Download Informe Mayo 2010 - Sociedad Española de Neonatología
Transcript
Informe de la Comisión de Mortalidad y Grupos GEN de la SEN Mayo de 2010 Sociedad Española de Neonatología ● www.se-neonatal.es 1 Composición del Comité: Presidente: Manuel García del Río, Málaga Secretario: Tomás Sánchez Tamayo, Málaga Vocales: Juana María Guzmán Cabañas Gil Daniel Coto Cotallo, Oviedo Rosa Puigarnau Vallhonrat, Tarrasa En el pasado año las actividades del grupo se han centrado en tres temas: Instauración de la WEB de mortalidad de la SEN, para la inclusión de las causas de muerte on line, con la actualización automática de las estadísticas generales acerca de las mismas. Para acceder a la misma se exige el acceso a través de un usuario y clave que se envía desde la secretaría. En este primer año han enviado datos “completos” 20 hospitales, con información de un total de 272 neonatos fallecidos. En el caso de querer descargar una “subbase” con los datos propios del hospital a partir de la WEB de mortalidad, hay disponible un programa que se puede descargar desde la página web de la SEN, desde el área privada (accediendo con el usuario y clave de miembro de la SEN) Sumatoria de los datos numéricos de mortalidad perinatal pendientes desde la anterior revisión. Esto incluye los datos desde 2005 hasta 2007. Se presentan en las tablas adjuntas en formato PDF. Se ha preparado para incluir en la WEB de mortalidad una herramienta que permita el registro on line de los datos numéricos de mortalidad perinatal. En el momento en que esté operativa se avisará a todos los socios de la SEN Sociedad Española de Neonatología ● www.se-neonatal.es 2 MORTALIDAD INDIVIDUAL 2009 Desde la comisión de mortalidad de la SEN se ha impulsado la creación de una WEB en la que registrar on line los datos relacionados con la muerte de los recién nacidos. La WEB está operativa desde la primavera de 2009. El registro de los fallecimientos neonatales vía WEB o mediante la exportación desde NEOSOFT pretende obtener de forma automática información sobre las causas de muerte. Sigue el mismo esquema promovido por la OMS y que señalamos en cada certificado de mortalidad, esto es, señalando la causa básica (la entidad primera que da comienzo a la secuencia de acontecimientos que conduce a la muerte), la causa última (la entidad que finalmente provoca la muerte) y las intermedias (todas aquellas situadas entre ambas y que tengan alguna relación con el fallecimiento). En ocasiones causa básica y causa última coinciden (por ejemplo en una anencefalia o en otras malformaciones incompatibles con la vida). En la WEB, en la pestaña “estadísticas/causas” puede encontrar tres tablas que reflejan las causas básicas, intermedias y últimas ordenadas por frecuencia, del total de casos enviados. Estas tablas se actualizan automáticamente ante cada nuevo caso registrado. Tablas resumen se presentan Hasta la fecha se han incluido un total de 278 niños nacidos en nuestras unidades y fallecidos antes del alta hospitalaria. En la tabla I se señalan la procedencia de dichos registros. En la tabla II se muestra la causa básica. Como vemos predominan los diagnósticos ligados a la prematuridad extrema o a enfermedades directamente ligadas a ella. La causa última de la muerte se presenta en la tabla III. Si bien deberían evitarse en su registro los diagnósticos fisiopatológicos tales como hipoxemia, acidosis, eligiendo en su lugar la entidad que los provoca (por ejemplo bronconeumonía, o displasia broncopulmonar), el análisis de los primeros casos muestra un importante número de éstos (21,3 %), así como una amplísima variedad en las entidades recogidas. Del mismo modo se debe evitar el concepto de parada cardiorrespiratoria. La razón de todo ello es que aportan muy poco a la comprensión de la causa de la muerte. Posiblemente esto nos está indicando la necesidad de mejorar este tipo de registro. Sociedad Española de Neonatología ● www.se-neonatal.es 3 Es el momento de aprovechar para remarcar la importancia que tiene el registro de las “causas intermedias” cuando se cumplimentan las causas de muerte. Las razones son, en nuestra opinión, dos: por un lado es frecuente que exista mucha disparidad entre médicos a la hora de elegir la causa básica o la causa última del fallecimiento, lo cual resta relevancia a la información obtenida; por otro, es más fácil que se pueda intervenir de forma preventiva en causas intermedias para “cortar” la secuencia de acontecimientos que conduce a la causa última y el fallecimiento. La tabla IV muestra una selección de entidades que han presentado los neonatos que fallecen y que podrían ser susceptibles de mejora. Centro Nº registros Completos HOSPITAL CLINIC BARCELONA (SEDE MATERNITAT) 30 HOSPITAL DE BASURTO DE BILBAO 4 HOSPITAL DE LEON 5 HOSPITAL CARLOS HAYA DE MÁLAGA 43 HOSPITAL CENTRAL DE ASTURIAS 19 HOSPITAL CANTABRIA 2 HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTIL "VIRGEN DEL ROCIO" DE SEVILLA 36 HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD DE TOLEDO 12 HOSPITAL GENERAL DE SEGOVIA 1 HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA 7 HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA DE CÓRDOBA 26 HOSPITAL SAN JOAN DE DÉU DE BARCELONA 24 HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES DE GRANADA 6 HOSPITAL UNIVERSITARIO "RIO HORTEGA" DE VALLADOLID 4 HOSPITAL DE GETAFE 8 HOSPITAL "INFANTA MARGARITA" DE CABRA (CÓRDOBA) 5 HOSPITAL SEVERO OCHOA DE LEGANÉS (MADRID) 6 HOSPITAL VIRGEN DE LA MACARENA DE SEVILLA 17 HOSPITAL PUERTA DEL MAR 17 HOSPITAL TORRECARDENAS 4 HOSPITAL "PUNTA EUROPA" ALGECIRAS 2 Tabla I: Hospitales y número de registros completos enviados a la WEB Sociedad Española de Neonatología ● www.se-neonatal.es 4 N: 278 RN fallecidos Diagnóstico Nº casos % Pretérmino < 28 sem y/o < 1000 g 55 19,7 Malformaciones 25 8,6 Sepsis tardía 16 5,7 Membrana Hialina 13 4,7 Encefalopatía Hipóxico-Isquémica 12 4,3 Enterocolitis necrosante 12 4,3 Sepsis precoz 6 2,2 Pretérmino 28-31 sem 6 2,2 Hemorragia pulmonar 6 2,2 Hemorragia parenquimatosa 6 2,2 Hidrops fetal no inmune 6 2,2 Tabla II: causa básica de la muerte. Se relacionan aquellas con un porcentaje superior al 2 % N: 278 RN fallecidos Diagnóstico Nº casos % Fallo multiorgánico* 23 8,3 Shock séptico/hipovolémico 19 6,8 Hemorragia pulmonar 16 6,8 Hipoxemia* 15 5,4 Parada cardiaca* 13 4,7 Hemorragia parenquimatosa 11 4,0 Neumotórax 10 3,6 Shock cardiogénico 9 3,2 Acidosis respiratoria* 8 2,9 Shock (sin especificar tipo) 8 2,9 Hipertensión pulmonar secundaria 7 2,5 TablaIII: causa última de la muerte. Se relacionan aquellas con un porcentaje superior al 2 %. Se han marcado con asterisco los diagnósticos fisiopatológicos. Sociedad Española de Neonatología ● www.se-neonatal.es 5 Diagnóstico Nº de casos % Ductus Arterioso Persistente 72 26 Sepsis tardía 52 19 Shock séptico-hipovolémico 49 18 Hemorragia pulmonar 41 15 CID 36 13 Enterocolitis Necrosante 32 12 Neumotórax 28 10 Hipertensión pulmonar secundaria 27 10 Perforación intestinal 17 6 Candidiasis sistémica 10 3 Hiperpotasemia 9 3 TablaIV: Algunos diagnósticos registrados como causa de muerte (sea básica, intermedia o última). Se han reflejado únicamente los que a criterio de la comisión podrían ser susceptibles de modificación, y se han ordenado por frecuencia. No se incluyen los diagnósticos que se refieren al peso o prematuridad, las malformaciones o a fisiopatología. N=278 éxitus Sociedad Española de Neonatología ● www.se-neonatal.es 6 MORTALIDAD PERINATAL 2005-2007 En las tablas adjuntas se presentan en formato PDF las tasas de mortalidad obtenidas a partir de los datos recibidos por la comisión, correspondientes a los años 2005, 2006 y 2007. 2005 ___ _ Adobe Acrobat Document 2006 _______ 2007 C:\Documents and C:\Documents and Settings\YO MISMO\Desktop\Tablas de mortalidad neonatal Settings\YO 2006.pdf MISMO\Desktop\Tablas de morta MÉTODO Y LIMITACIONES La información que se presenta es el resultado de la sumatoria de las tablas que cada hospital, provincia o región, voluntariamente nos envía. No incluye por tanto, la totalidad de los nacimientos. La cobertura de las mismas sobre las cifras reales en cada localización es muy variable. Así hay grupos GEN que han logrado recoger los datos casi de la totalidad de los nacimientos (GEN valenciano, donde el registro es obligado por una ley comunitaria; GEN vasco-navarro, y GEN de Asturias). En otros casos se ha logrado una cobertura muy elevada en provincias determinadas (Córdoba y Málaga) pero no en la totalidad de la comunidad que integra el grupo (GEN andaluz). Por último recibimos información de hospitales aislados; habitualmente se trata de centros de referencia de sus zonas respectivas, con un nivel de complejidad alto. En estos dos últimos grupos el resultado muestra un importante sesgo cuando lo que miramos es la tasa bruta de mortalidad ya que la distribución de nacimientos incluirá una proporción mucho mayor de niños prematuros, en los que se concentra la mortalidad. En cambio, el análisis de las tasas de mortalidad por edad gestacional o por grupo de peso se verá menos afectado por dicho sesgo. DISCUSIÓN Si observamos la evolución de las tasas de cada edad gestacional podemos destacar los siguientes hechos: 1. Reducción de la mortalidad por debajo de 25 semanas. Este hecho se comprueba incluso teniendo en cuenta que el registro de niños de esta edad en el límite de la viabilidad ha aumentado (nótese cómo tanto el número absoluto Sociedad Española de Neonatología ● www.se-neonatal.es 7 como el porcentaje de estos niños es mayor en los años 2006 y 2007 que en el 2005), y ya es conocido por grupos nacionales como el SEN 1500. 2. Menor tasa de mortalidad en semanas 39-41 que en semanas inferiores. Nótese que aparece un salto importante entre semana 38 y 39, y que este hecho se repite en los tres años analizados. Este hecho es relevante ya que no estamos hablando siquiera del prematuro tardío, sino de que incluso un RN a término de 37-38 tendría un riesgo de fallecer dos veces superior a las semanas 39-41. No podemos saber si estos partos en la parte inicial del término fueron espontáneos o inducidos, o las causas que obligaron en cada caso a finalizar el mismo, como tampoco conocemos las causas de los fallecimientos en este reducido grupo de niños, como para poder establecer conclusión alguna. En todo caso creemos que es importante profundizar en este hallazgo, corroborar su existencia y analizar sus causas. Sociedad Española de Neonatología ● www.se-neonatal.es 8 Mortalidad neonatal en RN hasta 34 semanas 900,00 800,00 exitus/1000 RN vivos 700,00 600,00 500,00 2007 2006 2005 400,00 300,00 200,00 100,00 0,00 <25 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 Semanas gestación (24-34 sem) 3. Mortalidad neonatal en RN 35-42 semanas mortalidad (por 1000 RN vivo s) 9,00 8,00 7,00 6,00 2007 5,00 2006 4,00 2005 3,00 2,00 1,00 0,00 35 36 37 38 39 40 41 >41 semanas gestación Sociedad Española de Neonatología ● www.se-neonatal.es 9 Hospitales participantes para la obtención de los datos numéricos de mortalidad perinatal: GEN-A (ANDALUCÍA) HOSPITALES 3º NIVEL: incluye Reina Sofía de Córdoba, Torrecárdenas de Almería, Virgen de las Nieves y Clínico San Cecilio de Granada, Juan Ramón Jiménez de Huelva, Carlos Haya de Málaga, Virgen de la Macarena, Valme, Virgen del Rocío de Sevilla, Puerta del mar de Cádiz, Ciudad de Jaen, Jerez. HOSPITALES DE 2º NIVEL ASISTENCIAL: Cabra, Montilla, Pozoblanco, Motril, Baza, Algeciras, Marbella, Clínico de Málaga, Vélez, Antequera, Ronda, Poniente almeriense, Riotinto, Ubeda, Andujar CLÍNICAS PRIVADAS: Incluye datos de Clínica Gálvez de Málaga, Clínica El Ángel, Parque San Antonio y Sagrado Corazón, de Sevilla, Cruz roja de Córdoba CASTILLA-LEÓN Hospital Universitario de Salamanca H. Santísima Trinidad (Salamanca) H. Río Hortega (Valladolid) GEN de ARAGÓN Zaragoza: H. Miguel Servet, HCU Lozano Blesa, H. Ernest Lluch (Calatayud), Clínica Quirón, Clínica Montpellier Huesca: H. San Jorge (Huesca), H. Jaca, H. Barbastro Teruel: H. Obispo Polanco (Teruel), H. Alcañiz GEN VALENCIANO - Hospital de Vinaroz - Hospital de Villlarreal - Hospital La Fe - Hospital General de Valencia - Hospital de Gandia - Hospital de Requena - Hospital Casa de la Salud de Valencia - Hospital de Elche - Hospital de Alcoy - Hospital de Villajoyosa - Hospital de Orihuela - H. General de Castellón - Hospital de Sagunto - Hospital Clínico de Valencia - Hospital Peset - Hospital de Jativa - Hospital de Alcira - Hospital General de Alicante - Hospital de Elda - Hospital de Denia - Hospital de San Juan - Hospital de Onteniente Sociedad Española de Neonatología ● www.se-neonatal.es 10 GEN VASCO NAVARRO H. de Basurto (Bilbao). Clínica S. Francisco Javier (Bilbao). Clínica S. Sebastián (Bilbao). H. Donostia (San Sebastián). Hospital de Zumarraga (Zumarraga). H. de Mendaro (Mendaro). H. Alto Deba (Arrasate). H. de Txagorritxu (Vitoria). H. Virgen del Camino (Pamplona). Clínica Universitaria de Navarra (Pamplona). H. García Orcoyen (LizarraEstella). Hospital Reina Sofía (Tudela). GEN-PA (PRINCIPADO de ASTURIAS) Hospital Central de Asturias (Oviedo) Hospital de Cabueñes (Gijón) Hospital San Agustín (Avilés) Hospital Valle del Nalón (Langreo) Hospital Alvarez Buylla (Mieres) Hospital Carmen y Severo Ochoa (Cangas del Narcea) Hospital de Jarrio (Coaña) Hospital del Oriente (Arriondas) Centro Médico (Oviedo-privado) COMUNIDAD DE MADRID H. 12 de Octubre H. Severo Ochoa de Leganés CASTILLA LA MANCHA H Virgen de la Salud de Toledo CANTABRIA H. de Cantabria (Santander) CATALUÑA H. Clinic (Barcelona) Clínica Dexeus (Barcelona) Sociedad Española de Neonatología ● www.se-neonatal.es 11