Download Costos Laborales y Rentabilidad en la Industria
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Costos Laborales y Rentabilidad en la Industria Presidencia de la Comisión de Legislación del Trabajo - Cámara de Diputados de la Nación - Marzo del 2007 Costo Laboral por unidad de producto en la industria 1991-2006 El Costo Laboral en la Industria en el 2006 es aún un 26% menor que en el 2001 160,00 140,00 120,00 98,75 100,00 80,00 72,05 60,00 40,00 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 Indicador que tiene en cuenta el aumento en la productividad y la caída en el salario como porcentaje del valor de la producción. Fuente: Elaboración en base a datos del Min. De Trabajo Empleo y SS de la Nación. Año Base, 1999 = 100. Indice de Costo Laboral Real Sector privado registrado deflactado por IPIM. Fuente: Indec 120 100 77 80 60 40 20 O ct -0 1 En e02 A br -0 2 Ju l-0 2 O ct -0 2 En e03 A br -0 3 Ju l-0 3 O ct -0 3 En e04 A br -0 4 Ju l-0 4 O ct -0 4 En e05 A br -0 5 Ju l-0 5 O ct -0 5 En e06 A br -0 6 Ju l-0 6 O ct -0 6 - Costo Laboral Real Sector Privado Registrado 60 Ju l-0 2 Oc t-0 2 En e03 Ab r-0 3 Ju l-0 3 Oc t-0 3 En e04 Ab r-0 4 Ju l-0 4 Oc t-0 4 En e05 Ab r-0 5 Ju l-0 5 Oc t-0 5 En e06 Ab r-0 6 Ju l-0 6 Oc t-0 6 Oc t-0 1 En e02 Ab r-0 2 Indice de Costo Laboral Real Sector privado no registrado deflactado por IPIM. Fuente: Indec 120 100 80 54 40 20 - Indice de Costo Laboral Real Total de la economía deflactado por IPIM. Fuente: Indec 120 100 80 65 60 40 20 - 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 2 3 4 5 6 2 3 4 5 6 -0 e-0 -0 e-0 -0 e-0 -0 e-0 r-0 ul-0 -0 e-0 r-0 ul-0 -0 -0 ul-0 -0 ul-0 -0 ul-0 t t t t t t r r r c c c c c c b b b b b J J J J J O O O O O O En A En A En A En A En A Rentabilidad en la Industria 1997-2006 como Excedente Bruto de Explotación sobre Valor bruto de la Producción 26,00% 24,00% 23,62% 22,48% 22,96% 22,00% 22,16% 20,76% 20,00% 18,00% 17,12% 16,00% 16,07% 15,22% 14,88% 14,00% 14,01% 12,00% 10,00% 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 La Rentabilidad en la Industria en el 2006 es aún un 36% más alta que en 1998 Fuente: Encuesta Anual Industrial – INDEC. Rentabilidad Empresas año 2005 según datos de balances (Fuente: Bolsa de Comercio de Buenos Aires) Ganancia bruta como porcentaje de los ingresos del período Tenaris 40.64 Acindar 40.75 Siderar 39.19 Aluar 37.83 Panamerican Energy 54.27 Petrobrás Energía 33.76 Telefónica 42.90 Telecom 35.22 Metrogas 21.56 Gas Natural Ban 26.43 Transener 26.77 Macro Bansud 39.60 Patagonia 50.39 Cementos Minetti 46.89 Cerámica San Lorenzo 31.87 Alpargatas 24.79 Grimoldi 45.22 Cablevisión 44.33 Contribuciones Patronales como porcentaje del salario promedio Francia 41.30% Portugal 23.80% Hungría 38.60% Argentina 23,55% República Eslovaca 38.00% Turquía 22.50% Brasil 35.80% Austria 21.70% República Checa 35.00% Polonia 20.40% Italia 33.90% Alemania 20.40% Perú 32.90% Noruega 12.80% Suecia 32.80% Irlanda 12.00% España 32.60% Suiza 11.60% Bélgica 31.30% Japón 10.50% Grecia 28.00% Chile 10.40% México 27.40% Reino Unido 9.10% Finlandia 25.00% Estados Unidos 7.70% * El porcentaje aplicable a nuevos empleos según ley 25.877, es de 12,49% Fuente MTESS informe año 2004. Contribuciones Patronales y Empleo no Registrado 45.00% 40.00% 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Contribuciones Tasa de empleo no registrado La caída en los aportes patronales en los 90 en el marco de la flexibilización laboral no tuvo ningún efecto positivo y no generó aumentos en el empleo en blanco Fuente: MTESSN Comparación Rentabilidad en la Industria Rentabilidad como Excedente bruto de explotación sobre valor bruto de la producción Argentina 2006 21% EEUU 1995 8% Francia 1990 11% Canadá 1990 12% Alemania 1990 3% Australia 1995 17% Fuente: OECD, INDEC La rentabilidad que obtuvo la industria es elevada en la comparación internacional Inversiones Inversión Bruta fija como % del PIB 22,00% 21,10% 20,56% 20,47% 20,00% 19,06% 18,00% 20,22% 19,84% 19,08% 18,89% 18,31% 17,92% 16,00% 17,65% 15,81% 14,32% 14,00% 12,00% 11,28% 10,00% 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Otra muestra de que los aumentos salariales no afectaron la inversión sino todo lo contrario. Gracias a la seguridad que brinda el aumento en el consumo interno la inversión creció ininterrumpidamente. Para el 2006 ya se ubicaba en un 20,22% del PIB Fuente: INDEC Comentarios Algunos analistas sostienen que los costos laborales crecientes ponen en peligro la productividad y que tal situación se asemeja a lo ocurrido en los 90 durante la convertibilidad. Este razonamiento es falaz por dos razones. En primer lugar los salarios no afectan a la productividad. La única relación que la teoría económica admite entre salarios y productividad es la teoría de los salarios de eficiencia que indica que las alzas salariales elevan la productividad. Lo que se quiere decir es que los costos salariales hacen peligrar la rentabilidad, lo cuál tampoco es cierto dado que la rentabilidad aún se mantiene en niveles extraordinarios. En cuanto a la comparación de la situación actual con la convertibilidad cabe mencionar que son procesos totalmente distintos. La caída en la rentabilidad en los noventa se produjo por una apreciación en el tipo de cambio acompañada por una caída en el poder de compra de los asalariados y con la consiguiente destrucción del mercado interno. Actualmente el crecimiento está cimentado en la sustitución de importaciones es decir no sólo en las exportaciones. Por ello es fundamental el fortalecimiento del mercado interno mediante el aumento en la participación de los trabajadores en la distribución del ingreso. De esa manera la economía nacional se fortalece frente a las turbulencias externas tan frecuentes en el mundo globalizado. La experiencia de los 90 debería alertar sobre todo a los sectores industriales de la importancia que tiene mantener la capacidad de consumo de las familias de trabajadores. Los aumentos salariales dentro del marco civilizado y democrático de las negociaciones colectivas no pueden hacer peligrar la rentabilidad ya que generan aumentos en la demanda de bienes y servicios.