Download GÁSTRULA
Document related concepts
Transcript
TEMA 11: TIPOS DE HUEVOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO. Segmentación. Gastrulación. Formación del pseudoceloma y celoma. Protostomía y deuterostomía. Derivados de las hojas blastodérmicas. EPIGÉNESIS. Todos los animales se originan por procesos paulatinos de organización del material existente en el huevo y constituye el desarrollo embrionario. ONTOGENIA. Son los cambios progresivos que ocurren en un individuo desde su comienzo como ser hasta la madurez. Los procesos ven condicionado su desarrollo por el tipo de huevo inicial, la fecundación y factores genéticos. ZIGOTO SEGMENTACIÓN GASTRULACIÓN ORGANOGÉNESIS CRECIMIENTO. 1 TIPOS DE HUEVOS. Según la cantidad de vitelo y su distribución: OLIGOLECITO (Alecito o isolecito) Con poco vitelo. Animales vivíparos. Larva plantotroófas. MESOLECITOS Telolecitos. Polo animal Polo vegetativo. Larva lecitotrofa CENTROLECITO Lecito central. Insectos Peces,Anfibios,Aves FECUNDACIÓN • Fusión pronúcleos. n 2n (diploidía). • Recombinación caracteres genéticos de progenitores. • Indivíduo único e irrepetible • Punto de penetración:POLARIDAD EMBRIÓN: Polo Animal. Eje Polar P.Penetración Pronúcleo.masculino Pronúcleo femenino Vitelo= lecito Polo Animal= P.A. 2 Polo vegetal= P.V. SEGMENTACIÓN. • • • • • • División por mitosis del zigoto según el eje polar. Paso a la pluricelularidad : (700.000 blastómeros). No aumenta el tamaño del embrión. Aumento de material genético. Incremento relación S/V Depende: Blastodermo Blastómero • Tipo de huevo. • Eje segmentación: P.P. Blastocele • MÓRULA • BLÁSTULA: Blastodermo / Blastocele SEGMENTACIÓN HOLOBLÁSTICA= TOTAL • POCO VITELO. • SEGÚN DISTRIBUCIÓN DEL VITELO IGUAL Blastómeros iguales ISOLECITO DESIGUAL POCO Micrómeros TELOLECITO Macrómeros C E Blastocele L O Blastodermo B L Á Blastocele S Blastodermo T U L A 3S PRIMEROS ESTADOS DE DESARROLLO SEGMENTACIÓN HUEVO HUMANO OLGOLECITO SEGMENTACIÓN TOTAL E IGUAL HUEVO 2 BLASTÓMEROS 4 B MÓRULA BLASTOCISTO 21 DÍAS 112 DÍAS 28 DÍAS 4 42 DÍAS SEGMENTACIÓN MEROBLÁSTICA = PARCIAL MUCHO VITELO SITUACIÓN DEL VITELO DISCOIDAL MUY TELOLECITO P.A. DISCOBLÁSTULA P.V. SUPERFICIAL PERIBLÁSTULA P.V. CENTROLECITO E S T E R O B L Á S T U L A S 5 SEGMENTACIÓN RADIAL EJES PERPENDICULARES EJES PARALELOS 3ª división INDETERMINADA DESARROLLO REGULATIVO Blastomeros alineados DEUTEROSTOMOS SEGMENTACIÓN ESPIRAL Blastom. trasbolillo 1ª 2ª Huevos mosaico Blastómero 4 d 3ª división DETERMINADA EJES OBLICUOS MOSAICO 6 PROTOSTOMADOS GASTRULACIÓN BLÁSTULA GÁSTRULA MOVIMIENTOS MORFOGÉNICOS EMBRIÓN DE UNA CAPA EMBRIÓN DIDÉRMICO GASTRULACIÓN POR INVAGINACIÓN ECTODERMO ENDODERMO P.V. ARQUÉNTERON BLASTOPORO BOCA PROTOSTOMADOS ANO DEUTEROSTOMADOS 7 REPASEMOS TIPO DE HUEVO??? Tipo de segmentación ?? • HOLOBLASTICA?? ? ? • MEROBLÁSTICA?? POLO ANIMAL??? ? POLO VEGETAL ??? MÓRULA ??? CELOBLÁSTULA?? BLASTULA??? ESTEROBLÁSTULA?? GÁSTRULA ???? SEGMENTACIÓN Y GASTRULACIÓN EN VERTEBRADOS 8 GASTRULACIÓN POR INGRESIÓN POLAR HUEVOS CON POCO VITELO ectodermo CELOBLÁSTULAS endodermo Blastocele central Masa parenquimatosa NO SE FORMA BLASTOPORO GASTRULACIÓN POR EPIBOLIA Blastocele excéntrico P.A. P.V. ectodermo micrómeros endodermo arquénteron macrómeros blastoporo CELOBLÁSTULAS endodermo Los micrómeros se dividen y envuelven a los macrómeros ectodermo Sin blastoporo ni arquénteron 9 GASTRULACIÓN POR DELAMINACIÓN El Blastodermo se engruesa y divide tangencialmnente celoblástula ectodermo Blastodermo endodermo arquénteron periblástula endodermo ectodermo 10 FORMACIÓN DEL MESODERMO TRIBLÁSTICOS • Aparición de la tercera hoja embrionaria • Entre ectodermo y endodermo • En el blastocele ORIGEN ESQUIZOCELIA ENTEROCELIA 4 d. Evaginaciones endodermo. Cordones mesenquimáticos PROTÓSTOMA Epitelial DEUTERÓSTOMA ectodermode rmo endodermo endodermo blastoceleermo mesodermo ctodermo Sección transversal de embrión triblástico. El mesodermo, por tener diversos orígenes no siempre es homólogo. 11 CAVIDADES DEL CUERPO GÁSTRULA TRIDÉRMICA blastocele endodermo mesodermo arquénteron ectodermo ACELOMADO • Macizos. • Sin más cavidad que la DIGESTIVA. • Blastocele relleno. • Pequeño tamaño. PSEUDOCELOMADO CELOMADOS endodermo • Blastocele permanece. Cavidad secundaria. •Liquido Pseudocelomico. Peritonéo/Mesenterio •Esqueleto hidrostático. Vísceras envueltas •Transporte Líquido celómico Transporte Esquelet hidrostático. Gametos. Metabolitos. 12 PSEUDOCELOMA CELOMA CAVIDAD PRIMARIA CAVIDAD SECUNDARIA. DERIVA BLASTOCELE PROCESOS EMBRIONARIOS LIMITADA POR MESODERMO Y ENDODERMO LIMITADA POR MESODERMO PERITONEO= MESEPITELIO SOMATOPLEURA/ ESPLACNOPLEURA/ MESENTERIOS. CELOMIDUCTOS AL EXTERIOR. CAVIDADES DEL CUERPO: VENTAJAS FUNCINALES ALOJAMIENTO DE LAS VÍSCERAS ESQUELETO HIDROSTÁTICO : potencia movimientos. TRANSPORTE GASES,NUTRIENTE, HORMONAS, METABOLITOS. INDEPENDENCIA VÍSCERAS. EXCRECIÓN DESECHOS POR LOS CELOMIDUCTOS ALMACENAMIENTO Y EVACUACIÓN GAMETOS. 13 ESTRUCTURAS EVERSIBRLES: TROMPAS,ESTILETES FORMACIÓN DEL CELOMA ENTEROCELIA EVAGINACIONES ANTERIORES DEL ARQUÉNTERON ES SIMULTÁNEO A LA APARICIÓN MESODERMO BOCA GÁSTRULA Blastocel Arquéntero CELOMA Evaginación arquénteron Ectodermo Endodermo Vesícula celómica BLASTOPORO DEUTERÓSTOMOS ANO ESQUIZOCELIA CAVITACIÓN EN LOS CORDONES MESODÉRMICOS ANO GÁSTRULA Blastocele Arquénteron BLASTOPORO Mesodermo PROTÓSTOMOS 14 BOCA LINEA DEUTERÓSTOMOS BOCA La boca es de nueva formación. La segmentación es radial. Desarrollo regulativo Mesodermo epitelial ANO blastoporo El celoma enterocélico EQUINODERMOS cORDADOS LINEA PROTÓSTOMOS La boca se abre en el blastoporo . blastocele La segmentación es espiral. Determinación temprana El 4 d mesodermo El celoma esquizocélico Platelmintos Nematodos Anélidos Artrópodos Moluscos 15 DERIVADOS DE LAS HOJAS BLASTODÉRMICAS ECTODERMO Tegumento Encéfalo Médula espinal MESODERMO Músculos. Hueso y cartílago Circulatorio Pleuras y peritonéo Notocorda Urogenital ENDODERMO Revestimiento tracto digestivo Glándulas digestivas Epitelio tracto respiratorio. Faringe, pulmones Epitelio tracto urogenital. 16