Download tumores broncopulmonares
Document related concepts
Transcript
El cáncer de pulmón es la causa más común de mortalidad por cáncer a nivel mundial tanto para hombres como para mujeres. La supervivencia de los pacientes con este cáncer a los 5 años es de un 14% 1.200.000 muertes al año. Diario Vasco: El cáncer de pulmón mata a 18.000 fumadores al año en el estado. 2004 Cada año se diagnostican 1.000 casos de cáncer de pulmón en la Comunidad Autónoma Vasca. Cáncer broncopulmonar 1. Adenocarcinoma 2. Carcinoma escamoso 3. Carcinoma de células grandes 4. Carcinoma de células pequeñas. TUMORES BRONCOPULMONARES. Clasificación Carcinoma no células pequeñas Carcinoma de células pequeñas Estos dos grupos (Carcinoma No de células pequeñas y Carcinoma de Células pequeñas) suponen el 95 % de los carcinomas pulmonares TUMORES BRONCOPULMONARES. Clasificación Tumores benignos Papilomas Adenomas Cilindroma Carcinoide Hamartoma . TUMORES BRONCOPULMONARES Clasificación Tumores metastásicos CANCER BRONCOPULMONAR Su origen está en el epitelio bronquial. Desde el inicio de la lesión hasta que se manifiesta el tumor transcurren años. - 15 años para el adenocarcinoma - 3 años para cáncer de células pequeñas. Etiología • Se estima que el consumo de tabaco es responsable del 87% de los casos. • En un estudio en Edimburgo de 3070 cánceres de pulmón sólo el 2% fue en no fumadores En 1912 Adler fue el primero que sugirió la relación del tabaco y el cáncer Entonces el cáncer de pulmón era una enfermedad que se publicaba. Exfumadores El dejar de fumar disminuye este riesgo. La reducción del riesgo es evidente a los 5 años de ser abstinente. A los 15 años puede existir una reducción del riesgo del 80-90 % Exfumadores • Una excepción a las cifras anteriores es un aparente incremento en cáncer de pulmón dentro de los primeros años de abstinencia. • Esto puede reflejar la existencia de síntomas de enfermedad que empujaron a dejar de fumar. El fumador pasivo Tiene más riesgo de cáncer de pulmón. Se ha estimado que el 17 % de los cánceres de pulmón en no fumadores es atribuible a la exposición del humo ambiental durante la infancia y adolescencia. Exposiciones a productos de la industria • • • • • • • Asbesto Arsénico Radon (gas residuo del Uranio) Níquel Hidrocarbonos aromáticos Benceno Radiación ionizante. • Factores familiares • Factores alimenticios ¿Qué se puede hacer para dejar el tabaco? • Folletos informativos ¿Qué se puede hacer para dejar de el tabaco El consejo médico tiene una eficacia del 10 %. Se puede doblar la eficacia si se hace un seguimiento. El acudir a un psicólogo tiene una eficacia del 20 %. Substitutivos de la nicotina: se pueden doblar los resultados. Bupropion ha conseguido éxito del 10,5 al 24,4 %. En el Hospital Donostia la consulta específica para tratar el hábito tabáquico expresaba un 35% de éxitos entre las personas que acudía a dicha consulta. ADENOCARCINOMA. • Ha desplazado al epidermoide del primer puesto en frecuencia. • Su origen está en las glándulas mucosas de los bronquios periféricos... ADENOCARCINOMA. • • • • Suele ser pequeño (< 4cms). Periférico. Redondo u ovalado De bordes lisos ADENOCARCINOMA. • No suele tener calcificaciones y si las tiene es que ha englobado un granuloma preexistente. • Se acompaña de adenopatías hiliares y mediastínicas CARCINOMA BRONQUIOALVEOLAR • Un subtipo del adenocarcinoma • puede presentarse como masa solitaria o como múltiples opacidades • a veces puede confundirse como una neumonía o como una enfermedad del intersticio. EPIDERMOIDE O ESCAMOSO • Sus células producen queratina. • Su tamaño oscila entre 1 y 10 centímetros. • Aparece en bronquios centrales. • Se cavita en 10- 20 % de los casos. • Metastatiza más tardíamente. CARCINOMA DE CELULAS GRANDES • Son grandes (<7cms). • Tiene los márgenes mal definidos. • Crecen con rapidez • tiene metástasis linfáticas y hemáticas tempranas. Carcinoma No Células pequeñas Adenocarcinoma Epidermoide Carcinoma de células grandes CARCINOMA DE CELULAS PEQUEÑAS CARCINOMA DE CELULAS EN AVENA Microcítico CARCINOMA DE CELULAS PEQUEÑAS • Su origen está en células endocrinas por lo que sus células tienen gránulos secretores y pueden producir hormonas • Son tumores centrales. • Dan derrames pleurales. CARCINOMA DE CELULAS PEQUEÑAS • La lesión primitiva puede ser tan pequeña que no sea visible con los estudios radiológicos. • pero las metástasis extratorácicas son la norma. CARCINOMA DE CELULAS PEQUEÑAS • Esto hace que el tratamiento de estos tumores sea la quimioterapia por que la cirugía excepcionalmente puede ser curativa. Datos históricos Tipo celular Incidencia en Autopsias % Frecuencia Indices de de metástasis resecabliidad cuando clínicamente el tumor era % localizado % Supervivencia a los 5 años tras resección supuestamente curativa Carcinoma no células pequeñas Epidermoide 33 17 60 37 Adenocarcinoma 25 40 30 27 Carcinoma de c. grandes 16 14 30 27 25 63 11 <1 Carcinoma de c. pequeñas CLINICA DEL CANCER BRONCOPULMONAR Asintomáticos: 10 % CLINICA DEL CANCER BRONCOPULMONAR Síntomas de crecimiento endobroquial Tos Hemoptisis Aumento de la expectoración Sibilancias localizadas Disnea CLINICA DEL CANCER BRONCOPULMONAR Síntomas de crecimiento periférico Dolor pleural CLINICA DEL CANCER BRONCOPULMONAR Síntomas de crecimiento regional Derrame pleural Compresión del esófago Lesión del nervio recurrente que produce afonía Lesión del nervio frénico que produce una parálisis del diafragma. Obstrucción de la cava superior produciendo un edema en esclavina. Síndrome de PANCOAST Producido por los tumores del apex pulmonar. Se caracterizan por Dolor en el hombro y a lo largo del borde cubital del brazo Distribución del 8º nervio cervical y 1º y 2º nervios torácicos. Nervio cubital. Puede tener debilidad y atrofia de los músculos de la mano. El diagnóstico se puede retrasar porque son diagnosticados de cervicoartrosis o bursitis del hombro. Síndrome de PANCOAST Junto a estos nervios está el simpático torácico (Ganglio Estrellado). La lesión del simpático da lugar al : Síndrome de HORNER: Ptosis Miosis Anhidrosis CLINICA DEL CANCER BRONCOPULMONAR • Síntomas producidas por metástasis Cerebro Hueso Médula ósea Hígado Suprarrenales Adenopatías. Síndromes paraneoplásico • Astenia, • anorexia • adelgazamiento, probablemente como resultado de la respuesta del huésped al tumor. Síndromes paraneoplásico • Síndromes endocrinos según las hormonas que produzca el tumor. Si produce ACTH aparecerá un síndrome de Cushing Si produce hormona antidiurética provocará hiponatremia Síndromes paraneoplásico • Síndromes neurológicos por una reacción cruzada de anticuerpos frente al tumor y los antígenos del sistema nervioso central. • Así puede aparecer: afectación del cerebelo polineuritis. síndrome miasténico (síndrome Eaton-Lambert) Síndromes paraneoplásico Síndromes esqueléticos osteoartropatia pulmonar hipertrófica, dedos en palillo de tambor Diagnóstico precoz • Citología de esputo • RX de tórax • Tac espiral con baja dosis de radiación Tac espiral • Ha demostrado su eficacia en la detección precoz del cáncer • Todavía tiene que demostrar que disminuye la mortalidad por cáncer de pulmón • Estudios en marcha en estos momentos darán los primeros resultados dentro de 2 años Diagnóstico precoz A la espera de los resultados de ensayos randomizados que están en desarrollo se sugiere no realizar estudios de screening a pacientes asintomáticos al margen de ensayos clínicos. RX DE TORAX • Solicitar radiografías previas. • Un intervalo de 2 años sin cambios se considera criterio de benignidad. • Calcificaciones centrales, concéntricas, o puntiformes son criterio de benignidad. • TAC TORACICO • RESONACIA MAGNETICA • PET TOMOGRAFIA EMISION POSITRONES (PET) • Esta técnica explora no la morfología sino la biología de los procesos patológicos. • Las células tumorales tienen una glucolisis aumentada. TOMOGRAFIA EMISION POSITRONES (PET) • Al paciente se le administra fluordeoxiglucosa • Los tejidos tumorales tienen una captación aumentada. • Emiten más positrones que son captados por una cámara. TOMOGRAFIA EMISION POSITRONES (PET) Buen valor predictivo negativo Mal valor predictivo positivo: frecuentes falsos positivos PET • Ha demostrado ser más preciso que el TAC en detectar las metástasis en ganglios mediastínicos DIAGNOSTICO DEL CANCER BROCOPULMONAR HISTOLOGICO Broncoscopia Ultrasonidos endobronquiales Ultrasonidos endobronquiales • Tomar muestras de adenopatías • Delimitar el tumor endobronquial • Información de nódulos solitarios DIAGNOSTICO DEL CANCER BROCOPULMONAR DIAGNOSTICO DE EXTENSION Un estadiaje anatómico preciso es crítico para un tratamiento óptimo . Se realiza el estadiaje distinto según sea CARCINOMA NO CELULA PEQUEÑA CARCINOMA DE CELULA PEQUEÑA ESTADIAJE TUMOR NO CELULA PEQUEÑA TNM Séptima edición de la TNM T1 Tumor menor de 3 cm, Sin invasión más proximal que los bronquios de los lóbulos • T1a: < 2 cms • T1b: > 2 cms pero < de 3 cms T2 Mayor de 3 cms o cualquier tamaño con - Invasión de pleura visceral - Atelectasia -Proximal pero a más de 2 cm de la carina. T2a : > de 3 cms pero < de 5 cms T2b: > de 5 cms pero < de 7 cms T2 > de 7 cms son reclasificados como T3 T3 Cualquier tamaño - Invade estructuras resecables. Pared del tórax Diafragma Pleura mediastínica Pericardio - Atelectasia del pulmón entero - A menos de 2 cm de la carina pero no la invade T4 Cualquier tamaño Invade estructuras no resecables Existe derrame pleural T4 : tumores con nódulos separados en el mismo lóbulo que el tumor primario son reclasificados como T3 Nódulos en el mismo pulmón son reclasificados como T4 en lugar de M1 N0 No existen metástasis en ganglios regionales N1 • Metástasis en ganglios peribronquiales hiliares ipsilaterales. N2 • Metástasis en ganglios mediastínicos ipsilaterales N3 Metástasis en ganglios del mediastino contralateral o más distantes. Metástasis (M) M0 = No existen metástasis M1 = Aparecen metástasis Metastasis M1a: derrame pleural maligno derrame pericárdico maligno nódulos pleurales nódulos en el pulmón contralateral M1b: metástasis a distancia ESTADIO TNM TNM (clínico) TNM (AP) I-a T1 N0 M0 61 67 I-b T2 N0 M0 38 57 II-a T1 N1 M0 34 55 II-b T2 T3 N1 N0 M0 M0 24 22 39 38 III-a T1 T2 T3 T3 N2 N2 N2 N1 M0 M0 M0 M0 13 23 9 25 III-b IV Cualquier T N3 M0 T4 cualquier N M0 3 Cualquier T Cualquier N 1 DIAGNOSTICO DEL CANCER BROCOPULMONAR SITUACION FUNCIONAL DEL PACIENTE Valoración preoperativa • FEV1 • Gammagrafías de ventilación/perfusión • Test de ejercicio Cáncer NO células pequeñas ESTADIOS IA, IB, IIA, IIB y algunos IIIA Cirugía I-a T1 N0 M0 61 67 I-b T2 N0 M0 38 57 II-a T1 N1 M0 34 55 II-b T2 T3 N1 N0 M0 M0 24 22 39 38 III-a T1 T2 T3 T3 N2 N2 N2 N1 M0 M0 M0 M0 13 23 9 25 Cáncer NO células pequeñas Qumioterapia adyuvante Estadío II (Grado 1 A) Estadio I B (Grado 2 B) Estadio I A Cáncer NO células pequeñas Radioterapia postoperatoria si durante la intervención se encuentra un N2 III-a T1 T2 T3 T3 N2 N2 N2 N1 M0 M0 M0 M0 13 23 9 25 Cáncer NO células pequeñas IIIA: T3 N1 Cirugía Quimioterapia preoperatoria Radioterapia local Cáncer NO células pequeñas IIIA: T1 T2 T3 N2 Cáncer NO células pequeñas III A (con N2) Radioterapia Quimioterapia III-b IV Cualquier T N3 M0 T4 cualquier N M0 3 Cualquier T Cualquier N M1 1 Cáncer NO células pequeñas • IIIB que puede ser abarcado por un campo aceptable de radioterapia • IIIB con un tumor carinal. Cáncer NO células pequeñas III B y IV Radioterapia para los síntomas Quimioterapia Bevacizumab (Inhibidor del factor de crecimiento del endotelio vascular) Cáncer NO células pequeñas III B y IV Cáncer en estadio avanzado Cáncer NO células pequeñas Considerar la resección del tumor primario y metástasis aislada en cerebro o glándula suprarrenal Fármacos dirigidos a moléculas • La quimioterapia interfiere la mitosis celular • Los fármacos dirigidos bloquean moléculas que el tumor necesita para su crecimiento • Anticuerpos monoclonales frente al factor de crecimiento vascular. • Anticuerpos monoclonales frente al receptor de crecimiento epidermal • Fármacos que son de utilidad cuando el receptor de crecimiento tumoral presenta mutaciones Inhibidores de la tirosina – quinasa del receptor del factor de crecimiento epidérmico ESTADIAJE DEL CANCER DE CELULAS PEQUEÑAS • Estadío limitado: toda la extensión del tumor puede ser abarcado por un campo de radiación tolerable. • Estadío extendido: el tumor ha sobrepasado este límite Cáncer de células pequeñas • Estadío limitado Quimioterapia Radioterapia: Cáncer de células pequeñas • Estadío limitado Quimioterapia: Etoposido + cisplatino Un ciclo cada tres semanas. 4 ó 6 ciclos. Cáncer de células pequeñas • Estadío limitado Radioterapia Radiación profiláctica para las metástasis cerebrales. Cáncer de células pequeñas Estadío extendido Quimioterapia agresiva – Etoposido + cisplatino – Irinotecan + cisplatino RESULTADOS • Curación del 20 – 30 % del estadío limitado. • Curación del 1 – 5 % del estadío extendido.