Download GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO SECRETARIA DE
Document related concepts
Transcript
GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO SECRETARIA DE EDUCACION C.B.T. N.2 “ING. GUILLERMO GONZALEZ CAMARENA” EXAMEN ANTROPOLOGÍA NOMBRE DEL ALUMNO: __________________________________________________ GRADO: ________________ GRUPO: ________________ INSTRUCCIONES: Subraya la respuesta correcta. 1.- Es una ciencia comprensiva general que estudia al hombre en el pasado y en el presente de cualquier cultura a) Derecho b) Antropología c) Sociología d) Psicología 2.- Es uno de los cuatro campos en que se divide la Antropología: a) Arqueología b) Sociología c) Geografía d) Parapsicología 3.- Es la parte de Antropología que estudia el comportamiento humano, la cultura, las estructuras de las relaciones sociales a) Religión b) Moral c) Antropología Física d) Antropología Social 4.- Es una de las técnicas que utiliza el antropólogo en sus estudios de campo a) Referencias b) Entrevistas c) Direcciones d) Informes 5.- Es una actividad realizada por un ser humano, que detecta y asimila la información de un hecho, o el registro de los datos utilizando los sentidos como instrumentos principales a) Observación b) Entrevista c) Encuesta d) Investigación 6.- Explica el proceso de evolución biológica de la especie humana desde sus ancestros hasta el estado actual. a) Antropogénesis b) Religión c) Magia d) Origen 7.- Principal expositor del evolucionismo a) Herbert Spencer b) Imre Lakatus c) Pierre Curie d) Karl Marx 8.- De acuerdo con esta escuela antropológica no existe una cultura original, pues el hombre siempre tiende a imitar a sus semejantes. a) Histórica b) Dinamismo c) Prelación d) Difusionismo 9.- De acuerdo con esta escuela ninguna cultura se debe de estudiar comparándola con los patrones de otra. a) Escuela Americana b) Escuela Francesa c) Evolucionismo d) Neoevolucionismo 10.- Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta a) Cultura b) Sociedad c) Idea d) Justicia II.- Desarrolla cualquiera de las siguientes escuelas: Evolucionismo, Escuela Americana, Difusionismo. (valor diez aciertos) III.- Elabora un mapa conceptual de alguno de los siguientes temas: División de la Antropología, Técnicas de trabajo de campo del Antropólogo, Conceptos clave de la Antropología. (valor diez aciertos) IV.- Subraya las ideas principales del siguiente texto y explica la que consideres más importante. (valor diez aciertos). Aculturación El término aculturación se refiere al proceso por el cual el contacto continuo o intermitente entre dos o más grupos de culturas diferentes afecta mutuamente las respuestas culturales de cada uno de éstos. A principios de siglo el término se hacía sinónimo de difusión o préstamo cultural e inclusive con el de asimilación por lo que se hizo necesaria una delimitación más estricta del mismo. En 1936 la American Anthropological Association nombró una comisión para revisarlo. Esta comisión, formada por eminencias del calibre de Redfield, Linton y Hertskovits definió aculturación como "aquellos fenómenos que resultan cuando grupos de individuos de culturas diferentes entran en contacto, continuo y de primera mano, con cambios subsecuentes en los patrones culturales originales de uno o de ambos grupos".(American Anthropologist, vol. 38 1936 :149-152) (traducción en Aguirre Beltrán !970:ll). Aún cuando más tarde los mismos autores de esta definición se expresaron en contra de los aspectos limitantes de la misma, no cabe duda que proveyeron una definición operativa. Esta definición permitió entre otras cosas, resaltar el carácter dinámico de la transmisión cultural. Sin embargo, al hacer énfasis en el contacto cultural esta definición excluyó el uso que psicólogos y educadores daban al concepto, como sinónimo de educación, por lo que Hertskovits sugirió el uso de endoculturación (enculturation} para referirse a crianza, socialización y escolarización, o sea transmisión cultural de una generación a otra dentro de la propia cultura. A partir de 1940 empezamos a encontrar ejemplos aislados del uso del término transculturación como traducción correcta de acculturation. Sin embargo para la mayoría de los autores incluyendo a Gonzalo Aguirre Beltrán, autoridad reconocida en la antropología mexicana, el concepto de transculturación es un concepto conflictivo e innecesario cuyo uso en castellano se remonta a la traducción de la obra de Redfíeld, The Folk Culture of Yucatán, cuando la casa editora prefirió incorporar el neologismo introducido por el antropólogo cubano F. Ortiz, a pesar de que el propio Hertskovits lo rechazara "cuando afirma: De no estar el término aculturación tan firmemente establecido en la literatura antropológica, transculturación bien podría ser igualmente utilizada para expresar el mismo concepto" (1952 a :529 citado en Aguirre Beltrán 1970 :154). Aguirre Beltrán dedica un capitulo completo de su libro El proceso de aculturación en México, a la revisión de la etimología e historia del concepto y a la validez de su traducción al castellano como aculturación. Para este autor "La voz se encuentra formada por la partícula formativa, la preposición latina ad - que por asimilación pasa a ac en todos los casos en que entra en composición con voces que comienzan con la consonante c - y la forma nominal culturatio, de cultura. De haber existido el vocablo en latín habría dicho acculturatio, como en inglés dice acculturation. El genio de la ortografía inglesa accede la persistencia de la doble consonante, no así la del castellano que la reduce a una. Acoger, acomodar, acordar, acumular derivan de voces latinas -accolligere, accommodare, accordare, accumulare- que como aculturación, sufrieron los procesos de asimilación y reducción." Durante toda nuestra formación académica y desde el comienzo de nuestra carrera profesional ambos vocablos, aculturación y endoculturación formaron parte indiscutible de nuestro vocabulario, tanto en castellano como en inglés, por lo tanto cuando llegó a nuestras manos el libro de Aguirre Beltrán, en su versión de 1970, nos sentimos cómodas con el análisis que hemos citado y así lo hemos transmitido a generaciones de estudiantes que han asistido a nuestras clases. Sin embargo, en Puerto Rico el uso del concepto transculturación ha persistido indiscutido a través de varias ediciones de libros de textos básicos e inclusive ha sido utilizado en el título de una conferencia recientemente realizada en San Juan. " Cien años de transculturación". En un detallado análisis del concepto, escrito para La Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Edward H. Spicer dice en 1979 "El término 'aculturación' se acepta ampliamente entre los antropólogos americanos, para referirse a los cambios que se producen cuando se juntan sociedades con diferentes tradiciones culturales. Los antropólogos ingleses (y, bajo su influencia, muchos de los que estudian estas cuestiones en África, Oceanía y Asia) llaman al mismo campo de investigación 'contacto cultural'" No hay espacio en esta enciclopedia para el término transculturación. En su análisis, Ortiz mismo provee las herramientas para disentir de su justificación para el uso de un neologismo cuando explica "Por aculturación se quiere significar el proceso de tránsito de una cultura a otra y sus repercusiones sociales de todo género. Pero transculturación es vocablo más apropiado. Entendemos que el vocablo transculturación expresa mejor las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra, porque este no consiste en adquirir una distinta cultura, que es lo que en rigor indica la voz inglesa acculturation, sino que el proceso implica también necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse una desculturación, y, además significa la consiguiente creación de nuevos fenómenos culturales que pudieran denominarse de neoculturación" (1940 :142, citado en A. Beltrán, : 153). El Diccionario de las Ciencias Sociales editado por la UNESCO en 1976 avala esta interpretación " Transculturación y aculturación se emplean indistintamente. Más acorde semánticamente con su significado es la primera acepción. La segunda es una traducción mecánica del inglés -acculturation-, que implica, a través del prefijo a-, la idea, no contenida, de carencia. Esto no impide que haya autores, como Aguirre Beltrán, que la prefieran frente a F. Ortiz, antropólogo cubano introductor de la palabra transculturación en español" (José E. Rodríguez Ibañez1976:1089). El Webster 's Third New International Dictionary define transculturación en su edición de 1971: acculturation [ad - + culture + -ation] 1: process of intercultural borrowing marked by the continuous transmissions oftraits and elements between diverse peoples and resulting in new and blended pattems; esp: the resultant modifications occurring in a primitive culture through direct and prolonged contact with an advanced society -distinguished from assimílatíon; compare TRANSCULTURATION 2: the process of socialization - compare ENCULTURATION. transculturation [ISV trans- + culture + -ation; prob.orig. formed in Sp]: process of cultural transformation marked by the influx of new culture elements and the loss or alteration of existing ones -compare ACCULTURATION enculturation [en + culturation (as in acculturation)} : the process by which an individual learns the traditional content of a culture and assimilates its practices and valúes -compare SOCIALIZATION. Sin embargo la real Academia de la lengua Española espera hasta su edición No 21 para incorporarlo: Aculturación- recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro. Transculturación- recepción por un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro, que sustituyen de un modo más o menos completo a las propias. Vemos así que los diccionarios no especializados entienden transculturación más bien como un proceso de asimilación, es decir, la absorción de una cultura subordinada por una dominante. Volvamos a las definiciones en las Ciencias Sociales.