Download TEORIA ECONÓMICA - Facultad de Economía
Document related concepts
Transcript
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía División de Estudios Profesionales Plan de Estudios 1994 LINEA DE ESTUDIO: HISTORIA ECONÓMICA Programa de la asignatura: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Objetivo El estudiante será capaz de realizar un análisis histórico del desarrollo del pensamiento económico desde sus orígenes hasta las tendencias más recientes del mismo, así como relacionar a este con el desenvolvimiento del capitalismo Contenido temático 1. El mercantilismo como propuesta doctrinaria 2. La economía política clásica 2.1. La lustración: el concepto de ley natural en el pensamiento previo a la riqueza de las naciones 2.2. Fin del Estado regulador y el surgimiento de la política del laissez faire 2.3. La fisiocracia y el pensamiento de Adam Smith como exponentes de la noción de sistema económico 2.4. La economía política clásica, características y autores. Adam Smith, Jean B. Say, David Ricardo y Robert Malthus 3. Las alternativas a la teoría clásica 3.1. Marx y la critica a la economía política 3.2. La escuela austriaca Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía División de Estudios Profesionales Plan de Estudios 1994 3.3. Walras y el desarrollo del equilibrio general 4. Teorías de imperialismo y el desarrollo del equilibrio parcial 4.1. Diferentes interpretaciones teóricas sobre el imperialismo (Hilferding, Luxemburgo, Bujarín, Lenin) 4.2. Marshall y el desarrollo del equilibrio parcial 5. Teorías de la demanda efectiva 5.1. El pensamiento económico de J. M. Keynes y M. Kalecki 5.2. Diversas alternativas de políticas económicas frente a la crisis 6. Corrientes del pensamiento económico en Latinoamérica 6.1. El pensamiento económico latinoamericano de la CEPAL 6.2. Corrientes marxistas en América Latina 6.3. Las teorías de la dependencia 6.4. Las criticas a las teorías del desarrollo latinoamericano 7. Pensamiento económico contemporáneo 7.1. Política económica y pensamiento económico en las décadas de los setenta y los ochenta, “Tacherismo”, “Reagonomics”, monetarismo y neoliberalismo 7.2. Tendencias recientes a un nuevo intervensionismo estatal 7.3. Los límites a la teoría del libre mercado y las nuevas tendencias del pensamiento económico reciente. Ofertismo, institucionalismo, expectativas racionales, etcétera Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía División de Estudios Profesionales Plan de Estudios 1994 OBJETIVOS BÁSICOS DE LA LÍNEA DE ESTUDIO HISTORIA ECONÓMICA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Objetivos particulares UNIDAD I. EL mercantilismo 1. Comprender el mercantilismo como propuesta doctrinaria UNIDAD II. La economía política clásica 1. Identificar el concepto de ilustración: ley natural en el pensamiento previo a la riqueza de las naciones 2. Diferenciar el fin del Estado regulador y el surgimiento de la política de laissez faire 3. Explicar la fisiocracia y el pensamiento de Adam Smith como exponentes de la noción de sistema económico 4. Analizar la economía política clásica, tomando en cuenta sus características y autores: Adam Smith, Jean B. Say, David Ricardo y Robert Malthus UNIDAD III. Las alternativas de la teoría clásica 1. Analizar la postura de Marx y la critica a la economía política. La escuela Austriaca y Walras y el desarrollo del equilibrio general UNIDAD IV. Teorías del imperialismo y el desarrollo del equilibrio parcial 1. Describir diferentes interpretaciones teóricas sobre el imperialismo (Hilferding, Luxemburgo, Bujarin, Lenin) 2. Caracterizar los estudios de Marshall y el desarrollo del equilibrio parcial Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía División de Estudios Profesionales Plan de Estudios 1994 UNIDAD V. Teoría de la demanda efectiva 1. Comparar el pensamiento económico de J. M. Keynes y M. Kalecki 2. Identificar las diversas alternativas de política económica frente a la crisis: Marshall y el análisis del equilibrio parcial UNIDAD VI. Corrientes del pensamiento económico en Latinoamérica 1. Especificar las distintas corrientes de pensamiento económico en Latinoamérica durante la posguerra, así como otras teorías del desarrollo económico UNIDAD VII. Pensamiento económico contemporáneo 1. Determinar la política y el pensamiento económico de las décadas de los setenta y ochenta: “Tatcherismo”, “Reagonomics”, monetarismo y neoliberalismo 2. Analizar las tendencias recientes a un nuevo intervensionismo estatal 3. Establecer los límites a la teoría del libre mercado y las nuevas tendencias del pensamiento económico reciente 4. Definir ofertismo, institucionalismo y expectativas racionales Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía División de Estudios Profesionales Plan de Estudios 1994 HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO BIBLIOGRAFÍA 1. Mark, Blaug; Teoría Económica en Retrospectiva; Edit. FCE; México; 1985 2. Ekelund, R., y Hebert, R.;. Historia de la Teoría Económica y de su Método; Edit. McGraw-Hill; México; 1992 3. Heilbroner, Robert; Vida y Doctrina de los Grandes Economistas; 2 vols.; Edit. Orbis; Barcelona; 1985 4. Galbraith, John; Historia de la Economía; Edit. Ariel; España; 1989 5. Hobsbawn, Eric; Sobre la Historia; Edit Crítica Grijalbo; Barcelona; 1998 6. James, Emile; Historia del Pensamiento Económico en el Siglo XX; Edit. FCE; México; 1992 7. Napoleoni, Claudio; El Pensamiento Económico en el Siglo XX; Edit. Oikos-Tau; Madrid; 1992 8. Robinson, Joan y Eatwell, John; Introducción a la Economía Moderna; Edit. FCE; México; 1982