y los parámetros contractuales definidos por las partes. 30 La Auditoria en Salud Además se incluye en esta actividad la Auditoria de Estructura y la realización de las Encuestas de Satisfacción del Usuario y la Evaluación de la Calidad del diligenciamiento de la historia clínica. La Auditoria en Salud se constituye en un elemento fundamental para el desarrollo de las empresas del sector y surge como una necesidad legal .& 31 SEGUNDA PARTE 32 Entidad Financiadora SERVICIO(pacientes) Prestador 33 CALIDAD DE ATENCION MEDICA AUDITORIA SATISFACCION DEL USUARIO COSTOS 34 Función Sanitaria de los Estados Regulador - asegura la protección básica - la seguridad - los derechos. Comprador - decisiones prudentes para seleccionar instituciones/proveedores y servicios. Gestor/proveedor - proveer una atención efectiva y adecuada. Representantes del público. Rol del Estado. Responsabilidad, facilitar la atención (SUR, enf.catastróficas, discapacidades,etc.).& 35 SISTEMA DE SALUD (HOY) FINANCIADORES SIN DINERO PRESTADORES EMPOBRECIDOS POBLACIÓN INSATISFECHA 36 SISTEMA DE SALUD BAJOS PRESUPUESTOS ORGANIZACIONES DESFINANCIADAS BAJA CALIDAD MALOS RESULTADOS MALOS INDICADORES.& 37 PARADIGMA CLASICO BASADO EN ESPECIALISTAS ORIENTADO A LA ENFERMEDAD MODELO MEDICO HEGEMONICO ATENCION PRIMARIA DESCALIFICADA 38 PARADIGMA ACTUAL BASADO EN UNA SÓLIDA ATENCION PRIMARIA ORIENTADO A LA SALUD Y A LA PREVENCION ORGANIZADO EN EQUIPOS DE SALUD ESTRECHA RELACION CON LA POBLACION CENTRADO EN EL PACIENTE, SU FAMILIA Y SU COMUNIDAD 39 RECURSOS NECESIDADES FINITOS INFINITAS ADMINISTRAR - GESTIONAR RESPONDER A LAS NECESIDADES CON LOS RECURSOS DISPONIBLES ADECUAR LOS RECURSOS A LAS NECESIDADES ADECUAR LAS NECESIDADES A LOS RECURSOS 40 AUMENTO DE LOS COSTOS EN SALUD NUEVAS TECNOLOGIAS PROLONGACION DEL TIEMPO DE VIDA ENFERMEDADES CRONICAS NUEVAS ENFERMEDADES PATOLOGIAS DE LA POBREZA Y DE LAS GRANDES CIUDADES MEDICINA DEFENSIVA PRACTICAS INEFICIENTES 41 EL ESCENARIO DEL MERCADO DE LA SALUD La salud es cada vez más costosa por la transición demográfica, la mayor demanda y un mayor uso de la tecnología Aumenta el costo de la producción de servicios El Estado acompaña con lentitud el proceso de ajustes estructurales La auditoria debe garantizar calidad El sistema se organiza por redes con niveles Crece la importancia de la acreditación y categorización La tecnología tiende a ser ambulatoria y resolutiva Se generaliza la idea y los mecanismos para el uso racional de los recursos 42 ¿QUIEN HACE LAS COSAS BIEN? • ¿EL QUE GASTA POCO? • ¿EL QUE VE MUCHOS PACIENTES? • ¿EL QUE DERIVA POCO? • ¿EL QUE SABE MUCHO? • ¿EL QUE TIENE BUENA RELACION M-P? • ¿AL QUE SE LE MUEREN POCOS PACIENTES? 43 CALIDAD HACER LAS COSAS BIEN 44 GERENCIAR ADMINISTRAR 45 CONOCER ADMINISTRAR GESTIONAR CONTROLAR DIRIGIR EVALUAR CORREGIR PLANIFICAR 46 Calidad de Atencion Estructura Proceso Resultado 47 AUDITORIA DE ESTRUCTURA Guías de relevamiento de recursos edilicios Guías de relevamiento de recursos tecnológicos Guías de relevamiento de recursos humanos Disposiciones legales de habilitación Ley 17132 Disposiciones voluntarias 48 Calidad de Atención ESTRUCTURA PROCESO Resultado 49 Auditoria de Procesos •APROPIABILIDAD: hacer lo que corresponde - lo que la evidencia ofrece - lo que el criterio adecua - lo que el sistema permite o indica - lo que el paciente acepta - lo que las posibilidades permiten - pero siempre con excelencia.& Appropriatezza La selezione tra gli interventi efficaci, per una data malattia, di quello che più facilmente produce gli outcome desiderati per un determinato individuo in un specifico contesto. Il concetto di appropriatezza medica (la cosa giusta per quel paziente) si interfaccia con quello di appropriatezza economica/gestionale (la cosa giusta per quel paziente al prezzo 50 e nei modi ottimali) Calidad de Atención PROCESO ESTRUCTURA RESULTADO 51 • VARIABILIDAD: diferencias entre lo que hay que hacer (gold standard) y los resultados obtenidos - por el sistema (financiador) - por el paciente - por el médico 52 ACCIONES / PRESTACIONES CONVERTIRLAS EN MEDIBLES REGISTRARLAS EVALUARLAS COMPARARLAS DISEÑAR UN INDICADOR (DARLES UN VALOR).& 53 Auditoria de Resultados La tendencia actual es el empleo de indicadores, de los que existen por lo menos tres clases: a) Tasas de utilización de servicios (se refiere a cantidad de prestaciones por beneficiario del Sistema, estadísticamente determinadas);& 54 Auditoria de Resultados b) Perfil estadístico de utilización de cada servicio y de cada integrante del plantel establecido por patología tipo; c) Indicadores "sui generis" tales como relaciones entre cantidades de prácticas de diferente complejidad para resolver una misma patología;& 55 Capacitación continua e integral Modelos Prestacionales Características de la demanda Características de la Población cubierta Aspectos legales Evaluación de tecnología apropiada Variabilidad Indicadores Modalidades Contractuales 56 IMPORTANCIA DEL SECTOR DIAGNOSTICO y TRATAMIENTO Incidencia en el contexto de la atención de la salud Implicancia en el desarrollo de la atención médica Impacto en la reconversión del gasto total Rol gravitante en la atención médica primaria Implicancia de los avances científicos y tecnológicos Rol dentro del equipo de salud Participación en protocolos y guías clínicas Nuevas herramientas para una adecuada gestión Optimización del gasto Impacto y uso racional de la nueva tecnología 57 IMPORTANCIA DEL SECTOR DIAGNOSTICO y TRATAMIENTO Participación significativa (12%) en la distribución del gasto global de la salud (2010) La incorporación de tecnología de última generación no es necesariamente correspondida por el sistema Esta tecnología, correctamente utilizada, optimiza las acciones a través de una precoz y eficaz terapéutica, mejor calidad de vida y disminución de costos globales Afecta un número importante de agentes, 15.7 % sobre 179.000 en el sector privado (2010) 58 PROBLEMAS DEL SECTOR DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Morosidad del sistema Ley de emergencia sanitaria Interrupciones en la cadena de pago Inequidades fiscales Imposibilidad de trasladar costos al valor de la práctica Deterioro del valor de la práctica por la devaluación Problema del IVA, que termina siendo un costo directo Tecnológicamente dependientes de proveedores externos Desfinanciamiento del sector.& 59 LOS SERVICIOS DE DIAGNOSTICO EN EL SIGLO XXI INTERRELACION DE LOS FACULTATIVOS CON EL CLINICO Participar activamente como consultor en el proceso asistencial Participar en la elaboración de los algoritmos diagnósticos Producir informes escritos con interpretación diagnóstica Publicar boletines informativos sobre temas concretos.& 60 LOS SERVICIOS DE DIAGNOSTICO EN EL SIGLO XXI GESTION DE LA DEMANDA Controlar la demanda (los Servicios no son fábrica de resultados) y añadir nuevas prestaciones basadas en algoritmos informatizados, para un mejor y más rápido diagnóstico Rechazar demanda repetitiva o redundante mediante programas informatizados Controlar la calidad haciendo referencia a resultados previos.(simulaciones) Permitir, vía red informática, que los especialistas accedan a los datos clínicos, útiles para la interpretación de resultados confusos.(profile, tablero de control) 61 INDICADORES DE UTILIZACION LABORATORIO AMBULATORIO 0.7 a 2.8 por afiliado / año (O.S.) 0.84, 0.97, 1.63 por consulta / año RADIOLOGIA AMBULATORIA 0.15 – 0.6 por afiliado / año (O.S.) ECOGRAFIA AMBULATORIA 0.027 – 0.11 por afiliado / año (O.S.) 0.037, 0.050, 0.074 por consulta / año TOMOGRAFIA 0.004 – 0.016 por afiliado / año (O.S.) 0.026 por afiliado / año (O.S. PcIal.) 0.034 por afiliado / año (Hospital Clinic) 62 COSTOS Y UTILIZACION El 20 % de todas las pruebas que se indican son innecesarias Los tests adecuados pueden ser sobre o subutilizados En las áreas críticas las prácticas se reiteran el doble de lo indicado Sobreutilización de estudios “tradicionales” en la atención médica primaria Técnicas de diagnóstico por imagen: 3 – 5 % de los costos sanitarios totales Diagnóstico por imagen: insumos importados representan el 55% del costo de la prestación (sin incluir repuestos ni amortización) 63 Inutilidad de la “batería” de estudios(?).& EVALUACION DE TECNOLOGIAS SANITARIAS Elegir el tipo de análisis económico más adecuado: COSTOS: siempre se miden en unidades monetarias EFECTOS: la forma distinta de medirlos determina el tipo de análisis Los tipos de análisis son: COSTO – BENEFICIO (ambos en unidades monetarias). Evalúa si un tratamiento es conveniente con la alternativa de no intervención; pueden compararse varios tratamientos. Es difícil traducir unidades de salud en unidades monetarias. COSTO – EFECTIVIDAD (se mide en unidades clínicas). Se usa en el 70% de los casos. Permite comparar distintas intervenciones o procedimientos, en términos de una unidad natural de medida (ej. vidas ahorradas). 64 Sólo permite comparar opciones similares y las mismas unidades.& Análisis de Costo - Efectividad Técnica de evaluación económica en salud más empleada. Se basa en la medición de resultados en unidades naturales. Compara el costo por unidad de resultado entre dos ó más programas o intervenciones. Ej. La detección temprana de cáncer cervicouterino por PAP salva 3,7 años de vida por cada 100 exámenes y representa un costo de 2.874 U$A por año de vida salvada. (Mandelblatt – Fahs . 1988. EE.UU.) 65 Análisis de Costo - Efectividad Un Estudio Controlado de Cáncer de Colon de Minessota (Año 2000), evaluando el valor de la detección de sangre en deposiciones, documenta una disminución de la mortalidad en 33% en relación al grupo control en los pacientes en los cuales se había hecho el estudio en forma anual. JAMA 2003;289:1288-1296;12971302 3,2 millones de muertes pueden atribuirse cada año a la diabetes , situación que puede prevenirse mediante un screening de glucosa sanguínea. Organización Mundial de la Salud (OMS) 05/05/2004 66 COSTOS DEL LABORATORIO EN EL CONTEXTO DE LA ENFERMEDAD CONCLUSIONES Hay considerable variedad en la utilización del laboratorio Los costos directos del laboratorio son una parte reducida del costo total del paciente Son muy importantes las guías de cuidados clínicos para optimizar la utilización de los recursos Interesa repetir periódicamente estas evaluaciones para observar como influyen el cuidado gerenciado67 y la gestión clínica.& LA PRESTACION MAS ADECUADA La más SENSIBLE La más ESPECÍFICA La de MENOR RIESGO La de MENOR COSTO La que ofrece MEJOR INFORMACIÓN La que ofrece MEJOR RESULTADO.& 68 AUDITORIA Garantizar la calidad de los servicios prestados con costos acotados 69 Incremento de la cobertura con recursos limitados y los costos elevados de la atención hace necesaria la búsqueda de herramientas de gestión que permitan la satisfacción del usuario, adecuando el modelo donde la calidad de la prestación se mide mediante la diferencia que hay entre las expectativas del paciente (o el servicio esperado) y el servicio recibido 70 La Auditoria médica lejos de ser un instrumento punitivo debe tener características de instrumento educativo, correctivo, continuo y de optimización médica. 71 Roma – Castel Sant'Angelo 72 73 73 Pausa GRACIAS POR VUESTRA ATENCION 74 74