Download PowerPoint - Ciencias y futuro
Document related concepts
Transcript
6º. Simposium Adolescentes y juventud de hoy al mañana MESA 1: Los retos de la Educación Transiciones y Trayectorias Juveniles JOSÉ ANTONIO PEREZ ISLAS 5 de abril, 2011 Seminario de Investigación en Juventud I. LA UBICACIÓN DE LO JUVENIL La constitución disciplinaria de lo juvenil Niño ≠ Adolescente (15-20 años) Derecho a una instrucción estadios de vida, crisis de la adolescencia diferenciación entre muchachos y muchachas, PEDAGOGÍA Rousseau PSICOLOGÍA ESTUDIANTE ADOLESCENTE SOCIAL (calificación) JOVEN La historización de lo juvenil SEGMENTARIDAD LINEAL Escuela Familia MMC SEGMETARIDAD CIRCULAR CRONOLOGÍA HISTÓRICA Mercado de trabajo Legislación ESTADO La historización de lo juvenil SEGMENTARIDAD LINEAL Escuela Familia MMC SEGMETARIDAD CIRCULAR JÓVENES DESARROLLO HISTÓRICO ADULTOS Mercado de trabajo Legislación ESTADO SEGMENTARIDAD BINARIA JUVENTUD = Condición Social Diversidad Sexo Edad (espacio demográfico) Clase de origen social/estrato social Lugar de residencia Escolaridad Proceso Biológico (capacidad para reproducir la vida humana) ≠ niño Social (capacidad para reproducir la sociedad ≠ aduto AGENTE SOCIAL: Produce y reproduce Jerarquización Poder intergeneracional Subordinación al adulto Autonomía/Emanicipación como meta Praxis diferenciada Representación del riesgo y la incertidumbre Proceso de posicionamiento social Prefuncional (A. Heller) o Marginal (F. Muhler) Se juntan y general una imagen que se recicla y se les devuelve II. EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS DE JUVENTUD Los estudios de juventud en A. L. 1a. Etapa (1930-1960): Los ensayos • Teoría generacional (Ortega y Gasset) - Julíán Marías (España-Argentina) - Luis González y González (México) • Teoría “histórica-crítica” (marxista) - Vicente Lombardo Toledano (México) - José Martí (Cuba) - Aníbal Ponce (Argentina) 2a. Etapa (1960 –1970): Los universitarios y la juventud marginal • Teoría de la modernización (Gino Germani) - José Medina Echavarría (Chile) - Aldo Solari (Uruguay) - Adolfo Gurrieri (Chile) - Edelberto Torres-Rivas (El Salvador) Los estudios de juventud en A. L. 3a. Etapa (1980-1990): Enfoques temáticos y sectoriales • Teorías desarrollista y dependentista (CEPAL) - Desarrollo e inserción social de “la juventud” • Dispersión teórica (movimientos sociales, dualismo cultural, segmentación educativa y del mercado laboral, etc.) 4a. Etapa (1990-2000): Enfoques dinámicos y discontínuos • Teorías antropológicas y de la identidad - Las culturas juveniles (prácticas y representaciones) - Los mass media y consumo cultural • Teorías de la exclusión - Sistemas educativos - Mercados de trabajo - Violencia - Política formal • Enfoques sobre las situaciones de riesgo - Salud sexual y reproductiva - Adicciones Los estudios de juventud en A. L. 5a. Etapa (2001-2011): Nuevas búsquedas • Teorías de la subjetividad - sexualidad, enamoramiento, enfoque queer, el cuerpo - percepciones y representaciones • Cruces de metodologías (cuanti-cuali-etnografías) - Transiciones y trayectorias - Violencias • Enfoques vs. el neocolonialismo-poscolinialismodecolonialismo - Etnicidad III. LAS ACTUALES TRAYECTORIAS Y TRANSICIONES DE JUVENTUD EN MEXICO El enfoque del “Curso de vida” PRINCIPIOS (GLEN H. ELDER, jr.) 1. Desarrollo y el envejecimiento son procesos de vida. 2. Las personas son actores con opciones que construyen sus propias vidas. 3. Sincronización (timing) de acontecimientos y de papeles (roles), tarde o temprano, afecta su impacto. 4. Las vidas están “enredadas” en relaciones con otra gente y son influenciadas por ellas. 5. Los tiempos históricos cambian y los lugares influencian profundamente las experiencias de la gente.). EDAD • • • Mide el tiempo individual de una vida, que va del nacimiento a la muerte; Calendario normativo y de roles del curso de una vida (tiempo social); Tiempo histórico en la trayectoria del cambio social. G1 -G2 - G3 = Generaciones El enfoque del “Curso de vida” Tiempo de la familia G1 Tiempo histórico (año de nasc. y cohorte) G2 1900 1920 G3 1940 1960 1980 2000 100 80 60 Gn 40 20 0 Cada cambio a través del tiempo El enfoque de transiciones y trayectorias Jerarquía de edad que estratifica Marca TRANSICIONES: - salida de la escuela primera ocupación salida del hogar de origen primera unión primer hijo Y TRAYECTORIAS: discontinuas, ascendentes, estancadas, irreversibles, etc. Transformaciones históricas de lo juvenil 1ª Unidad económica básica FAMILIA – Taller Trabajo colectivo Pater familiae Unidad económica básica INDIVIDUO Fuerza de trabajo 2ª Especialización de los espacios sociales ESCUELA FÁBRICA Formación Produce Maestro Salario 3ª Conversión TRABAJO EMPLEO (integración social) Normalización y estandarización Hipótesis: ¿4ª. Transformación? A. La ruptura/transformación de la toma de decisiones y de la construcción de acción. • Privilegios y responsabilidades • Racionalidad, sentimientos, valores, B. La ruptura/transformación del proceso de emancipación. • • Sincronización del acontecimiento y funciones Representaciones del joven/adulto (significado de la edad) C. La ruptura/transformación del proceso de reflexividad y planeación del futuro. • Presentismo y proyecto de vida • Ser con el otro (grupalidad) ¿Una nueva condición juvenil? CONSTATACIONES 1. La familia provee pero cobra 2. El paso por la escuela es muy nebuloso 3. El riesgo es un elemento en la trayectoria laboral 4. Contextualización débil – poca reflexividad 5. Estructura axiológica ambigua DUDAS 6. Parece que las trayectorias se normalizan (zona de confort) 7. Control total del proceso de la mercancía (producción, distribución y venta) lo que mejor retribuye 8. Estructuras excluyentes-Instituciones débiles-voluntarismo Gracias Seminario de Investigación en Juventud José Antonio Pérez Islas perezislas@yahoo.com