Download renacimiento-italiano1
Document related concepts
Transcript
Instituto de Educación Media Superior del DF. Sistema de Bachillerato Semiescolarizado Academia de Artes Plásticas Artes plásticas I Arte Occidental Renacimiento Italiano Siglo XV o Cuattrocento (1400) Siglo XVI o Cinquecento (1500) Pintura Escultura Arquitectura El ocaso de la Edad Media era evidente. Durante el milenio que duró (s. V al XV d.C) Europa olvidó las obras de arte grecorromano, preocupada por seguir los principios de una religiosidad estricta. El antiguo orden feudal comenzó a ser reemplazado por la burguesía en ascenso y las ciudades italianas se convertirían en los centros económicos y artísticos más importantes del momento. Antecedentes: Giotto di Bondone (c. 1266-1337). Es considerado el pintor italiano más importante del siglo XIV, por sus investigaciones sobre el volumen y el espacio, sentando las bases de la pintura renacentista y fundador de la pintura moderna occidental. Estigmatización de san Francisco El naturalismo de Giotto en el fresco la Estigmatización de san Francisco (Louvre) supone una gran evolución del estilo gótico y sienta las bases de la pintura renacentista. Las tres pequeñas imágenes en la parte inferior representan distintas escenas de la vida del santo. Su concepción de la figura humana, que representó con líneas amplias y redondeadas —en lugar de la representación plana y bidimensional de los estilos gótico y bizantino— indica una preocupación por el naturalismo que significó un punto de inflexión en la evolución de la pintura. Este es uno de los frescos realizados en el siglo XIV por el artista italiano Giotto para la iglesia de la Santa Croce de Florencia que pertenece al ciclo que ilustra la vida de san Francisco de Asís. En este fragmento, el pintor retrató al santo recibiendo la confirmación papal para la regla de su orden franciscana. Contexto histórico: En el Renacimiento es un movimiento artístico italiano en el que destacan las etapas Quattrocento o siglo XV y Cinquecento o siglo XVI. En el siglo XV (Quattrocento) Se operó una reacción hacia la conquista de mayor libertad espiritual. La llegada a Florencia del último emperador bizantino Constantino XI Paleólogo, con su corte de artistas y sabios; produjo un poderoso movimiento artístico que en Italia adquirió sus principales características y luego se difundió por toda Europa. A mediados del siglo XV (1450) de nuestra era, el florecimiento de numerosas ciudades-estado contribuyó a que Italia alcanzara una relativa tranquilidad y gran prosperidad que favorecieron el surgimiento del Renacimiento. En el Renacimiento el hombre buscó estudiar los hechos a partir de la observación y la experimentación, contrario a la Edad Media, en la cual, los hechos dependían de la voluntad divina. Pintura Durante el Quattrocentto y el Cinquecentto los artistas realizaron investigaciones sobre las posibilidades del dibujo, la perspectiva y el espacio. La última cena (1495-1497), en la iglesia de Santa Maria delle Grazie de Milán, es una de las pinturas religiosas más famosas de Leonardo da Vinci. La obra sufrió serios deterioros debido a la mala fijación de la mezcla de óleo y pintura al temple utilizada por el artista. No es un fresco. Escuela de Atenas (1510-1511) es uno de los numerosos frescos que pintó Rafael para la Stanza della Segnatura en el Vaticano. La escena representa a Platón y Aristóteles (en el centro de la composición) departiendo con otros filósofos griegos y sus discípulos. Esta obra se considera la culminación del estilo desarrollado por este artista durante su estancia en Roma (1508-1520). Detalle de la bóveda de la capilla Sixtina Miguel Ángel, Freso de !508-1512 El Renacimiento es considerado como un movimiento intelectual cuyo centro de interés ya no fue Dios, como en la Edad Media, sino el Hombre y su relación con la naturaleza y la sociedad. David, de Miguel Ángel (1501-1504), una de las obras más conocidas de Miguel Ángel, es una escultura en mármol de 4,34 m de altura. Aunque fue creada originariamente para la piazza della Signoria de Florencia, actualmente se encuentra en la Academia de Bellas Artes de esa ciudad. Favoreciendo a su vez, una estrecha relación entre ciencia y art. Los arquitectos se conocieron las matemáticas, los escultores, anatomía, los pintores, geometría y los músicos se volvieron especialistas en acústica. Por consiguiente, los artistas empezaron a realizar obras artísticas tomando como tema central al mismo hombre, aún cuando fuera una idea religiosa. Prestaron particular atención al cuerpo humano, preferentemente desnudo, lo que en el Medioevo no hubiera sido posible. El ser humano se consideró entonces, la medida de todas las cosas. Diseño de las proporciones, Pluma y tinta, s. XV. Leonardo da Vinci Academia de Venecia, Italia. La idea de individuo como sujeto social, que apareció en el Gótico, cobró mayor fuerza en la época renacentista, así los productores plásticos fueron considerados como artistas, dejando atrás el anonimato y las labores artesanales del Medioevo. Es precisamente en Leonardo da Vinci en quien se funden, como en ninguna otra personalidad histórica, la actividad artística y la actividad científica, y es en él donde, de un modo cierto, ambas actividades entran en contradicción, unas veces alimentándose y otras contraponiéndose. Sus fecundas investigaciones científicas fueron, en gran medida, olvidadas y menospreciadas por sus contemporáneos, mientras que en su obra de pintor vieron en él un maestro y un sabio, que consigue elaborar y plasmar el ideal de belleza que preside la actividad artística del Alto Renacimiento. La belleza leonardesca no se aparta de su concepción científica de la naturaleza, ya que, como ella, tiene que ser visible y experimentable. Durante el Renacimiento también se comercializaron las obras plásticas, las personalidades que apoyaban a los artistas se llamaron mecenas; estos auspiciaban obras públicas y privadas. Cosme de Medici el Viejo (1389-1464) gobernó Florencia manipulando hábilmente a las autoridades de la ciudad. Arruinaba a sus enemigos con enormes impuestos, pero fue un generoso mecenas. Político y banquero italiano, Lorenzo el Magnífico de Medici fue un influyente mecenas de las humanidades en el renacimiento. El propio Lorenzo fue poeta, construyó bibliotecas en Florencia y patrocinó a artistas y literatos, tales como los pintores Miguel Ángel y Botticelli, así como al poeta y humanista Angelo Poliziano. El nacimiento de Venus Lorenzo de Medici encargó en 1482 a Sandro Botticelli este cuadro. La imagen combina los temas astrológicos y la mitología clásica con ciertos elementos cristianos. Escultura Renacer en el mundo occidental significó el redescubrimiento de las culturas clásicas, es decir, la antigua cultura griega y la romana. En la escultura clásica predominó el uso de la figura humana en sus representaciones de atletas, dioses y escenas mitológicas. Observa los ejemplos: siguientes El Discóbolo es una estatua de tamaño natural realizada por Mirón hacia el 450 a.C. De la escultura, que originalmente era de bronce, sólo se conserva una copia romana en mármol. Laocoonte y sus hijos En la mitología griega, Laoconte es atacado por dos serpientes marinas después de haber aconsejado a los jefes troyanos que destruyeran el caballo que los griegos querían hacer pasar por ofrenda votiva a Atenea, y que no era más que una trampa. La Venus de Milo (hacia el 150-100 a.C.) fue considerada el ideal de belleza helénico. Está tallada en mármol y mide aproximadamente 205 cm. Fue encontrada en la isla griega de Milo en 1820 y ha servido como motivo de obras literarias y musicales. Mientras que en el románico y el gótico la escultura tenía carácter evocativo, alternando las figuras humanas con los motivos decorativos, en el Renacimiento la figura humana adquiere valor por sí misma. El David (1430-1435) en bronce de Donatello es la primera escultura renacentista de un desnudo y marca un alejamiento de la rígida verticalidad característica de la escultura gótica. Es Donato di Niccoló di Betto Bardi, mejor conocido como Donatello quien logra revelar la relación existente entre la expresión escultórica y la naturaleza. Se comienza a observar la realidad con el método de los antiguos griegos y romanos, y el artista se va acercando cada vez más a la figura humana para descifrar su más profundo significado. “San Jorge”, Donatello Otros escultores no menos importantes que Donatello son Andrés Verrochio, Luca della Robbia, y por supuesto, Miguel Ángel, gran arquitecto, pintor y, sobretodo, escultor. Michelangelo Buonarroti (1475-1564) Obras de Miguel Ángel: El Moisés (arriba) y El David (a la derecha). Juicio Final Miguel Ángel lo pintó entre 1536 y 1541 en la pared del altar de la Capilla Sixtina 20 años después que los frescos del techo. En esta visión apocalíptica del Día del Juicio Final, Cristo aparece flanqueado por las almas salvadas, que ascienden por su derecha, y las condenadas que descienden por su izquierda. Según la Biblia, Dios creó el primer hombre, Adán, "a su imagen y semejanza". En este fresco de la Capilla Sixtina, Miguel Ángel pintó a Dios en el momento en que dota de vida a Adán Arquitectura ElRenacimiento redescubre la esencia de la arquitectura romana, estudiando fundamentalmente las ruinas de edificios que quedaban en las ciudades y las reglas contenidas en los tratados de Vitrubio sobre la era augusta. Enfatizó las ideas modulares y los reglas de la proporción y de la simetría y resucitó los órdenes clásicos. El panteón de Agripa Adriano encargó este panteón en Roma (118-128 d.C.), considerado como uno de los edificios más importantes del mundo. Tiene una sala hipóstila ante el pórtico. La cúpula de la rotonda tras el pórtico tiene un diámetro de 43 metros. Está horadada en su centro por un óculo (abertura circular) de 8,5 m de diámetro que constituye la única fuente de luz del interior del edificio. Por otro lado se puede apreciar dentro de la arquitectura edificaciones horizontales, centradas y simétricas, se resuelven con sistemas constructivos arquitrabados o adintelados, con superposición de arquerías de los distintos órdenes clásicos y con cubiertas planas de madera. Villa Barbaro en Maser Andrea Palladio proyectó la villa Barbaro en Maser hacia 1560. En ella se observan algunos rasgos característicos en la obra de este arquitecto, como las fachadas clasicistas y las combinaciones de arcos y dinteles. Basílica de San Pedro Los primeros proyectos para la basílica de San Pedro en el Vaticano muestran el interés de los arquitectos por imponer el modelo de iglesia centralizada, considerada más antropocéntrica que la tipología medieval de cruz latina. Bramante fue el autor de las primeras trazas, y Miguel Ángel modificó parcialmente los planes de su antecesor y consiguió construir los tres ábsides de la cabecera y la cúpula. Sin embargo, debido a la influencia de la contrarreforma, los arquitectos posteriores prolongaron la nave de ingreso y transformaron la iglesia en una basílica longitudinal. La fachada pertenece al estilo barroco y no renacentista. Catedral de Florencia Florencia, situada en el centro septentrional de Italia, es la cuna del Renacimiento, periodo iniciado hacia el 1300, que duró 300 años y durante el cual surgieron en Florencia algunos de los mayores artistas, escultores y escritores de la historia. La cúpula octogonal de su catedral fue diseñada por Filippo Brunelleschi y se terminó en 1436. Las cúpulas se siguen utilizando en la actualidad para cubrir los lugares centrales de las plantas o los cruceros de las iglesias. El templete o tempietto del convento de San Pietro in Montorio (1502), proyectado por Donato Bramante, es uno de los mejores ejemplos arquitectónicos del alto renacimiento. Está compuesto como un espacio circular cubierto por una cúpula y rodeado de una columnata de orden toscano.