Download Platón
Document related concepts
Transcript
Platón 1 Cosmología: el origen del cosmos Metafísica ¿qué es la realidad? Teoría del conocimiento Teoría de las ideas Política: la república ideal Ética: ¿qué es la virtud? Antropología: dualismo alma/cuerpo 2 “La mente humana tiene primero que construir formas independientemente, antes de encontrarlas en las cosas” Albert Einstein 4 Mito de la caverna 5 Mito de la caverna 6 Sócrates y Platón • Una misma manera de hacer filosofía • Investigación y búsqueda de verdades absolutas • Intelectualismo moral 7 Sócrates en las obras de Platón • Diálogos socráticos de juventud Apología de Sócrates • Diálogos de madurez: elaboración de la teoría de las Ideas (comienza el distanciamiento del pensamiento socrático) Fedón, República, Banquete • Diálogos críticos 8 La obra de Platón • Intencionalidad política • Intencionalidad ética • Intencionalidad científica 9 2.1.- caracterización de las Ideas • Entidades que poseen existencia real e independiente • En sí • Inmutables • Eternas • Únicas • Inteligibles • Transcendentes • Modelo perfecto de lo sensible 10 2.1.- ¿para qué las Ideas? multiplicidad y cambio definición invariable 2.1.- ¿para qué las ideas? • En conclusión, Platón afirma que la idea sobre lo común que tenemos en la mente, tiene una existencia externa e independiente de la mente. Diferentes Pero tienen algo en común La Idea de mamífero 13 2.2. Dualismo metafísico Mundo de las ideas/mundo sensible Mundo de las Ideas Mundo sensible • Permanente, • Inmutable (siempre es del mismo modo) • Una Idea de cada • Inmaterial • inteligible • Perfecta • Existe en sí, subsistencia propia • Universal • realidad • Devenir, cambio (generación y corrupción) • Multiplicidad • Material • sensible • Imperfecto • Existen pq existe la Idea • Particular • No real 14 2.2. Dualismo metafísico Mundo de las ideas/mundo sensible En conclusión: • Dos mundos distintos • Separados • Las Ideas existen de forma independiente, lo sensible depende de las Ideas 15 2.3.- Caracterización de las Ideas: las Ideas y lo sensible Ideas Cosas sensibles reales Menos reales modelo copia esencia apariencia Existen en sí, con independencia de lo sensible Sólo existen en cuanto que existe la idea 16 2.3. Dualismo metafísico: Relación entre mundo de las ideas/mundo sensible • La Idea es en sí, lo sensible depende de la idea • Son causa de existencia de todo lo sensible • La Idea es el modelo, lo sensible la copia • Imitación: lo sensible (la copia) imita al modelo • Participación: lo sensible participa de la Idea; la Idea está presente en lo sensible 17 3.- Tª del conocimiento. 3.2.- Los grados de conocimiento • La calidad del conocimiento depende del objeto al cual se dirija. Cuanto mayor grado de realidad, mayor calidad del conocimiento. + realidad + calidad del conocimiento - realidad - calidad del conocimiento 18 3.2.- Los grados de conocimiento: mito de la línea -real - Calidad de conocimiento +real +calidad del conocimiento 19 3.2.- Los grados de conocimiento: mito de la caverna/mito de la línea 20 3.2.- los grados de conocimiento: conclusiones Opinión Trata sobre el mundo sensible A través de los sentidos No es verdadero conocimiento Ciencia Trata sobre las Ideas A través de la razón Es verdadero conocimiento21 3.3.1.- ¿cómo es posible el conocimiento? 1. Conocer es recordar: la reminiscencia 2. La dialéctica como ascenso a las Ideas 3. Eros o el amor 22 3.3.1.- Conocer es recordar 1. El alma es inmortal 2. El alma separada del cuerpo contempla las ideas 3. A lo largo de su vida eterna, el alma se reencarna sucesivamente 4. Al caer en un cuerpo olvida lo que vio (conocimiento-contemplación): mito de Er 5. Conocer es intentar recuperar lo olvidado. 23 3.3.1.-¿cómo recordar? No todas las almas tienen la misma capacidad de recuerdo. ¿de qué depende? Del pasado 24 3.3.1.- ¿cómo recordar? Recuerdo: Ascenso de lo sensible a lo inteligible Mirando lo sensible como copia y no como original purificación Educación en matemáticas y dialéctica 25 3.3.3.- Eros o el amor en “El Banquete” El camino ascendente hacia las Ideas impulsado por Eros: 1.- amor a la belleza de un cuerpo concreto 2.- amor hacia todos los cuerpos bellos 3.- amor hacia la belleza moral del alma 4.- amor hacia el conocimiento, la sabiduría 5.- amor hacia la belleza en sí. 26 4.1.- Antropología: dualismo alma/cuerpo Dualismo metafísico Mundo de las Ideas Mundo sensible Dualismo antropológico Alma Cuerpo 27 4.1.- Dualismo alma/cuerpo: • Dos naturalezas distintas • Distinta consideración: valoración positiva del alma valoración negativa del cuerpo 28 4.1.- Antropología: dualismo alma/cuerpo Cuerpo Alma • Pertenece al mundo sensible • Sujeto al cambio y destrucción • Mortal • Innoble, impuro • Tiene sus raíces en el mundo de las Ideas • Ingénita e imperecedera • Inmortal • Noble, de naturaleza divina 29 4.1.- Dualismo alma/cuerpo: relación alma/cuerpo Unión alma/cuerpo accidental El cuerpo como cárcel del alma Liberación del alma: purificación 30 4.1.- Dualismo alma-cuerpo: conclusiones sobre el alma • Ligada a la región de las Ideas, es lo más puro y noble del ser humano. • Su función fundamental es el conocimiento al que se llega mediante la ascensión a la región de lo inteligible (Ideas); ascensión que supone el distanciamiento del cuerpo a través de la purificación. • El conocimiento es posible porque el alma inmortal puede recordar (tª reminiscencia) 31 4.2.- La inmortalidad del alma: argumentos en el “Fedón” • Origen de los contrarios • Reminiscencia • Indisolubilidad de lo simple • Argumento ético: el juicio final 32 4.3.- Ética: la naturaleza tripartita del alma superior Alma racional: de naturaleza divina, JUSTICIA sede de la razón, su función: gobernar las otras partes del alma, su virtud: la prudencia que da el conocimiento (armonía) Alma pasional: pasiones y La parte racional domina la pasional y apetitiva inferior sentimientos (valor, honor, coraje, voluntad y ánimo). Su virtud el valor o la fortaleza Alma apetitiva: sede de los deseos y apetitos carnales (sexualidad, conservación) Virtud: la templanza o moderación 33 4.3.- Ética: la naturaleza tripartita del alma 34 Resumiento Sentidos de la virtud 1.- Sabiduría 2.- purificación 3.- armonía o justicia 35 5.1 - La política: el punto de partida Finalidad del Estado: 1. El bien de los ciudadanos: no el interés de los gobernantes, sino el de los gobernados 2. La paz 3. No el bien material, sino el espiritual 36 5.3.1- La política: presupuestos básicos 1. Un buen gobernante: el filósofo (debe gobernar quien tiene el conocimiento) “para que cesen los males de la 2. Una organización política jerarquizada: mutua colaboración; cada uno ejerce una función según su naturaleza 3. Una educación adecuada de los ciudadanos 37 5.2.1. las clases sociales Gobernantes Dirigir la ciudad con conocimiento Guardianes Proteger del exterior con valentía Productores Economía y producción Con moderación 38 5.3.2.1- paralelismo alma-ciudad: las clases sociales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Modelo altamente jerarquizado Clases fijas Cada clase realiza una función distinta Cada clase tiene unas condiciones de vida diferentes Pertenencia a una determinada clase en función de la naturaleza del alma y no en función de riquezas. Conformidad. El Estado es la suma de virtudes de cada clase social Armonía y justicia social: ciudadanos virtuosos y felices 39 5.3.2.1.- Paralelismo alma- ciudad Alma racional Gobernantes Alma pasional Guardianes justicia Alma apetitiva Productores inferior superior armonía La pertenencia a la clase social viene dada por la naturaleza del alma 40 5.3.2.2.- Organización social y justicia: condiciones de vida de gobernantes y guardianes 1. Régimen comunista: supresión de la propiedad privada; comunidad de bienes 2. Abolición de la institución familiar 3. Igualdad de sexos 4. Control de los nacidos a través de la educación No hay posibilidad de corrupción 41 5.3.2.2.- Organización social y justicia: condiciones de vida de productores • Propiedad privada: bienes y riquezas propios • Familia propia 42 43 44