Download FISIOLOGIA DE LA SANGRE
Document related concepts
Transcript
SANGRE GENERALIDES La sangre es un tejido de naturaleza muy compleja. Está formada por una fase líquida, denominada plasma, que forma parte de los compartimentos extracelulares, y por células. El plasma representa el 55-57 % del volumen sanguíneo y el resto corresponde a las células. COMPOSICIÓN DE LA SANGRE Células (45 %): Hematíes. Los más numerosos, de 4 a 5 millones/mm3 de sangre. Leucocitos. Granulocitos (neutróficos, eosinófilos y basó filos) y agranulocitos (linfocitos y monocitos). Plaquetas. Plasma (55 %): Agua. Constituye el 90 % del volumen plasmático, y en ella se transportan en disolución las sustancias hidrosolubles. Electrólitos. Cationes: sodio, potasio, calcio, magnesio; aniones: cloro, bicarbonato, sulfato y proteínas. Proteínas plasmáticas (de 62 a 80 g/ litro): albúmina, globulina, fibrinógeno, etc Composición de la sangre 1.-PORCIÓN LÍQUIDA: Plasma: 55% de la sangre total 5% del peso corporal total. Solución acuosa de: •Proteínas •Factores de la coagulación •Electrolitos •Moléculas orgánicas pequeñas •Sustancias nitrogenadas no proteicas •Vitaminas hidrosolubles y liposolubles •Hormonas •Oligoelementos . HEMATOCRITO VALORES NORMALES: VARONES: 45% 100 % MUJERES: 43% Composición de la sangre PROTEINAS PLASMATICAS: 6.6 a 8.7 G/dl: más de 100 c. •SINTESIS: •HIGADO:Principal sitio de síntesis.Albúminas y globulinas •LINFOCITOS B (Cél. Plasmáticas): Inmunoglobulinas •LOS MACROFAGOS: Proteínas del sistema del complemento, Interleukinas •CEL. INTESTINALES: Apoproteínas •CEL. ENDOTELIALES: Factor Von Willebrand •DISTRIBUCION: Medio intravascular Líquido intersticial-Canales linfáticos-sangre •DEGRADACION: TIEMPO DE VIDA MEDIA: •Albúminas: •Inmunoglobulinas G: •Haptoglobina y fibrinógeno: •Factor VIII: •Factor VII: 19 días 21 días 04 días 12 horas 05 horas PRINCIPALES PROTEINAS DEL PLASMA: •LAS ALBUMINAS: Presión coloidoosmótica Transportadora de aminoácidos, la bilirru50-60% del total de las proteínas bina indirecta. Transportador secundario para Tiroxina, cortisol, HEM. •PROTEINAS TRANSPORTADORAS: •APOLIPOPROTEINAS: Transporta triglicéridos, fosfolípidos, colesterol. •TRANSFERRINA: Transporta el hierro •HAPTOGLOBINA: Transporta la Hb plasmática •HEMOPEXINA; Transporta el HEM •CERULOPLASMINA: transporta el Cu 2.-ELEMENTOS CELULARES O FORMES DE LA SANGRE: •HEMATIES O ERITROCITOS •PLAQUETAS O TROMBOCITOS •LEUCOCITOS: •GRANULOCITOS: •NEUTROFILOS •EOSINOFILOS •BASOFILOS •AGRANULOCITOS: •MONOCITOS •LINFOCITOS COLORANTES DERIVADOS DEL ROMANOWSKY: GIEMSA WRIGHT (Eosina y azul de metileno) Composición de la sangre GRANULOCITOS LINFOCITO MONOCITO HEMATIES FUNCIONES DE LA SANGRE FUNCION RESPIRATORIA O TRANSPORTADORA DE GASES FUNCION NUTRITIVA FUNCION EXCRETORA REGULACION DE LA TEMPERATURA CORPORAL REGULACION DEL EQUILIBRIO ACIDO-BASICO HEMOSTASIA PROTECCION DEL ORGANISMO Mecanismos celulares Mecanismos humorales FUNCIONES DE LA SANGRE Las funciones fundamentales de la sangre son: transportar oxígeno y sustancias nutritivas a los tejidos y llevar sustancias tóxicas o de desecho hasta los órganos excretores (fig. 20). Transporte. La sangre puede transportar, en disolución y en suspensión, muchas sustancias hasta otras células, gracias a su capacidad de circular por todo el organismo impulsada por el corazón. Así, por ejemplo, los hematíes captan el dióxido de carbono de las células y lo llevan hasta los órganos adecuados para su excreción y eliminación. Además, la sangre participa en el transporte de sustancias implicadas en la digestión, etc. Entre otras funciones de la sangre, destacan: Regulación del volumen del compartimento líquido intersticial. El intercambio pasivo de agua y solutos entre el plasma y el líquido tisular depende en buena parte de la composición de la sangre. Regulación del pH. En la sangre existen unos amortiguadores que mantienen el equilibrio ácidobase del organismo. Regulación de la temperatura corporal. El agua del plasma absorbe mucho calor de la actividad metabólica, y la sangre lleva el excedente a los órganos apropiados para su eliminación Protección contra la infección. La sangre Protección contra la pérdida de sangre. contiene sustancias, conocidas con el nombre de anticuerpos, que pueden neutralizar las sustancias químicas extrañas y los agentes patógenos que entran en el organismo. Cuando existe una hemorragia por lesión de los vasos sanguíneos, se produce el fenómeno de la coagulación, que evita la pérdida de sangre. COMPOSICIÓN Y FUNCIONES DE LA SANGRE El volumen de sangre de los adultos se correlaciona con la masa corporal (libre de grasa) y representa en las mujeres 3,61 y en los hombres 4,51. Entre las funciones de la sangre destacan entre otras el transporte de numerosas sustancias (02, CO2, nutrientes, productos del metabolismo, vitaminas, electrólitos, etc.), El transporte de calor (calentamiento, enfriamiento). La transmisión de señales (hormona). El amortiguamiento y defensa frente a las sustancias extrañas y microorganismos. Entre los leucocitos, los granulocitos neutrófilos se encargan de la defensa inmunitaria inespecífica y los monocitos y linfocitos de las reacciones inmunitarias específicas. Las plaquetas (o trombocitos) intervienen de forma decisiva en la coagulación de la sangre. La relación entre el volumen de células sanguíneas y todo el volumen sanguíneo se denomina hematocrito (Htco). En el plasma sanguíneo se encuentran disueltos electrólitos, nutrientes, productos de desecho metabólico, vitaminas y gases, así como proteínas. Entre las funciones de las proteínas plasmáticas destacan la defensa inmunitaria humoral.(Se verá mas adelante) El mantenimiento de la presión oncótica, que determina que el volumen sanguíneo se mantenga constante, y del transporte de sustancias hidrosolubles y de su protección frente a la destrucción en la sangre y de su excreción renal (hemo). La unión a las proteínas de moléculas pequeñas disminuye su actividad osmótica. Por último, numerosas proteínas plasmáticas intervienen en la coagulación sanguínea y la fibrinólisis. En la sangre coagulada se consume el fibrinógeno del plasma, por lo que se compone de suero. ELEMENTOS CELULARES: FUNCIONES Para que la sangre pueda realizar estas funciones, precisa de los elementos llamados figurados: Hematíes. Son las células rojas de la sangre: son muy numerosos y se encargan de transportar el oxígeno y el dióxido de carbono. Se forman en la médula ósea y tienen una vida de tres o cuatro meses en el torrente circulatorio. Cuando envejecen son destruidos principalmente en el bazo. Para poder realizar sus funciones, los glóbulos rojos poseen, entre otros elementos, la hemoglobina, sustancia que transporta el oxígeno y el dióxido de carbono. Leucocitos. Se forman en la médula ósea, igual que los hematíes, y algunos en los ganglios linfáticos. Existen diferentes tipos: granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos), con función fagocítica y bactericida; y agranulocitos (linfocitos y monocitos), que también utilizan unos mecanismos fagocíticos y producen anticuerpos responsables de la respuesta inmunitaria. Así pues, los glóbulos blancos protegen y ayudan a la cicatrización de las heridas, entre otras funciones. La producción de glóbulos blancos aumenta ante estímulos de infección e inflamación. Plaquetas. También se forman en la médula ósea, y son elementos indispensables, junto a otros factores, para la coagulación sanguínea. Formación de las células sanguíneas: Los tejidos hematopoyéticos, en los adultos la médula ósea roja (huesos planos) y en el feto el bazo y el hígado, contienen células madre pluripotenciales, que bajo la acción de los factores de crecimiento hematopoyéticos se diferencian hacia la serie mieloide, eritroide y linfoide. Estas células madre se reproducen por sí mismas, lo que garantiza su mantenimiento. HEMATOPOYESIS •Proceso de formación de los elementos formes •Recambio celular constante •La produccion de un tipo celular puede aumentar por estímulos adecuados: •La hipoxia, aumenta la produccion de eritrocitos •La infección, la produccion de leucocitos •La hemorragia, la producción de plaquetas •FASES DE LA HEMATOPOYESIS. •PERIODO MESOBLASTICO: EN EL SACO VITELINO •PERIDO HEPATICO •PERIODO OSEO •PERIODO MESOBLASTICO: SACO VITELINO •En el embrión de 16 a 19 días •Islotes hemangiógenos de Wolf Pander •Es intravascular •Casi todas las cél. Formadas son eritrocitos •Los eritrocitos se ceracterizan por: •Tener núcleo •Son megaloblásticos: VGM: 180 fL •Sintetizan hemoglobina embrionarias: Gower I, Gower II, Portland. •Tiempo de vida media corta •PERIODO HEPATICO: •Embrión de 5 semanas •Principal órgano hematopoyético del 3er. Al 6to. Mes de vida intrauterina. •Es extravascular •Eritrocitos anucleados y macrocíticos •Tiempo de vida media algo mayor •Sintetizan Hb F •PERIODO OSEO O MEDULAR •Feto de 4 a 5 meses •A partir del 6to. Mes es el principal órgano hematopoyético; •Es extravascular •Son anucleados y normocíticos •Tiempo de vida media mucho mayor HEMATOPOYESIS CFU-L Linfocitos BFU-E Células blástica indiferenciadas (Stem cell) CFU-S Cel.totipotentes Cél.no encomendadas CFU-Meg Plaquetas CFU-C Monocitos Neutrofilos Eosinofilos Basofilos Cél de linaje restringido Cél encomendadas MEDULA OSEA Eritrocitos Células adultas SANGRE PERIF. CITOQUINAS Y FACTORES DE CRECIMIENTO FACTORES QUE PROMUEVEN LA PROLIFERACION DE CELULAS G1 –IL-6, IL-11, IL-12, G-CSF –IL-3 –LIF –SF CELULAS BLASTICAS MULTIPOTENCIALES CITOQUINAS Y FACTORES DE CRECIMIENTO FACTORES NO ESPECIFICOS DE LINAJE DE ACCION INTERMEDIA IL-3 GM-CSF IL-4 Cél. Progenitoras de linaje restringido (Cél.encomendadas o programadas) CITOQUINAS Y FACTORES DE CRECIMIENTO FACTORES ESPECIFICOS DE LINAJE DE ACCION TARDIA Trombopoyetina Eritropoyetina CSF Trombopoyesis Eritropoyesis M-CSF Il-5 G- Monpoyesis Eosinopóyesis Granulopoy. INHIBIDORES DE LA HEMATOPOYESIS FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF):Producido por los macrófagos – Inhibe a las BFU-E y CFU-E PROTEINA INFLAMATORIA DE MACROFAGOS 1 (Mip-1) O INHIBIDOR DE STEM CELL (SCI) – Inhibe la proliferación de Stem-cell – Inhibe a las CFU-S. INTERFERON GAMMA (INF-): Producido por linfocitos activados – Inhibe a las CFU-E FACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE (TGF-): Origen: Cél del estroma de la M.O. – Inhibe la proliferación de CFU-S TETRAPEPTIDO Ac SDKP – Inhibe a las cél. Progenitoras primitivas, excepto la linea leucocitaria. LACTOFERRINA E ISOFERRITINA ACIDA La deficiencia de O2 (permanencia en altura o hemólisis), aumenta la producción de eritropoyetina y el recuento eritrocitario en la sangre, con la consiguiente elevación del porcentaje de reticulecitos (= eritrocitos jóvenes). La vida de los eritrocitos dura unos 120 días. En la pulpa esplénica, los eritrocitos suelen salir de las arteriolas para atravesar los estrechos poros de los senos (B), a cuyo nivel se destruyen los más viejos. Los restos de los eritrocitos rotos son fagocitados y destruidos por los macrófagos del bazo, hígado y médula ósea. El grupo hemo liberado en la hemólisis se convierte en bilirrubina y el Fe liberado se vuelve a utilizar. Sangre completa: Valores Volumen de sangre (Hto) (kg de peso corporal) Hombres 0,047 kg + 1,53; Mujeres 0,047' kg + 0,86 Hto: Hombres 0,40-0,54; (40-54%) 0,47 (37-47%) mujeres; 0,37- Eritrocitos: Hombres 4,6-5,9 millón/mm3. Mujeres 4,2-5,4 millón/mm3 Hemoglobina: Hombres 140-180 mujeres 120-160 o 12 – 16g/dl. o 14-18 g/dl; Sangre completa: Valores HCM: Hemoglobina corpuscular media; adultos: 27-31 pg, (picogramos) VCM: volumen corpuscular media) Adultos: 87-97 fl (fentrolitros) CHCM: concnetración de hemoblogina corpuscular media. Adultos: 32-36 g/dl) Leucocitos: (109sangre = 103/ul sangre): 3-11 (de los que 63% granulocitos, 31% linfocitos, 6% monocitos) Plaquetas: (109/sangre = 103/ul Proteínas plasmáticas (g/L suero): 66-85 albúmina) sangre) : Hombres 170-360; mujeres 180-400 (de las que 55-64% INMUNIDAD DEFINICION: “ES UNA REACCION A SUBSTANCIAS EXTRAÑAS: MICROBIOS, MACROMOLECULAS: PROTEINAS, POLISACARIDOS . SIN IMPLICAR UNA CONSECUENCIA FISIO LOGICA O PATOLOGICA DE TAL REACCION. SISTEMA INMUNE: “Son las células y moléculas responsables de la inmunidad. Sus respuestas colectivas y coordinadas a la introducción de sustancias extrañas se llama RESPUESTA INMUNE INMUNIDAD ADQUIRIDA O ESPECIFICA: • Son inducidos o estimulados por la exposición a sustancias extrañas • Son exquisitamente específicas para distinguir las macro - moléculas • Aumenta en magnitud y capacidad defensiva en cada ex posición sucesiva a la macromolécula particular. • Las sustancias que inducen la inmunidad específica se llaman antígenos. • Por convención: La Inmunología es el estudio de la inmunidad específica y “respuestas inmunes” se refieren a las respuestas que son específicas para diferentes antígenos inductores. CARACTERISTICAS DE LAS RESPUESTAS INMUNES ESPECIFICIDAD: Las porciones del antígeno que son específicamente reconocidas se llaman determinates o epitopes. DIVERSIDAD: Puede distinguir por lo menos 109 determinantes antigénicos diferentes. MEMORIA: – Proliferación de linfocitos estimulados por antígenos. – Células memoria: Linfocitos estimulados sobreviven por períodos prolongados. AUTORREGULACION: – Eliminación del antígeno – Los linfocitos cumplida su misión se vuelven quiescentes, se transforman en células memoria o se diferencian en células terminales. – Mecanismos de retroalimentación negativos DISCRIMINACION DE LO PROPIO Y NO PROPIO: Tolerancia Contacto con el antígeno en estado de inmadurez funcional. CLASES DE RESPUESTAS INMUNES ESPÉCIFICAS INMUNIDAD HUMORAL: Moléculas en la sangre: Reconocen y eliminan a los antígenos: LOS ANTICUERPOS INMUNIDAD CELULAR: Respuestas mediadas por células: LINFOCITOS Mecanismos de formación de sistema inmune CLASES DE INMUNIDAD ESPECIFICA ACTIVA PASIVA ORIGEN Propio organismo Otro organismo EFICACIA Alta Moderada METODO Enfermedad adquirida Transferencia materna Inmunización: VAC-TOX Inyección (“Sueros”) 5 - 14 días Inmediata a la inyección DURACION Larga (años) Corta (días - semanas ) REACTIVACION Fácil (Refuerzo) Peligrosa ( Anafilaxia ) USO Profiláctico Profiláctico TIEMPO DE DESARROLLO Terapeútico INMUNIDAD ADQUIRIDA ANTIGENO RESPUESTA ESPECIFICA NATURAL NATURALMENTE ADQUIRIDA ACTIVA ARTICICIAL VACUNA: INMUNIDAD PERMAMENTE TOXOIDE: Difteria- tëtanos HUMORAL Ig G NATURAL MADRE Ig A, M, G PASIVA ARTICICIAL Administrando: SUERO HIPERINMUNE -GLOBULINA SUERO ORDINARIO •Células sensibilizadas por antígenos específicos CELULAR •células liberan mediadores específicos •Protagonista: Linfocito T FETO R. N. INMUNIDAD NATURAL Y ADQUIRIDA NATURAL ADQUIRIDA Barreras físico- Piel y membranas muco- Sistemas inmunes de piel y mucosas: químicas sas Anticuerpos en las secreciones mucosas Moléculas Complemento Anticuerpos Fagocitos: Neutrófilos y Linfocitos circulantes Células macrófagos. Cél. NK Mediadores so- Citoquinas derivadas Citoquinas derivadas de los linfocitos: lubles activos de los macrófagos: y -interferon sobre otras cé- interferones, factor de lulas necrosis tumoral USO Profiláctico Profiláctico Terapeútico CELULAS DEL SISTEMA INMUNE En la respuesta inmunitaria intervienen muchas células de estirpes diferentes: • Los linfocitos B y T expresan receptores para antígenos específicos, asi como otras moléculas de superficie ( marcadores ) que son importantes para la ejecución de sus funciones. • Las células presentadoras de antígenos: Son necesarios para que las células T respondan frente a los antígenos. Los linfocitos B pueden reconocer antígenos nativos sin necesidad de que sean procesados y presentados por otras células. • Existen subpoblaciones de linfocitos: Colaboradores , supresores, cito- tóxicos. • Cuando los linfocitos se activan aparecen nuevas moléculas receptoras. • En la sangre circulan células fagocíticas con marcadores de superficie específicos ( monocitos y granulocitos ), que también están presentes en los tejidos (Por ejm.: células de Kupffer del hígado) CELULAS DEL SISTEMA INMUNE • Los linfocitos circulan en la sangre y la linfa. Se encuentran en: • ORGANOS LINFOIDES: Colecciones anatómicamente definidas: Organización anatómica de las cél. dentro de los órganos que son sitios óptimos para el crecimiento y diferenciación de los linfocitos inducidos por antígenos • Células dispersas en casi todos los órganos. Excepción: S.N.C. • Hay un intercambio continuo entre sangre-linfa-tejidos. Capacidad de los linfocitos para migrar e intercambiar entre la circulación y los tejidos: Migran a los sitios de exposición del antígeno y son retenidos en estos sitios. • El sistema inmune puede responder a un gran número de antígenos. • Sólo un pequeño número de linfocitos responden específicamente LINFOCITOS • Son responsables de la especificidad de las respuestas inmunes • Son las únicas cél. Con capacidad de reconocer y distinguir diferentes determinantes antigénicos. • Diámetro: 6 - 10 m • Gran núcleo • Heterocromatina densa • Citoplasma: Escaso, contiene pocas mitocondrias, ribosomas y lisozimas • Origen: Médula ósea • Inmaduros: No producen receptores de superficie para los antígenos. No responden a los antígenos. • A medida que maduran expresan receptores antigénicos y responden a la estimulación antigénica y se desarrollan en diferentes clases funcionales LINFOCITOS •MEDULA OSEA LINFOCITOS B •TIMO LINFOCITOS T PRODUCCION DIARIA: LINFOCITOS PEQUEÑOS: • Diámetro : 6 m • Sin gránulos azurófilos • Gran núcleo, escaso citoplasma LINFOCITOS GRANDES: • Granulares : Diámetro : 10 m. • Algunos gránulos azurófilos • Muchas mitocondrias 1,000´000,000 CITOCINAS PRESENTACION DE ANTIGENOS B TH CITOCINAS Tc LGG CITOTOXICIDAD ACTIVACION CPA PRODUCCION DE ANTICUERPOS ORGANISMOS INTRA CELULARES EN LOS MACROFAGOS CEL. INFECTADAS POR VIRUS Y ALGUNAS CELAS TUMORALES FUNCIONES DE LOS LINFOCITOS LINFOCITOS T • Maduran en el timo • No producen anticuerpos • Sus receptores para los antígenos son moléculas de la membrana celular. Responden a antígenos asociados a una superficie y no a antígenos solubles”. • En respuesta a la estimulación antigénica: • Las cél. T helper secretan citocina, cuyas función es promover la proliferación y diferenciación de las cél. T, cél. B y macrófagos. Reclutan y activan a los leucocitos inflamatorios • Los linfocitos citotóxicos: Lisan a las cél. Que producen antigenos extraños. • Los linfocitos T supresores: Inhiben la respuesta inmune. • Los linfocitos T reconocen sólo péptidos ( Antíg. Sólo proteicos) LINFOCITOS T • RECEPTORES DE INTERLEUKINA-1: La Il-1 y el antígeno activan a los linfocitos T. • RECEPTORES DE INTERLEUKINA-2: La Il-2 es sintetizada por el TH 1 : Tiene función endocrina y autocrina. • En células no estimuladas: 200 receptores • En células activadas: 4,000 - 12,000 HORMONAS TIMICAS:(Péptidos reguladores): Más de 20 proteínas • Timosinas: Estimula la concentración de CD2 • Timulina: Inhibe desarrollo de células Ts • Timopoyetina II: Induce síntesis de proteínas de superficie • Factor humoral tímico • Factor de reemplazo tímico CLASES DE LINFOCITOS T CELULAS T CITOTOXICAS: CD 8 + •Son activados por el antígeno ofrecido con proteinas Clase I del CMH. •Requieren Il-2 proveniente de cél. TH1 para su proliferación, después que se pusieron en contacto con el antígeno •Ayuda la unión de CD2 con AFL-3 • CELULA BLANCO: • Cél. del huesped que expresan un nuevo antígeno de superficie como resultado de una infección intracelular (virus, bacterias, hongos y ciertos parásitos). •Células tumorales •Células transplantadas • MECANISMO: Descargan proteínas y granzimas similares a los de las cél. LGG. También pueden secretar linfotoxinas, perforinas. •Linfotoxina (factor de necrosis de cél. Tumorales beta (FNT-). Estructura y actividad similar al FNT-. LINFOCITOS B • Son los únicos capaces de producir anticuerpos. • Los receptores antigénicos son anticuerpos unidos a la membrana Ig M e Ig D. • La unión de los antígenos con estos anticuerpos inician la activación de las células B. • Constituyen el 5-15% de los linfocitos circulantes • Poseen antígenos MHC de clase II: HLA-DP HLA-DQ HLA-DR LINFOCITOS B Receptores para C3b ( CRI, CD 35) y C3d (CRII, CD21) Receptores para Fc de Ig G exógenos (FcRII, CD 32) Marcadores principales: CD19, CD20, CD22 Pueden reconocer antígenos proteicos y no proteicos: Péptidos, proteínas, ácidos nucleicos, polisacáridos, lípidos, sust. quími. pequeñas Los antic. Producidos por las cél B sólo reaccionan con la proteína nativa (si fueron inmunizadas por ésta). Las cél. B y los antic. Secretados se unen a antíg. Solubles en los líquidos corporales o a antíg. De la superficie celular MADURACION DE LOS LINFOCITOS B CEL. EN PROLIFERACION CEL. PRE-B CEL. B INMADURA IgM CEL. B MADURA IgD IgM SWITCHING CELULAS PLASMATICAS DJ VC MEDULA O. S.PERIF. Y TEJ. LINFOIDE Il-7 (Cél. Estromales) MEDULA OSEA ( B. DE F. ) INDEPENDIENTE DEL ANTIGENO LAS IgD Y LA IgM: Sus regiones V tienen la misma especificidad L. ACTIVADOS DEPENDIENTE DEL ANTIGENO CELULAS NK O NULAS • Lisan cél. Tumorales o infectadas por virus sin la previa estimulación antigénica. • Se encuentran en la sangre y el tejido linfoide, especialmente en el bazo. • Se originan en la médula ósea. • No es inducido por el antígeno. • Forman parte de la inmunidad natural. • Pueden lisar cél. Normales infectadas por algunos virus pero no otros y no lisan células no infectadas. • Pueden lisar ciertas cél. Tumorales (de origen hematopoyético).No sufren maduración en el timo. Puede incrementarse en animales que carecen de timo CELULAS NK O NULAS • No necesitan el contacto previo para su capacidad citolítica. • Pueden adquirir especificidad adicional cubriendo a las cél. Blanco con moléculas de IgG que puede ser reconocido por Fc CD 16. • Matan a su blanco por mecanismo similar a las CTls: • Exocitosis de gránulos y • Secreción de toxina celular. • Los gránulos contienen: Perforina, citotoxina, serina-esterasas y proteoglicanos. • Cél- LAK (Lynphokine activated killer cell): NK activados por IL-2, aumen- tan capacidad citolítica: Matan cél. Tumorales y normales y aveces cél. Epiteliales. CELULAS ACCESORIAS • Capacidad de procesar antíg. Endocitados • Dos importantes funciones en la activación de L CD4: •Presentar el antígeno (Procesamiento antigénico) • Antígeno Proteico • Las APCs más importantes •Macrófagos y cél del sistema fagocítico-mononuclear: • Fagocitan activamente grandes partículas: Organismos infecciosos: Bacterias, parásitos. • Son cél. Efectoras para la destrucción de estos microorganismos CELULAS ACCESORIAS • Linfocitos B: Eficientes presentadores de antígenos cuando la concentración de antígeno es baja (sus receptores: Ig, fijan con alta afinidad). El complejo Ig + Antíg. Es endocitado. • Células dendríticas (Bazo y ganglios linfáticos) • Forma irregular, no fagocíticas • Provienen de la médula ósea • Inducen respuesta de cél. T a moléculas MHC. • Células de Langerhans: • Provienen de la Médula Osea (CD1) • Pueden migrar desde la piel a los ganglios linfáticos. • Células endoteliales venulares: • Importante en las reacciones inmunes mediadas por células SISTEMA HEMOSTÁSICO Coagulación Fibrinolisis SISTEMA HEMOSTÁSICO Plaquetas : Elementos celulares que se adhieren al área lesionada y forman el tapón hemostásico inicial. Factores de coagulación : proteínas que a través de las vías de la coagulación forman fibrina. Inhibidores de factores activados: factores de la coagulación que ayudan a localizar el coágulo en el área lesionada e impiden una propagación anormal. SISTEMA HEMOSTÁSICO Factores fibrinolíticos : enzimas que disuelven el coágulo después que el área lesionada ha sido sellada y reparada. Células endoteliales : en estado alterado liberan sustancias para promover la coagulación, activar los inhibidores y activar la fibrinolisis. SISTEMA HEMOSTÁSICO Endotelio vascular • • • Actúa como barrera entre la circulación y el tejido a irrigar. Compuesto aproximadamente por 1 a 6 x 1013 células. Participa además en la regulación del flujo sanguíneo liberando sustancias vasodilatadoras ( óxido nitroso, prostaciclina) o vasoconstrictoras ( endotelina y factor activador de plaquetas) En el transporte de la mayoría de sustancias nutritivas. SISTEMA HEMOSTÁSICO La capacidad hemostásica depende del equilibrio • Síntesis de las proteínas de coagulación y la fibrinolisis. • Presencia de megacariocitos formadores de plaquetas. • Contínuo recambio : degradación y activación de estas proteínas en la periferia. • Eliminación de los productos finales de la coagulación y fibrinolisis por el R.E.S. • Presencia y funcionamiento de los inhibidores fisiológicos de la coagulación y la fibrinolisis. PATOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA DEFICIENCIA EN LA FORMACIÓN DEL COÁGULO HEMORRAGIA Disminución en la formación Incremento de la fibrinolisis PATOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA EXCESO EN LA FORMACIÓN DEL COÁGULO TROMBOSIS Disminución de los anticoagulantes naturales Disminución de la actividad del sistema fibrinolítico HEMOSTASIA : COAGULACIÓN Primaria : Plaquetas Secundaria : Factores de la coagulación PRUEBAS DE EVALUACIÓN PLAQUETARIA Tiempo de Sangría Retracción del coágulo Recuento de plaquetas Adherencia plaquetaria Agregación plaquetaria Estudio de Médula Ósea FACTORES DE LA COAGULACIÓN Factor I Factor II Factor III Factor IV Factor V Factor VII Factor VIII Fibrinógeno Protrombina Tromboplastina tisular Calcio Proacelerina Proconvertina F.antihemofílico A FACTORES DE LA COAGULACIÓN Factor IX Factor X Factor XI Factor antihemofílico B Factor Stuart Antecedente romboplastínico del plasma Factor XII Factor Hageman Factor XIII Factor estabilizante de la fibrina Factor Fletcher Precalicreína Factor Fitzgeral Cininógeno de alto peso molecular Factor von Willebrand FACTORES DE LA COAGULACIÓN 1. Factores de contacto Factor XII Factor XI Factor Fletcher Factor Fitzgerald 2.- Factores Vitamina K dependientes Factor II Factor VII Factor IX Factor X 3.- Factores dependientes de la trombina Factor VIII Factor V Factor XIII ADHERENDIA PLAQUETARIA-ACTIVACION PLAQUETARIA METAMORFOSIS VISCOSA-LIBERACION-AGREGACION Colágeno Endotelio Plaquetas Receptor GPIIb-IIIa Glicoproteína GPIb ADP Sust.proSEROTINA TROMBOXANO A2 agrenates Plaqueta activada Proteína Von Willebrand Colageno ADHERENCIA PLAQUETARA METAMORFOSIS VISCOSA ADP TxA2 SEROTONINA LIBERACION Cada plaqueta agregada se activa TAPON PLAQUETARIO: HEMOSTASIA PRIMARIA ENFERMEDADES HEMORRÁGICAS POR ALTERACIÓN DE LOS FACTORES DE COAGULACIÓN CONGÉNITAS Hemofilia Enfermedad de von Willebrand Deficiencias de otros factores de coagulación Disfibrinogenemias Hiperfibrinolisis ENFERMEDADES HEMORRÁGICAS POR ALTERACIÓN DE LOS FACTORES DE COAGULACIÓN ADQUIRIDAS Hepatopatías Síndrome de mala absorción Enfermedades inmunes Drogas fármacos inhibidores PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EVALUAR ALTERACIONES DE FACTORES DE COAGULACIÓN Tiempo de protrombina Tiempo de tromboplastina parcial activado Tiempo de trombina Dosaje de fibrinógeno Dosaje de factores de coagulación Evaluación del Factor XIII Evaluación del Sistema Fibrinolítico PRUEBAS DE COAGULACIÓN Tener en cuenta lo siguiente : Punción vascular con mínimo trauma. Anticoagulante a usar : citrato de sodio al 3.8 %´. Relación sangre / anticoagulante 9 : 1 Mescla de sangre con anticoagulante sin agitación brusca. Procesar la muestra al mas breve lapso posible. Correlacionar los resultados con la terapia recibida. Corregir la relación sangre / anticoagulante con el hematocrito. ANTICOAGULANTES NATURALES Antitrombina III Proteína C Proteína S Cofactor II de la heparina Inhibidor de la coagulación extrínseca ANTICOAGULANTES Heparina: Anticoagulación rapida, producido por los mastocitos. Dicumarol: inhibe los factores dependientes de la vitamina K. Es usado en tromboflebitis. C1 inhibidor (citrato u oxalato, elimina el Ca. Alfa 1 antitripsina Inhibidor de la proteína C activa GRUPOS SANGUINEOS Tipos de grupos sanguíneos según el sistema ABO y del factor Rh. Estudiante Garcilasino : Que la sangre te nutra de conocimientos durante tu formación profesional..